La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘sisón’

Cinco motivos por los que el pastoreo en extensivo es clave para proteger a las aves

Rebaño de ovejas entre garcillas bueyeras. Foto: Fundación Global Nature

Desde las aves esteparias a las palustres, son variadas las especies migratorias cuya supervivencia tiene una relación directa con la ganadería en extensivo. Y no sólo ellas, también otras especies animales y botánicas cuya población va en disminución. Los beneficios de esta actividad tradicional, un pastoreo planificado es fundamental en la conservación de sus hábitats. Pero está en proceso de desaparición.

La iniciativa Naturaleza Pastoreada promovida por la Fundación Global Nature ha detectado esta relación y ha puesto en marcha medidas para monitorizar estas acciones.

Por una parte, el mantenimiento de una carga ganadera adecuada es vital para estructurar la vegetación, lo que favorece a poblaciones de numerosas aves esteparias. Pero no solo de las más emblemáticas como la avutarda, el sisón, las gangas o los aguiluchos, sino también de los pequeños aludidos como las alondras, calandrias, terreras o el bisbita campestre.

Por otra, un pastoreo adecuado a su ecosistema asegura una mayor disponibilidad de alimento en forma de invertebrados, base de la alimentación de determinadas aves, esenciales por ejemplo para la cría de la prole o para reponer sus reservas de grasa.

Lee el resto de la entrada »

El boom del aceite de oliva desahucia a las últimas avutardas andaluzas

Dos machos de avutarda pelean en un llano cerealista español. Foto: SEO/BirdLife

Date un paseo por el campo andaluz y lo comprobarás. El mar de olivos cada día es más extenso, más industrial, más artificial, menos cultura y paisaje, más agronegocio. Porque el boom del consumo de aceite de oliva ha disparado el cultivo de olivos en España, su primer productor mundial, casi 1,4 millones de toneladas al año.

Esos «viejos olivos sedientos bajo el claro sol del día» que admiraron al poeta Antonio Machado, esos «olivares polvorientos del campo de Andalucía», ya ni son viejos (cuanto más jóvenes mayor producción de aceituna) ni polvorientos (son ahora cultivos intensivos de regadío). Son los tiempos, es verdad. Pero con su avance imparable retroceden silenciosos los animales que antes ocupaban esos campos de secano, como las avutardas y sus primos los sisones. Lee el resto de la entrada »

La alondra ricotí, tan amenazada como el lince

Alondra ricotí o de Dupont. Seguramente es la primera vez que oyes hablar de ella. Una alondra, un pajarito más de nuestros campos. En realidad un pajarito menos. Porque se está extinguiendo, como le ocurre al lince ibérico, al desmán o al sisón. Desaparece sin que la mayoría de nosotros supiese que existía, sin que hayamos tenido la oportunidad, rara, emocionante, de escuchar su canto primaveral en una de esas parameras donde parece que no hay nada pero en realidad hay mucha vida oculta. O más bien había. Porque hasta nuestros desiertos ibéricos van a menos.

Un reciente trabajo dirigido desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) describe el preocupante estado de conservación de la alondra ricotí. Solo en España, entre 2004 y 2015, la especie se ha reducido en más de un 40%. Los autores destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.

Lee el resto de la entrada »

Plantan once kilómetros de setos para recuperar el paisaje agrario de La Mancha

La mecanización del campo está provocando un empobrecimiento del paisaje del que las primeras víctimas son las aves. También ocurre este fenómeno en las zonas esteparias, donde a pesar de carecer de arbolado abundante, la pérdida de arbustos y pequeñas plantas aromáticas está afectando gravemente a las poblaciones salvajes de muchas especies protegidas.

Con la intención de restaurar el campo manchego, el proyecto europeo LIFE Estepas de La Mancha, promovido por la Fundación Global Nature y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha plantado unas 60.000 plantas de 25 especies diferentes con el objetivo de recuperar los corredores ecológicos. Puestas en fila supondrían una franja arbustiva de once kilómetros de longitud. Lee el resto de la entrada »

Entre gansos y avutardas por la resucitada laguna de La Nava

avutarda2-001

Primer día de la ruta de las aves Bird Flyway. 1.700 kilómetros de norte a sur siguiendo a los ánsares escandinavos en su viaje hacia el sur de España.

Primera estación: la laguna de La Nava (Palencia). El antiguamente conocido como Mar de Campos fue una gran laguna esteparia de unas 2.500 hectáreas que en años lluviosos llegaba a doblar su superficie. Desecada en 1968 para acoger a los habitantes de los pueblos que iban a desaparecer bajo el embalse de Riaño (León), a partir de 1991 ha logrado recuperar parte de su esplendor perdido gracias al empeño de varias organizaciones conservacionistas. Es apenas un 15% de lo que fue, pero suficientes como para haberse convertido en uno de los humedales más importantes del norte español. Lee el resto de la entrada »

Los plaguicidas nos arrastran hacia un mundo silencioso… y hambriento

Warning2Pesticides

Imagen: © Colin Grey / Wikimedia Commons

En 1962 Rachel Carson horrorizó al mundo al explicar cómo el DDT, peligroso y cancerígeno insecticida, arrastraba al mundo hacia una Primavera Silenciosa. Un planeta sin aves canoras. Bosques y campos sin otros sonidos que el viento y nuestros coches. 10 años después se prohibía su producción y uso. Pero no hemos aprendido nada.

Una revisión de la literatura científica publicada en los últimos años sobre los plaguicidas sistémicos o neonicotinoides confirma que están causando daños significativos a un gran número de especies de invertebrados beneficiosos y son un factor clave en el declive de las abejas.

Según los autores del estudio, el uso generalizado de estos productos está teniendo un impacto similar al del DDT y su efecto va más allá de las tierras de cultivo.

Según explica SEO/BirdLife a través de un comunicado, lejos de asegurar la producción de alimentos, estos plaguicidas están amenazando la propia capacidad productiva a largo plazo, pues reducen o eliminan los polinizadores y los controladores naturales de las plagas, elementos clave del buen funcionamiento de los sistemas agrarios.

La preocupación sobre el impacto de los plaguicidas sistémicos o neonicotinoides en una amplia variedad de especies beneficiosas ha crecido en los últimos 20 años, pero hasta ahora las evidencias no habían sido consideradas concluyentes.

Para realizar un análisis completo de la situación, el Task Force on Systemic Pesticides, un grupo internacional de científicos independientes que asesora a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ha revisado durante cuatro años toda la literatura científica disponible, más de 800 estudios publicados en revistas de alto impacto sometidas al sistema de revisión por pares.

Este meta-análisis, el Worldwide Integrated Assessment (WIA), será publicado próximamente en el Journal Environment Science and Pollution Research. Su conclusión es que hay claras evidencias de que los plaguicidas sistémicos causan un impacto tan grave que exigen una imperiosa regulación de su uso.

 

Las aves agrarias están en declive 

Para SEO/BirdLife, ésta es una prueba más de la degradación ambiental de los sistemas agrarios, detectada ya a través de sus programas de seguimiento de aves, que muestran un declive continuado de las especies comunes asociadas a los paisajes agrarios.

Por ejemplo, la golondrina, Ave del Año de 2014, muestra una reducción de su población de más del 30% en la última década. Y otras, como la codorniz, el sisón o la calandria están en una situación similar.

El uso de plaguicidas se une a otros factores que influyen en este escenario de pérdida de biodiversidad, como la reducción directa de hábitats favorables o enfermedades nuevas traídas con el comercio internacional de mercancías.

Aunque la UE ya ha prohibido temporalmente el uso de estos productos en algunos cultivos, el problema tiene una escala global. De acuerdo con SEO/Bird Life, sería necesario empezar a trabajar en un cambio profundo del modelo agrario, reconectando los sistemas productivos a los ciclos naturales.

Esto podría tener un impacto en los rendimientos por hectárea en ciertas zonas, pero igualmente acabaría reduciendo los costes crecientes en inputs y ofrecería más garantías de futuro sobre el suministro de alimentos. Cuestión que por otra parte requiere atajar también otros problemas como la distribución, el acceso y el desperdicio de comida, junto con los modelos de consumo y las dietas.

En todo caso, lo fundamental ante los neonicotinoides sería aplicar el principio de precaución, pero no se hace. El principio máximo de nuestra sociedad actual es el del negocio. Los que vengan detrás, ya sean abejas, pájaros o nuestros hijos, que arreen.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

La naturaleza también depende del color de los cristales

gafas

Una de las experiencias más esperpénticas de mi vida fue asistir como periodista a la inauguración de una gran urbanización en Majanicho, en el norte de Fuerteventura. Rodeado de azafatas, aduladores y numerosas botellas de champán francés, el promotor inmobiliario agarraba el micrófono cual predicador para glosar su particular milagro:

“Antes aquí no había nada y en un par de años hemos levantado un emporio turístico”,

aseguraba ufano.

¿Nada?, me preguntaba yo. Y veía horrorizado esos arenales urbanizados donde hasta hacía muy poco reinaba la hubara (Chlamydotis undulata), una avutarda del desierto. Espacios vírgenes a los que la crisis del ladrillo ha convertido ahora en un triste erial de viviendas a medio construir.

Reflexionando en positivo, reconocía apesadumbrado que la percepción de la realidad es algo muy, pero que muy personal. Como ocurre con el bosque. Reserva natural para unos, reserva maderera para otros, y montón de árboles para la mayoría.

Otro ejemplo son los barbechos. Pocos, muy pocos, aprecian la importancia de dejar descansar un par de años las tierras de cultivo, sin labrarlas, a la espera de futuras cosechas bien surtidas. La mayoría se lamentará ante el supuesto abandono del campo, entregado a los rastrojos. U optará, si es agricultor moderno, por gastar ingentes cantidades de abonos y fertilizantes. Sin embargo, el ornitólogo valorará la presencia de campos incultos para el desarrollo feliz de aves esteparias como el sisón  (Tetrax tetrax).

Al final llegamos a lo de siempre: la educación. Fundamental para distinguir un campo abandonado de uno en barbecho, de apreciar la importancia de la avutarda y del sisón, la cultura, el paisaje, el arte o las tradiciones. Todo encierra un valor superior al directamente económico, aunque hace falta tener los conocimientos mínimos para apreciarlo. O las gafas. Porque como decía Campoamor:

“En este mundo traidor

nada hay verdad ni mentira;

todo es según el color

del cristal con que se mira”.

Otras entradas relacionadas:

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Atención a la lluvia primaveral de pollos y otros animales

S

Me llama mi amiga Fernanda. Fue a visitar una fabulosa encina monumental de Toledo y al acercarse a su tronco se dio un buen susto. Bajo el árbol, dos grandes bolas de algodón se hinchaban y bufaban amenazantes. Entre el blanco inmaculado resaltaban dos pares de ojos amarillos que la miraban igualmente asustados. Eran dos pollos de búho real (Bubo bubo). Se habían caído del nido, precariamente instalado en una vieja plataforma de corneja, en lo más alto de la gigantesca y solitaria encina manchega.

¿Qué podía hacer? Desde luego no cogerlos, fue mi apresurado consejo telefónico. Tampoco llamar a Medio Ambiente, como hizo el año pasado cuando se encontró otro de estos pollos en situación parecida. Llevarlos a casa o a un centro de recuperación tiene poco futuro. Lo mejor es dejar que la naturaleza siga su curso. Muchas parejas de búho real crían en el suelo y su prole prospera sin problemas. Como las avutardas, las perdices o las ortegas y sisones.

Éstas y otras especies tienen pollos que casi podríamos llamar nidífugos; en cuanto son medianamente grandes saltan del nido y empiezan a moverse por la zona. No los vemos, pero los padres están siempre muy cerca. Les cuidan y alimentan sin problemas allá por donde éstos vayan.

Así que mi amiga hizo lo mejor. Agarró una escalera y dejó las dos bolas de plumón en la cruz de la gran encina, pollos que se mantenían engrifados como habitual método de defensa pues les hace parecer más grandes y peligrosos de lo que en realidad son. Y ahí siguen hoy, hermosos y seguros.

En estos días de espléndida primavera, en nuestras salidas al campo nos podremos encontrar crías de animales aparentemente desvalidas. Incluso corzos, como ya os he contado en otra ocasión. Cogiéndolas no les hacemos ningún favor. Todo lo contrario. Lo mejor es no tocarlas. La madre naturaleza es sabia y nosotros pelín torpes.

En la foto, los búhos una vez subidos de nuevo a la encina.  © Fernanda Serrano

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)