La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘lince’

Los cazadores sueñan con volver a cazar osos en Asturias

SONY DSC

A este país le hace falta mucha pedagogía. Especialmente a los cazadores, complejo colectivo que no acaba de asimilar su nueva función social, esa que les retira de la tradicional actividad deportiva y les arroga ahora complejas funciones como supuestos gestores de la biodiversidad. Ya no cazan por placer. Lo hacen para controlar científicamente las poblaciones de animales, evitando así indeseables aumentos poblacionales, plagas, pestes, epidemias, consanguinidades y otras terribles situaciones frente a las que, según parece, la naturaleza no es capaz de hacer frente. O eso dicen sus dirigentes:

«Si el oso pardo se recupera, consideramos que tendría que estar permitida su caza».

Así de claro y contundente se expresó el presidente de la Federación Asturiana de Caza, Valentín Morán, según recogió el periódico La Nueva España. Lo hizo durante la celebración el pasado 18 de febrero de las I Jornadas «Realidad de la actividad cinegética en Asturias. Caza y sostenibilidad», y aunque es verdad que luego matizó sus palabras, la aclaración fue casi peor:

«No quiere esto decir que mañana mismo nos queramos poner a cazar osos en Asturias, lo que considero es que debería de tenerse en cuenta. Ninguna especie tiene que ser descartada, ya que una población elevada de plantígrados también puede ser perjudicial para los vecinos del ámbito rural».

Más tarde, y ante la monumental repercusión creada, Morán volvió a matizar su afirmación, dejándola como un «mero marco especulativo e hipotético». Pero la idea quedó clara.

Ahí están de nuevo nuestros salvadores. Los valientes defensores de las economías rurales. El fiel amigo de pastores y agricultores. Ahí están los cazadores entrenando en batidas de osos en Eslovenia o Rumanía. Limpiando sus rifles a la espera de que, algún día, la protección del plantígrado en España dé sus frutos (a pesar de los siempre inevitables e incontrolables furtivos) y se les pueda manejar como mejor saben, a tiro limpio, al igual que tan buenos resultados da con los lobos. ¿Qué vendrá luego? Linces, águilas imperiales, quebrantahuesos,… las añoradas piezas tradicionales de la montería.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Un millar de motos en el último refugio del lince

Lince

El año pasado murieron atropellados en España 20 linces, el felino más amenazado del Planeta. Uno de sus últimos reductos es la Sierra de Andújar, donde subsisten unos 169 de los últimos 319 que quedan en el mundo. Y es precisamente allí, en el principal refugio de la especie, donde la peña motera A Rebufo de Andújar promueve, del 30 de enero al 1 de febrero, la primera concentración motera invernal El Lince.

Los organizadores esperan la participación de unos 1.000 moteros, pues cuentan con la participación de 23 motoclubes de la provincia de Jaén y dos de Córdoba, así como de varios grupos, peñas y aficionados de Madrid, Toledo y Cataluña. La meta es el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en pleno Parque Natural de Andújar, espacio protegido perteneciente a la Red Natura 2000, donde habrá un concierto del grupo Ruta 80 y una fiesta con pinchadiscos. Al coincidir con la festividad de la Candelaria, la fiesta finalizará con una gran candela.

¿Un millar de motos, concierto y verbena incluidos, en el sancta sanctorum de los linces? Ningún problema. Según ha explicado al Diario de Jaén el organizador y presidente del colectivo de moteros, Luis Espín,

“son 365 curvas para disfrutar del paisaje del Parque Natural Sierra de Andújar, siempre con una conducción responsable y sostenible y respetando su biodiversidad”.

Confieso mi perplejidad. Es verdad que son carreteras públicas, pero me parece lamentable organizar y autorizar una concentración de esas características en el corazón de Sierra Morena, en el último reducto lincero y en una época que marca el comienzo de su delicadísimo apareamiento.

Se me ocurren mil actividades fantásticas para promocionar este maravilloso paraíso andaluz, pero ninguna llevando ruido, basura y gases contaminantes a su corazón verde, incrementando con ello el peligro de nuevos atropellos a estos pobres felinos a los que la cabalgada sobre dos ruedas quiere supuestamente homenajear.

Pero qué me va a extrañar algo así de estrambótico, cuando nuestro Gobierno acaba de aprobar una Ley de Parques Nacionales que permite las cacerías hasta 2020 y su apertura a actividades turísticas como la navegación en Monfragüe o el vuelo sin motor en Guadarrama. O que ha reformado una Ley de Montes que se centra en sus usos productivos, relegando las funciones sociales y ambientales de los sistemas forestales, que permite la construcción en zonas quemadas, dando así alas económicas a los incendios forestales, y que elimina la obligatoriedad de que todos los montes cuenten con un instrumento de gestión.

Pobres linces, pobres bosques, pobres de nosotros.

Actualización: Ecologistas en Acción Jaén ha difundido un comunicado donde aporta una apabullante cantidad de información que explica por qué esta locura motera no puede celebrarse en el Parque Natural de Andújar. Puedes acceder al texto completo en este enlace.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

¿Conoces el sufrimiento que hay en un abrigo de piel?

Abrigos de pieles

© Equanimal

Tener a mano una buena ropa de abrigo cuando llega el frío es fundamental para sentirse bien. Durante milenios usamos las pieles de los animales. Pero ahora hay tejidos infinitamente mejores, más confortables, más baratos y menos sangrientos. Porque para lucir un triste abrigo de piel es necesario sacrificar 60 visones, 20 linces, zorros o tejones, 15 crías de foca, 10 perros mapache, 8 lobos, 6 leopardos. Todo a mayor gloria de una moda asesina, cruel e inútil, además de pelín hortera.

Cada año son cazados cerca de 20 millones de animales con el único fin de utilizar sus pieles. Con trampas para no estropearlas, provocando con ello terribles tormentos a las agonizantes víctimas. Otros 40 millones son criados en granjas, la mayoría europeas, donde las condiciones de cautiverio y sacrificio son igualmente terribles. Si se escapan o son estúpidamente liberados por grupos con demasiada sensibilidad y poco cerebro, el daño al medio ambiente resulta catastrófico.

Dando más valor a su piel que a su vida, los animales de granja son gaseados o electrocutados por vía bucal, anal o vaginal; o desnucados a palos. Algunas veces ni siquiera están totalmente muertos cuando se les despelleja. Los restos de su cuerpo se transforman luego en alimento para perros y gatos o en abonos. Un terrible sin sentido.

Si compras este tipo de prendas eres parte del problema, pues la fuerza del consumidor es la única capaz de acabar con la industria peletera. Es verdad, cada vez se usan menos los abrigos de pieles en Europa pero, a cambio, su consumo encandila ahora por millones a chinos y rusos, el nuevo mercado emergente para las pieles de lujo. El horror no acaba. Y es que como decía el filósofo Schopenhauer, “el hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales”.

Pieles

© Anima Naturalis

A continuación os dejo tres vídeos no aptos para personas sensibles, tan terribles como la realidad que cuentan. Tienes más información en: www.StopModaCruel.org y www.SinPiel.org


Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

¿Quién dijo que el lince es el animal con mejor vista?

 

Foto: Ecologistas en Acción

© Ecologistas en Acción

¿Quién dijo que el lince es el animal con mejor vista? Por no ver, los pobres felinos no ven ni los coches, incapaces de esquivarlos cuando tratan de atravesar una de esas carreteras abiertas en medio de sus bosques mediterráneos.

Son ya 16 los ejemplares atropellados en lo que va de año, superando con creces la cifra récord de los 13 de 2013. Una sangría insostenible para una especie de la que tan sólo quedan 326 ejemplares en todo el planeta.

¿Pero es que no ven los coches? Pues no. La culpa la tiene la mejora (relativa) de sus poblaciones. Los jóvenes abundan ahora más que antes y les da por vagabundear en busca de futuros territorios ricos en conejo, acercándose peligrosamente a esas carreteras cuyo negro asfalto lleva el luto por ellos.

¿Levantar el pie del acelerador? Difícil. Se debería poner vallas en esos puntos negros donde caen con más facilidad, pero cuesta dinero. Y se ve que nuestros gestores prefieren confiar en la supuesta buena vista de los linces. Que los animales miren a derecha e izquierda antes de cruzar. ¿Cuántas veces hay que decirlo?

Lince envenenado. Esa misma poca vista se ha llevado por delante esta semana a K2, uno de los 8 linces nacidos en cautividad y liberados este verano en Extremadura con la esperanza de recuperar una población extinguida hace 30 años. El pobre, bautizado cual limpiador antigrasa, confundió carne envenenada con carne de conejo. No iba para él, dirá el envenenador, ajeno a que se ha llevado por delante el futuro de una especie que, para más inri, está costando un Potosí sacarla del atolladero. Desgraciadamente, si le pillan, que no le pillarán, la multa será infinitamente menor.

Y todo por una confusión. El que tenía extraordinaria vista era Linceo, uno de los argonautas griegos. Linceo, no lince. ¿Entiendes ahora por qué se están extinguiendo? No son seres míticos. Son pobres animales acorralados por nuestro salvajismo.

K2, el lince envenenado, fotografiado por una de las cámaras trampa del programa Life Iberlince © Life Iberlince

K2, el lince envenenado, fotografiado por una de las cámaras-trampa © Life Iberlince

Primera buena noticia. El sacrificio no ha sido en balde. Gracias a él la Junta de Extremadura sacará por fin del cajón su estrategia de lucha contra el veneno. A partir de ahora los envenenadores de la fauna extremeña lo van a tener más difícil.

Segunda buena noticia. Según ha explicado el proyecto Life+Iberlince y recoge 20Minutos, la Diputación Provincial de Ciudad Real está realizando distintas obras de mejoras en algunas carreteras con el objetivo de minimizar los riesgos potenciales de atropello de linces ibéricos en esas vías de comunicación. Falta que los automovilistas hagan caso y reduzcan la velocidad en esos tramos.

PD. Respecto a la confusión entre Linceo y lince, tienes más detalles en el blog amigo de Ya está el listo que todo lo sabe.

???????????????????????????????

© Life Iberlince

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El lince ibérico regresa a Extremadura tras 30 años de ausencia

Lince ibérico

Un ejemplar de lince ibérico. © Europa Press / Junta de Andalucía

Vuelve a donde no debía de haberse ido nunca. El lince ibérico regresará a Extremadura a mediados de este mes de la mano de quienes acabamos con él hace más de 30 años. Gracias al proyecto Life+ Iberlince, está prevista la liberación en los montes de Hornachos-Valle del Matachel (sur de Badajoz) de entre 8 y 10 ejemplares, todos ellos equipados con un collar de seguimiento GPS para facilitar su localización y seguimiento.

El objetivo principal de este proyecto es recuperar la distribución histórica del lince ibérico tanto en España como en Portugal, al ser el felino más amenazado del mundo y actualmente estar en peligro crítico de extinción.

La decisión de reintroducir el lince ibérico en Extremadura se ha tomado tras la reunión del Grupo de Trabajo del lince ibérico del Comité Nacional de Flora y Fauna, celebrada el 28 de mayo en Sevilla, en la que se analizaron las acciones realizadas hasta la fecha.

Durante los tres años que se lleva trabajando en este proyecto LIFE+ se han ejecutado numerosas acciones previas como estudios de mejora de hábitats, reuniones de coordinación, estudios sanitarios de carnívoros, acciones para evitar atropellos y de conectividad y permeabilización de vías de comunicación, selección de áreas de reintroducción, muestreos de conejos y de hábitat y control de las amenazas para la especie.

Especialmente importantes han sido y serán las acciones de divulgación, sensibilización social e información sobre la reintroducción del lince ibérico, fundamentales para concienciar a la población de las zonas de reintroducción y de toda Extremadura en general. Para ello, se han mantenido numerosas reuniones informativas con autoridades, asociaciones locales, propietarios, cazadores, ganaderos y población en general de las áreas de reintroducción preseleccionadas.

Además de difundir esta noticia, el Gobierno extremeño destaca a través de una nota de prensa el resultado de las encuestas de ‘Valoración de la actitud social de la población en áreas de reintroducción’. Así, tras una entrevista anónima a más de 50 personas elegidas al azar, el 95 % de los encuestados creen que es importante que haya linces en el campo y el 92% cree que su comarca sería más conocida si hubiera linces en ella.

Es más, el 85 % cree que la economía local de su comarca mejorará por el interés turístico que pudiera despertar la presencia del lince ibérico. Además, el 90 % estaría dispuesta a participar en la conservación del lince, respetando su entorno o incluso colaborando activamente con la Administración, dato muy relevante ya que el 30 % de los encuestados son cazadores y gestores de caza.

Ante toda esta información, yo vuelvo a lo que os propuse hace unos meses: ¿A qué esperamos para elegir al lince ibérico mascota oficial de la Selección Española de Fútbol?

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Huelva está en Ciudad Real (El lince, no la ciudad)

Ejemplar-Huelva-provincia-Ciudad-Real

Al fin una buena noticia de nuestros linces ibéricos, el felino más amenazado del Planeta. ‘Huelva’, una hembra nacida dentro del programa de cría en cautividad de la especie y liberada en el año 2012 en el área del río Guarrizas (Jaén), lleva más de un año asentada en Ciudad Real.

La permanencia de este animal en la zona oriental de Sierra Morena refuerza la incipiente colonización lincera en Castilla-La Mancha. También confirma que la región alberga hábitats adecuados para que las poblaciones de lince puedan establecerse allí, algo que no ha sorprendido a nadie pues hasta hace apenas 20 años eran frecuentes en la zona.

Esta hembra está radiomarcada (lleva un collar que emite una señal de localización), así que se conocen todos sus movimientos con detalle gracias a la colaboración entre el personal de la Junta de Andalucía, los agentes medioambientales y técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el proyecto LIFE+ Iberlince. Así es como este ejemplar está siendo controlado en la provincia de Ciudad Real, donde se ha detectado su presencia mediante fototrampeo en múltiples ocasiones.

La noticia de la presencia estable de ‘Huelva’ se une a la confirmación el pasado mes de marzo, también mediante fototrampeo, de la presencia de ‘Jarira‘ en la parte occidental de Sierra Morena, en la provincia de Ciudad Real, donde se mueve esta hembra nacida en 2012 en el área de Cardeña (Córdoba).

Según ha informado Iberlince, con Huelva y Jarira son ya seis los ejemplares avistados o fotografiados desde el año 2011 en Ciudad Real, provincia que ha sido históricamente una de las zonas con presencia habitual de lince ibérico y donde la especie se había extinguido. Durante demasiado tiempo, los últimos linces ibéricos tan sólo sobrevivían en Andalucía.

Sacar al lince de la UVI está costando mucho esfuerzo, mucho dinero [34 millones de euros entre 2011 y 2016] y mucho apoyo de todos, incluidos cazadores y gestores de cotos de caza. A estos últimos, a quienes con frecuencia critico y cuya visión de la naturaleza no comparto en absoluto, no se les puede negar su positiva implicación en un proyecto que es de todos. El regreso a los montes ibéricos de nuestro gato más querido.

AMPLIACIÓN. Un amigo que trabaja en uno de los Centros de Cría del Lince me amplía la información sobre ‘Huelva’, datos que hacen aún más extraordinaria su aventura:

Huelva, hembra de lince ibérico nacida en el Centro de Cría del Acebuche en Doñana, tras ser abandonada por su madre, fue adoptada por una hembra del Centro de Cría de La Olivilla en Santa Elena; y tras completar un año en cautividad y su entrenamiento para reintroducción, fue liberada en el Valle del Guarrizas en la provincia de Jaén. Tras aproximadamente dos años en libertad está consolidando su territorio en Ciudad Real. ¡El año que viene tendrá cachorros seguro!

Foto: Ejemplar de lince ‘Huelva’ fototrampeado en la provincia de Ciudad Real. © Iberlince

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Ni un lince más atropellado

linx6

Uno al mes. Terrible. El último fue Jaguar, un joven lince ibérico nacido en 2012, muerto atropellado por el tren en el valle de Guarrizas (Jaén) cuando buscaba un nuevo territorio donde asentarse y ayudar a la recuperación del felino más amenazado del Planeta. Unos días antes caía otro arrollado por un coche en una carretera de Azuel (Córdoba). Y el año pasado fue aún peor, pues en 2013 murieron atropellados un total de 14 linces, la mayor cifra desde que hay registro oficiales.

Jaguar, Francisco, Feria, Helecho, Destreza,… Qué mal estarán los linces cuando todos tienen nombre propio. Son los últimos, poco más de 300.

Según WWF, el número de atropellos de linces se ha triplicado en los últimos años hasta convertirse en la mayor amenaza para el futuro de esta joya de la naturaleza.

En concreto, tienen identificados cuatro puntos negros en las carreteras andaluzas donde se repiten los atropellos y donde es imprescindible actuar de forma inmediata. Medidas tan sencillas y económicas como reparar o mejorar el vallado de las carreteras, instalar una señalización correcta o desbrozar los márgenes reduciría la mortandad.

Pero, hasta el momento, no ha habido reacción alguna de la Administración y el número de atropellos sigue aumentando de forma exponencial.

Si no actuamos ahora de forma inmediata, todos los esfuerzos por la recuperación del lince habrán sido en vano. Por eso, WWF ha lanzado una cibercampaña solicitando a los Ministros de Fomento y Medio Ambiente que detengan esta sangría y arreglen todos los puntos negros para que NI UN SOLO LINCE MÁS muera atropellado.

Yo ya he firmado. ¿Firmas también tú? Aquí tienes el enlace: http://www.wwfenaccion.com/lince

Foto: WWF

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

 

El lince ibérico, ¿futura mascota de La Roja?

Lince¿Qué podemos hacer para salvar de la extinción al lince ibérico? Científicos, periodistas, políticos, fiscales, guardas y hasta cazadores aportan decenas de ideas en un libro que acaba de publicar la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) en el marco del proyecto Life Iberlince. Pero de todas ellas la más original es la propuesta de la veterinaria Astrid Vargas: elegirlo mascota de la Selección Nacional de Fútbol. Mejor aún de las de España y Portugal, territorios donde sobreviven los últimos ejemplares del planeta, apenas 300.

Astrid sabe de lo que habla. Desde 2003 a 2010 fue responsable de poner en marcha el exitoso proyecto de cría en cautividad de nuestro gran felino. Antes había logrado un milagro parecido en Estados Unidos, donde salvó al turón de patas negras  (Mustela nigripes), extinguido en la naturaleza. No por casualidad, la famosa primatóloga Jane Goodall la tiene en su personal lista de “héroes de conservación”.

Hace unos meses estuve con ella y reconozco haber caído seducido por su entusiasmo, su inteligencia y sí, también por su belleza. Esa misma pasión medioambiental que ella derrocha a raudales es la que nos propone como eficaz tabla salvadora del lince ibérico. Dejar los argumentos científicos y apostar por los sentimientos. Lograr que nuestro orgullo por tan bello animal se extienda a todo el país y lo sintamos como algo profundamente nuestro que merece la pena defender.

No se me ocurre ningún otro animal mejor para representar a La Roja: fuerte, noble, ágil, rápido, hermoso y muy, muy nuestro, exclusivo. Icono nacional, querido y protegido por todos, emblema en camisetas y muñecos, su protección efectiva en el campo llegaría de forma natural.

¿Lo lograremos? Si algún día lo conseguimos, hasta yo mismo, analfabeto del fútbol, aplaudiré emocionado los triunfos de nuestra escuadra bermeja, ¡la selección de los linces!

El libro “Ideas para conservar al lince ibérico. Nuevas aportaciones para la supervivencia del felino más amenazado del mundo” cuenta con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y es fruto de la participación de SECEM en el Proyecto LIFE+ Iberlince, “Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal (LIFE10NAT/ES/570)”, cuyo beneficiario coordinador es la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Precio: 6 euros (gastos de envío incluidos)
Boletín de pedido

Contacto: SECEM, secretaria@secem.es

Foto: Wikimedia Commons

Otras entradas relacionadas:

La crisis económica amenaza al conejo

A la sombra de la crisis, una nueva tragedia se cierne sobre el medio ambiente español. La aparición de una variante del virus de la enfermedad hemorrágica amenaza a las poblaciones silvestres de conejo. Y sin este animal en el campo, linces, águilas imperiales y el resto de la fauna ibérica más amenazada está en peligro. Los romanos dieron a Hispania el significado de “tierra abundante en conejos”, pero eso era antes. La mixomatosis primero, a partir de la década de 1950, y la hemorrágica vírica desde 1989, han diezmado sus poblaciones y con ellas a los carnívoros que tienen en estos lagomorfos la base de su dieta y el secreto de su control natural.

Como siempre, la culpa la ha tenido el coladero sanitario de nuestras fronteras. La nueva cepa se detectó en 2010 en varias granjas francesas, pero nada se hizo para impedir su avance. Al año siguiente ya se había expandido por las granjas españolas y ha empezado a infectar a las primeras poblaciones silvestres de Aragón. El trasiego de piensos está considerado uno de los principales vectores de expansión de la epidemia. Mata a cerca de la mitad de los jóvenes y de momento no hay vacuna.

Para sonrojo de las Administraciones, una vez más han sido los ciudadanos, de la mano de las asociaciones conservacionistas, quienes han activado las alarmas pues se temen lo peor. SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción piden establecer una red nacional de vigilancia y seguimiento que permita la alerta temprana de posibles focos. Algo cada vez más difícil pues la actual crisis económica lo primero que ha hecho es dejar sin presupuesto a los organismos de Medio Ambiente. Tanto dinero invertido durante tantos años para proteger al lince o al águila imperial, y se nos puede ir todo al garete porque no hay personal para evitar que conejos enfermos sean liberados en el monte.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

¿Qué especies sobrevivirán a la sexta gran extinción?

A lo largo de sus 4.540 millones de años nuestro planeta ha sufrido cinco grandes extinciones masivas de especies. La última ocurrió al final del Cretácico y se llevó por delante a los dinosaurios. 65 millones de años después, muchos científicos auguran una nueva extinción masiva, la sexta gran extinción, aunque en esta ocasión la culpa no la tienen los meteoritos. La tiene nuestra especie.

En apenas dos siglos, las extinciones provocadas directa o indirectamente por el Homo sapiens han acabado con miles de especies. Cada vez más y cada vez más rápidamente, entre 100 y 1.000 veces la velocidad natural.

Ante esta realidad incuestionable los diferentes países tratan de proteger mejor o peor esa biodiversidad en peligro. Aunque sólo sea por si en un futuro nos puede ser de utilidad. Pero algunos han tirado la toalla. Seguros de la imposibilidad de proteger la totalidad de las especies amenazadas, surgen voces proponiendo elegir a las más interesantes, dando por perdidas a las que no lo sean tanto. Como la periodista Michelle Nijhuis, quien firma un polémico artículo en el último número de la revista Investigación y Ciencia (433, octubre 2012) titulado ¿Qué especies sobrevivirán?

Convertidos los científicos en Noés modernos, se les pone ahora en la tesitura de diseñar un sistema de análisis capaz de elegir qué seres vivos se deben salvar y cuáles no. Es lo que ha hecho en Estados Unidos la prestigiosa Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (Wildlife Conservation Society, WCS). Consciente de lo limitados de sus recursos, ha preferido concentrar esfuerzos en un número reducido de especies, olvidando el resto.

En Avesforum, Javier J. ha resumido los principales criterios que según algunos habría que manejar:

  • Criterios funcionales: favorecer a especies que cumplen una misión única en la naturaleza. Se salva el lobo que mantiene bajo control a las poblaciones de herbívoros. No se salvan otros organismos que no cumplen ninguna función especial como el delfín fluvial chino.
  • Criterios evolucionistas: preservar la diversidad genética. Se salvaría el cóndor de California por ser una reliquia del Pleistoceno. No se salvaría el gallo de las artemisas por estar emparentado con otros gallos de monte.
  • Puntos calientes: priorizar ciertas zonas para salvar ecosistemas enteros ricos en diversidad. Se salvarían los bosques de secuoyas pero no los manglares pues no son no tan diversos.

Personalmente, tanto pragmatismo me produce escalofríos. En mi opinión, la protección de la Naturaleza es una necesidad tan espiritual como material. Condenar a miles de especies a la extinción para tratar de salvar a otras de cuyo éxito tampoco tenemos la mínima certeza me resulta inaceptable. Pero quizá estoy equivocado. ¿Qué piensas tú? ¿Habría que hacer una lista de especies imprescindibles y otra de especies prescindibles? ¿Qué especies en peligro de extinción deberíamos abandonar a su suerte?

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)