La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘conservacion’

El milagro del lince ibérico: ya hay más de 1.000, pero no cantemos victoria

Cachorros de lince ibérico. Foto: MITECO

¡Por fin una buena noticia ambiental!

El grupo de trabajo del lince ibérico, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acaba de confirmar que la población de Lynx pardinus en España y Portugal ha alcanzado los 1.111 ejemplares censados en ambos países, según datos de 2020.

Esta cifra constituye el máximo numérico registrado desde que existen programas de seguimiento de la especie y supone multiplicar por 10 el censo del año 2002, cuando se contabilizaron menos de 100 ejemplares.

Hay más linces, pero como advierten desde WWF, la asociación conservacionista que desde su fundación más se ha esforzado por la protección de esta especie (recordemos a Félix Rodríguez de la Fuente y su famoso Club de los linces), no cantemos victoria antes de tiempo.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, recuerda que «hay que seguir trabajando para alcanzar una población totalmente viable y fuera de peligro y esto solo se lograría con al menos 3.000-3.500 individuos, de los cuales 750 deberían ser hembras reproductoras». Lee el resto de la entrada »

¿Volverá la foca monje al Mediterráneo? Un documental busca las respuestas

Dos ejemplares de foca monje en la colonia mauritana de Cabo Blanco. CBD-Hábitat

La foca monje es uno de los mamíferos más amenazados del Planeta. Antiguamente era habitual en el Mediterráneo y Atlántico centro oriental, pero el último censo mundial (2014) reduce toda su población a no más de 630 ejemplares, una tercera parte de ellos refugiados en una única colonia, Cabo Blanco en Mauritania.

¿Es posible que regresen algún día? Un documental, que busca financiación, tratará de responder a esta y otras preguntas. Lo promueve Más que pájaros, una pequeña empresa de expertos de la naturaleza ubicada en Lugueros, un pueblecito (122 habitantes) en el corazón de la montaña cantábrica leonesa.

El proyecto de mecenazgo está en su última recta, camino de lograr los 20.000 euros necesarios para producir un documental que aunará divulgación ambiental y rigor científico. Les falta todavía un poco para llegar a esa cantidad, pero me cuentan sus promotores que ya están decididos a embarcarse en la aventura. En unos días saldrán hacia las islas Desertas, en Madeira, donde sobrevive una pequeña colonia de unos 40 ejemplares.

Cuentan también con la colaboración de una presentadora de excepción, la actriz Adriana Ugarte. Lee el resto de la entrada »

¿Te imaginas un verano sin ranas?

Imagen de Frank Winkler en Pixabay.

Este año, nos guste o no, por culpa de la covid-19 las vacaciones serán mayoritariamente turismo interior. No hay mal que por bien no venga, pues nos permitirá descubrir unos paisajes patrios infinitamente más cercanos, reconocibles y disfrutones que los habituales de nuestras otrora escapadas a la otra punta del planeta.

Muchos optaremos por el turismo rural. Y sin duda la gozaremos cuando en nuestros paseos por algún río, charca o fuente nos salude un nutrido coro de ranas. Aunque puede que no escuchemos ninguna. Porque a los anfibios les está yendo muy mal por culpa de los de siempre, de nosotros.

Recuperar algunos de esos paraísos perdidos de los batracios no es tan difícil. Los pilones de fuentes, los abrevaderos para el ganado, las albercas de riego o las charcas artificiales pueden representar auténticos refugios para diferentes especies de anfibios, si las cuidamos mínimamente. Lee el resto de la entrada »

Quercus, la revista de la naturaleza, cumple 400 números

Números 1 y 399 de Quercus. Foto: María Ledesma

Los seres humanos cumplimos (y celebramos) años, pero periódicos y revistas cumplen (y celebran) números publicados. En el raquítico mundo editorial dedicado al medio ambiente, una revista brilla con luz propia desde hace 38 años: Quercus. Desde entonces, puntual en los quioscos y en los buzones de sus suscriptores, han salido a la calle 400 números. Nutrida por los artículos divulgativos de cientos de nuestros mejores científicos, podemos considerarla, sin lugar a dudas, como la revista Nature en español. Lee el resto de la entrada »

Preocupación por un extraño topo ibérico con trompa, acuático y nocturno

Señala media docena de los animales más amenazados y emblemáticos de España. Mencionarás sin duda al lince, el águila imperial, el lobo, el oso pardo, el urogallo o el quebrantahuesos. Pero te olvidarás de una de las joyas de la biodiversidad europea: el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

¿Qué bicho es ése?, te preguntarás. Quizá sea la primera vez que oyes hablar de él. Es lógico. Lo tiene todo para pasar desapercibido: es nocturno, acuático, terriblemente tímido, huidizo, escaso y, por si fuera poco, es muy feo. Y los animales feos tienen poco futuro en una sociedad que centra sus esfuerzos de conservación en las especies más hermosas.  Lee el resto de la entrada »

La amenazada capuchina canaria es elegida mariposa del año 2019

Ganó mi favorita. El alto grado de amenaza, su singularidad y la necesidad de acciones decididas de conservación han sido los factores decisivos para la adjudicación del título ‘Mariposa del Año 2019‘ a la mariposa capuchina (Pieris cheiranthi), una especie endémica de Canarias que solo sobrevive en las islas de Tenerife y La Palma.

Esta pequeña mariposa, muy semejante en su forma a la abundante mariposa blanca de la col (Pieris brassicae), se ha impuesto con casi el 30 % de los votos a las otras tres candidatas -la ‘hormiguera oscura’, el ‘pequeño pavón’ y la ‘morena española’- en esta cuarta edición de la iniciativa impulsada por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Zerynthia) para promover el estudio, la divulgación y la conservación de estos insectos. Lee el resto de la entrada »

Los científicos confirman que los lobos ayudan a tener el ganado más sano

Lobos y ganado se presentan como enemigos irreconciliables, pero en realidad no lo son tanto. Su presencia, lejos de ser un problema, puede ayudar a controlar enfermedades que provocan graves pérdidas económicas al mundo rural como es la tuberculosis. Y que le suelen contagiar al ganado jabalíes, ciervos, corzos, gamos y otros grandes animales silvestres.

Los lobos se centran en las presas más vulnerables, aquellas que pueden cazar con menor esfuerzo como son los individuos enfermos. Ello permite reducir de forma natural la transmisión de estas enfermedades, reportando así un beneficio a la economía del sector agropecuario.

Esta es una de las conclusiones extraídas de la publicación ‘Aspectos esenciales del lobo y su gestión‘ que se enmarca dentro de las acciones de comunicación y divulgación del LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes‘, cuyo objetivo principal es sensibilizar sobre la importancia de conservar las poblaciones de lobos en Andalucía. Su autor es Juan Carlos Blanco, biólogo que lleva más de 25 años dedicado al estudio y conservación del lobo en España. Lee el resto de la entrada »

¿Chorlitejo, alcaudón o aguilucho? Vota el ave del Año 2019

Las poblaciones de aguilucho cenizo están en mínimos por culpa de esas cosechadoras que trituran sus nidos. Los chorlitejos patinegros no tienen playas sin turistas donde poder vivir. Los alcaudones reales son ya más raros de ver que un pastor con sus ovejas.

Son tres especies aparentemente comunes pero en preocupante en declive poblacional que aspiran a convertirse en Ave del Año 2019 tras una votación popular impulsada por SEO/BirdfLife.

Hasta el 15 de enero, cualquier ciudadano puede entrar en la página web de la organización conservacionista y elegir entre las tres candidatas seleccionadas por un comité de expertos. Su elección ayudará a poner el foco sobre el mal estado de conservación de estas aves y la urgencia de proteger sus hábitats. Lee el resto de la entrada »

La receta de la semana: paladea el otoño

Otoño

© Creative Commons

Paladear el otoño, sentirlo, disfrutarlo, caminarlo, tocarlo, olerlo, bañarte en él. Este mes lluvioso y a la vez cálido está siendo espectacular. Especialmente para los aficionados a las setas, colmados como pocos años lo han estado de tan fabulosos manjares. Hasta 130 kilos por hectárea de producción micológica, casi el doble de la media.

Yo también me estoy dando estos días una placentera inmersión forestal en un paraje maravilloso, el monasterio de Poblet, en Tarragona. Participo en un congreso internacional dedicado al tejo, ese árbol mágico y a la vez escasísimo. El lugar no puede ser más acertado, el mismo elegido a mediados del siglo XII por los sobrios monjes cistercienses para fundar uno de los cenobios más impresionantes de Europa, con todo mérito declarado Patrimonio de la Humanidad. Esos ermitaños fueron adelantados ecologistas, pues buscaron bellísimos espacios naturales para aislarse del mundo y dedicarse a la contemplación.

Contemplar. Qué verbo tan fantástico para conjugar en otoño. Precisamente de eso vengo a hablar a Poblet. De que no es posible conservar tejedas, robledales, montañas como cotos cerrados. Sólo si divulgamos sus valores seremos capaces de apreciarlos y, lógicamente, aceptaremos y hasta exigiremos su protección.

Una excelente herramienta para lograrlo es el ecoturismo que, es verdad, también tiene su parte negativa de la mano de esos bestias con dos patas (o ruedas) tan dañinas como las pezuñas del caballo de Atila. Aunque hasta para ellos hay solución: educación. Nuestra gran asignatura pendiente.

Por supuesto, hay lugares delicadísimos donde las visitas contemplativas son imposibles. Esos ni tocarlos. Pero para el resto abrámoslos a nuestro disfrute. Al tiempo llevaremos oxígeno económico a esos valientes empeñados en seguir dando vida a los pueblos, en mantener un paisaje y una cultura tan en peligro de extinción como las tejedas.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El lince ibérico, ¿futura mascota de La Roja?

Lince¿Qué podemos hacer para salvar de la extinción al lince ibérico? Científicos, periodistas, políticos, fiscales, guardas y hasta cazadores aportan decenas de ideas en un libro que acaba de publicar la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) en el marco del proyecto Life Iberlince. Pero de todas ellas la más original es la propuesta de la veterinaria Astrid Vargas: elegirlo mascota de la Selección Nacional de Fútbol. Mejor aún de las de España y Portugal, territorios donde sobreviven los últimos ejemplares del planeta, apenas 300.

Astrid sabe de lo que habla. Desde 2003 a 2010 fue responsable de poner en marcha el exitoso proyecto de cría en cautividad de nuestro gran felino. Antes había logrado un milagro parecido en Estados Unidos, donde salvó al turón de patas negras  (Mustela nigripes), extinguido en la naturaleza. No por casualidad, la famosa primatóloga Jane Goodall la tiene en su personal lista de “héroes de conservación”.

Hace unos meses estuve con ella y reconozco haber caído seducido por su entusiasmo, su inteligencia y sí, también por su belleza. Esa misma pasión medioambiental que ella derrocha a raudales es la que nos propone como eficaz tabla salvadora del lince ibérico. Dejar los argumentos científicos y apostar por los sentimientos. Lograr que nuestro orgullo por tan bello animal se extienda a todo el país y lo sintamos como algo profundamente nuestro que merece la pena defender.

No se me ocurre ningún otro animal mejor para representar a La Roja: fuerte, noble, ágil, rápido, hermoso y muy, muy nuestro, exclusivo. Icono nacional, querido y protegido por todos, emblema en camisetas y muñecos, su protección efectiva en el campo llegaría de forma natural.

¿Lo lograremos? Si algún día lo conseguimos, hasta yo mismo, analfabeto del fútbol, aplaudiré emocionado los triunfos de nuestra escuadra bermeja, ¡la selección de los linces!

El libro “Ideas para conservar al lince ibérico. Nuevas aportaciones para la supervivencia del felino más amenazado del mundo” cuenta con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y es fruto de la participación de SECEM en el Proyecto LIFE+ Iberlince, “Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal (LIFE10NAT/ES/570)”, cuyo beneficiario coordinador es la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Precio: 6 euros (gastos de envío incluidos)
Boletín de pedido

Contacto: SECEM, secretaria@secem.es

Foto: Wikimedia Commons

Otras entradas relacionadas: