La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘aguila imperial’

Ni los supermercados de conejos salvan a las águilas imperiales de Doñana

Águila imperial ibérica en vuelo. Foto: Pinterest

Doñana se muere y con ella animales maravillosos como las águilas imperiales. El que durante siglos fuera el refugio más floreciente para esta especie se ha convertido en un espacio invivible para ellas. Allí ya no hay ni comida ni tranquilidad. Y eso a pesar de los grandes esfuerzos de la Administración para alimentar artificialmente a esta población gracias a los conocidos como «supermercados de conejos«: cercados donde se crían y sueltan estos animales como alimentación suplementaria para que sean presas fáciles de las hambrientas águilas.

Hace unas décadas algo así era impensable. En Doñana había conejos por todas partes. Y cuando en verano escaseaban estos lagomorfos quedaba el recurso abundante de los patos y otras aves acuáticas. Pero los conejos están diezmados por las enfermedades. Y la sobreexplotación del acuífero de Doñana con tantos miles de pozos ilegales ha secado las lagunas y acabado con las aves acuáticas. Lee el resto de la entrada »

España logra la medalla de oro en biodiversidad europea, con más de 85.000 especies

Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres

Un poco fríos con el medallero en los Juegos Olímpicos de Tokio, los españoles podemos estar muy orgullosos con el resultado de nuestra naturaleza, líder indiscutible en Europa en cuanto a biodiversidad y espacios protegidos, y uno de los países más ricos del mundo en número de especies.

Acoge el 56% de los tipos de hábitats protegidos por la UE y más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas, según el primer Informe sexenal sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) al Consejo de Ministros. Más del 50% de las especies animales europeas y más de 5% de las especies del mundo están en España.

Como principales resultados obtenidos, el documento destaca «la importante mejora» registrada en el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad durante el último sexenio. Lee el resto de la entrada »

El coste de evitar que las águilas mueran electrocutadas lo pagas tú

La mortalidad por accidentes en líneas eléctricas es la principal causa de mortalidad no natural a la que se enfrentan algunas de las especies de aves más amenazadas de la fauna española, como el águila perdicera y el águila imperial ibérica, pero también buitre negro, halcón peregrino o águila culebrera. Chocan contra sus casi invisibles cables o, directamente, se electrocutan en ellos. Mueren por miles.

La culpa la tienen los malos diseños de los tendidos, pensados para transportar electricidad por el aire pero no para cuidar el medioambiente. Hay técnicas para impedirlo. Mejorar las torretas, poner aislantes en las zonas más peligrosas para las aves e instalar elementos salvapájaros que reducen las muertes por colisión es posible, pero supone un elevado gasto adicional.

¿Y sabes quién lo paga? Lo pagas tú. Y yo. Y todos nosotros a través de los presupuestos de las Administraciones públicas. Pero no lo pagan las compañías eléctricas. Lee el resto de la entrada »

Envenenar gatos (y cualquier animal) es un delito penal castigado con cárcel

gatos

La terrible noticia la dio mi querida compañera Melisa Tuya en su blog «En busca de una segunda oportunidad» y rápidamente, también de su mano, saltó a las redes. El pasado 6 de diciembre un psicópata mal nacido (hombre o mujer) envenenó mortalmente a 13 gatos callejeros en el Campus Sur de Madrid.

Eran unos animales que estaban siendo cuidados y controlados por voluntarios de Madrid Felina, y por lo tanto se les supone esterilizados y bien alimentados.

Pero lo peor no ha sido envenenar 13 animales. Lo peor ha sido hacerlo a las puertas de un colegio, entre calles y edificios donde viven miles de personas. La acción criminal de ese sádico y odioso ser ha puesto en peligro la vida de muchas personas, especialmente niños. Lee el resto de la entrada »

Los tendidos eléctricos matan 120 águilas imperiales en 15 años

Busardo ratonero yace electrocutado junto a un tendido eléctrico. Foto: SIECE

Busardo ratonero yace electrocutado junto a un tendido eléctrico. Foto: SIECE

Nueve entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza han presentado ayer en Madrid la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos. Con esta acción se pretende alertar a la opinión pública sobre la gravedad del problema de la electrocución y la colisión de la avifauna en los tendidos eléctricos, que causa la muerte anualmente de cientos de miles de aves en España.

“Queremos centrar la atención sobre la que, a día de hoy, es la principal causa de muerte no natural a la que se enfrentan algunas de nuestras especies de aves más amenazadas, como son el águila perdicera o de Bonelli y el águila imperial ibérica”, indican los impulsores de esta iniciativa.

Durante los últimos 15 años se estima que en España han muerto electrocutadas, como mínimo, más de 200 águilas perdiceras y más de 120 águilas imperiales, una situación insostenible que pone en jaque todos los esfuerzos por recuperar y estabilizar la población de ambas especies amenazadas. Lee el resto de la entrada »

La minería de tierras raras amenaza La Mancha

Tierras raras2

Raro, muy raro (por la poca información aportada), es el proyecto de extraer tierras raras en Ciudad Real. Y alto, muy alto y fuerte, es el grito de rechazo que la mayoría de sus vecinos están lanzando para evitar un desastre ambiental sin precedentes.

Los nuevos cazatesoros buscan tierras raras, esos poco habituales elementos metálicos necesarios en la fabricación de cacharrería tecnológica como ordenadores, televisores, sustancias fluorescentes, generadores eólicos o imanes para los coches híbridos. Y los han encontrado en La Mancha cervantina. Especialmente en la comarca del Campo de Montiel. Lee el resto de la entrada »

Los cazadores sueñan con volver a cazar osos en Asturias

SONY DSC

A este país le hace falta mucha pedagogía. Especialmente a los cazadores, complejo colectivo que no acaba de asimilar su nueva función social, esa que les retira de la tradicional actividad deportiva y les arroga ahora complejas funciones como supuestos gestores de la biodiversidad. Ya no cazan por placer. Lo hacen para controlar científicamente las poblaciones de animales, evitando así indeseables aumentos poblacionales, plagas, pestes, epidemias, consanguinidades y otras terribles situaciones frente a las que, según parece, la naturaleza no es capaz de hacer frente. O eso dicen sus dirigentes:

«Si el oso pardo se recupera, consideramos que tendría que estar permitida su caza».

Así de claro y contundente se expresó el presidente de la Federación Asturiana de Caza, Valentín Morán, según recogió el periódico La Nueva España. Lo hizo durante la celebración el pasado 18 de febrero de las I Jornadas «Realidad de la actividad cinegética en Asturias. Caza y sostenibilidad», y aunque es verdad que luego matizó sus palabras, la aclaración fue casi peor:

«No quiere esto decir que mañana mismo nos queramos poner a cazar osos en Asturias, lo que considero es que debería de tenerse en cuenta. Ninguna especie tiene que ser descartada, ya que una población elevada de plantígrados también puede ser perjudicial para los vecinos del ámbito rural».

Más tarde, y ante la monumental repercusión creada, Morán volvió a matizar su afirmación, dejándola como un «mero marco especulativo e hipotético». Pero la idea quedó clara.

Ahí están de nuevo nuestros salvadores. Los valientes defensores de las economías rurales. El fiel amigo de pastores y agricultores. Ahí están los cazadores entrenando en batidas de osos en Eslovenia o Rumanía. Limpiando sus rifles a la espera de que, algún día, la protección del plantígrado en España dé sus frutos (a pesar de los siempre inevitables e incontrolables furtivos) y se les pueda manejar como mejor saben, a tiro limpio, al igual que tan buenos resultados da con los lobos. ¿Qué vendrá luego? Linces, águilas imperiales, quebrantahuesos,… las añoradas piezas tradicionales de la montería.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Buitres y águilas, amenazados de extinción por un medicamento

buitre leonado Juan Bécares SEOBirdLife

Buitre leonado. © Juan Bécares, SEO/BirdLife

Si te digo diclofenaco te sonará a chino, pero si te digo Voltarén, el popular medicamento antiinflamatorio utilizado contra los dolores del reúma y la artitritis, seguro que caes en la cuenta. Pero quizá no sepas que por su culpa están cayendo muertos millones de buitres por todo el mundo. Porque lo que para nosotros es beneficioso, a estas aves directamente les revienta los riñones.

¿Rapaces tomando antiinflamatorios como unos viejitos reumáticos? Pues sí, pero sin sospecharlo siquiera. Lo ingieren involuntariamente al consumir animales muertos de granjas tratados con este remedio. Y no porque vacas o cerdos lo necesiten. A esos animales muchas veces se les administra de forma generalizada para lograr mayores rendimientos cárnicos.

El diclofenaco fue responsable de la desaparición del 99% de los buitres en el Sur de Asia, hasta que cuatro países de la región prohibieron el producto tras evidenciarse su papel en la muerte de estas aves. Posteriormente se ha comprobado que también es letal para las águilas, y entre ellas podría estar el águila imperial ibérica. Contra toda lógica, en 2013 el diclofenaco se autorizó en varios países europeos (España, Estonia, Italia) para el tratamiento de ganado porcino y vacuno.

No es alarmismo, es triste realidad. De hecho, acaba de comprobarse científicamente el primer caso de envenenamiento de buitres en España por culpa de este medicamento veterinario: un pobre buitre leonado (Gyps fulvus) hallado muerto en Andalucía en 2012. La punta de un iceberg de muerte.

En el caso de España, el territorio con mayor biodiversidad de Europa, su uso puede provocar una extinción silenciosa de rapaces. Si además se autoriza en África, la catástrofe será global, pues sin buitres los ecosistemas, la salud de las personas y hasta las economías se verían fuertemente resentidas.

Y no será por no advertirlo. El último llamamiento internacional lo ha lanzado la semana pasada SEO/BirdLife en la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica celebrado en Corea del Sur. Allí su director de Conservación, Juan Carlos Atienza, aseguró que el gobierno español «está llevando a los buitres de forma temeraria por el borde del precipicio y con los ojos vendados”.

El representante de SEO/BirdLife pidió apoyo internacional “para conseguir una prohibición mundial del diclofenaco para uso veterinario y la puesta en marcha de guías que permitan evaluar adecuadamente el impacto de los productos veterinarios en los buitres antes de su autorización”.

El doctor Asad R. Rahmani, director de la Bombay Natural History Society of India, lo tiene muy claro:

“El declive de las poblaciones asiáticas durante los últimos 20 años se debe principalmente al envenenamiento por consumo de cadáveres de animales tratados con el analgésico diclofenaco sódico. India y muchos países han prohibido su uso veterinario del diclofenaco. A pesar de la abrumadora evidencia de que las especies de buitres y de águilas son tan sensibles este antiinflamatorio, es alarmante que algunos países en Europa hayan iniciado su uso veterinario. Espero que aprendan de India y que prohíban este peligroso medicamento en el ganado”.

¿Aprender nosotros, aquí en España? Mucho me temo que ese verbo se conjuga muy mal en español.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Un vídeo ayuda a volar al águila más amenazada de Europa

Para relajarse. Para aprender. Para disfrutar. Será la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente, no lo niego. Pero no hay un amante de la naturaleza que no se quede embelesado viendo un documental de medioambiente. Un buen documental donde esos animales que tanto nos cuesta descubrir en el campo se nos presentan cercanos en el televisor del salón de casa.

La veterana asociación conservacionista SEO/BirdLife nos regala hoy un precioso cortometraje dedicado al águila imperial ibérica y a su modélico proyecto Alzando el vuelo. No os lo perdáis porque es de «altos vuelos». Cuenta con la colaboración del periodista Toni Garrido como locutor y del músico y famoso pianista italiano  Ludovico Einaudi. Este último reconoce en una entrevista algo que gusta escuchar de un artista:

No me gusta la idea de que la música solo haga referencia a sentimientos humanos; prefiero que se mueva y se desarrolle como un fenómeno natural”.

Pero lo más interesante del vídeo son sus personajes, y no me refiero sólo a águilas, jinetas y conejos. Me refiero a todos los ayuntamientos, propietarios de fincas y escuelas de la Red de Custodia Alzando el vuelo que participan con entusiasmo en la impagable tarea de tratar de salvar al águila imperial, ayudándola a volar de nuevo por los cielos ibéricos.

Después de varios días enzarzados en disputas con ese tipo de terribles cazadores que disparan a todo lo que se mueve, reconforta escuchar a personas cabales emocionadas porque las águilas les ayuden a mejorar la gestión de sus municipios e incluso de sus cotos de caza. Hay esperanza.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

La crisis económica amenaza al conejo

A la sombra de la crisis, una nueva tragedia se cierne sobre el medio ambiente español. La aparición de una variante del virus de la enfermedad hemorrágica amenaza a las poblaciones silvestres de conejo. Y sin este animal en el campo, linces, águilas imperiales y el resto de la fauna ibérica más amenazada está en peligro. Los romanos dieron a Hispania el significado de “tierra abundante en conejos”, pero eso era antes. La mixomatosis primero, a partir de la década de 1950, y la hemorrágica vírica desde 1989, han diezmado sus poblaciones y con ellas a los carnívoros que tienen en estos lagomorfos la base de su dieta y el secreto de su control natural.

Como siempre, la culpa la ha tenido el coladero sanitario de nuestras fronteras. La nueva cepa se detectó en 2010 en varias granjas francesas, pero nada se hizo para impedir su avance. Al año siguiente ya se había expandido por las granjas españolas y ha empezado a infectar a las primeras poblaciones silvestres de Aragón. El trasiego de piensos está considerado uno de los principales vectores de expansión de la epidemia. Mata a cerca de la mitad de los jóvenes y de momento no hay vacuna.

Para sonrojo de las Administraciones, una vez más han sido los ciudadanos, de la mano de las asociaciones conservacionistas, quienes han activado las alarmas pues se temen lo peor. SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción piden establecer una red nacional de vigilancia y seguimiento que permita la alerta temprana de posibles focos. Algo cada vez más difícil pues la actual crisis económica lo primero que ha hecho es dejar sin presupuesto a los organismos de Medio Ambiente. Tanto dinero invertido durante tantos años para proteger al lince o al águila imperial, y se nos puede ir todo al garete porque no hay personal para evitar que conejos enfermos sean liberados en el monte.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)