La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘felix rodriguez de la fuente’

Los documentales de naturaleza siguen estando de moda

Sierra Morena

El espíritu de Félix Rodríguez de la Fuente sigue vivo. El gusto de los españoles por los grandes documentales de naturaleza no cambia. La novedad es que, seguramente por influencia del genial divulgador, en nuestro país contamos ahora mismo con grandísimos profesionales en tan difícil especialidad audiovisual. Con muchos sacrificios económicos, es verdad, pero con unos resultados que para sí los quisieran en la BBC o National Geographic.

Personas como Arturo Menor, investigador, biólogo, productor y director de documentales de naturaleza que acaba de lograr algo sorprendente. «Wildmed«, su gran producción sobre Sierra Morena, se concluirá después de tres años de duro trabajo gracias al crowdfunding. Una campaña de micromecenazgo le ha permitido recaudar 9.600 euros, un 60% más de lo previsto, que se dedicarán a la postproducción. Y no sólo hay imágenes bonitas. En el documental, además de describirse cinematográficamente la región, se hace una llamada de atención sobre los muchos peligros que lo acechan.

El trailer es impresionante.

Impresionante y el resto de los adjetivos admirativos que se te ocurran se merece «Guadalquivir«, el último trabajo de Joaquín Gutiérrez Acha. Producido por Wanda Natura, es el primer largometraje español de naturaleza que cuenta con los últimos avances tecnológicos de imagen y sonido (timelapses, filmación en alta velocidad o cineflex para planos aéreos).

Pero ojo. No es un documental. Es una maravillosa película llena de lirismo donde se glosa el viaje del gran río andaluz desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla, cruzando Sierra Morena y llegando hasta la desembocadura en Doñana. Con Estrella Morente como sentida narradora y los animales como principales actores de la vida en unos paisajes grandiosos.

Por si fuera poco, el Laboratorio de RTVE.es ha elaborado un webdoc que complementa la película (www.rtve.es/guadalquivir). En él es posible sumergirse en la biodiversidad de cada tramo del Guadalquivir a través de vídeos panorámicos de 360 grados y clips exclusivos. Que además incluye una selección de los sonidos más representativos de cada estación del río (extraordinario trabajo de Carlos de Hita), completada con información detallada de sus especies.

Esta semana «Guadalquivir» se ha estrenado en 18 salas de cine de España. Si te gusta la naturaleza ibérica no te lo puedes perder.

Imagen superior: Águila imperial y urracas en el bosque mediterráneo de Sierra Morena. © Arturo Menor / Wildmed

Otras entradas relacionadas:

 

Custodia del territorio, un pacto que mejora el medio ambiente

Custodia

Seguramente muchos amantes de la naturaleza desconocen una sensacional herramienta que está logrando mejorar el medio ambiente de la mejor manera posible: gratis, poco a poco, hectárea a hectárea, con sostenibilidad y, esto sí que es una novedad, con el apoyo entusiasta de los dueños de los terrenos.

Se llama Custodia del Territorio. Un pacto suscrito entre una ONG o entidad sin ánimo de lucro y el propietario (sea público o privado) para conservar la diversidad biológica, el paisaje y el patrimonio cultural de lugares concretos. Complementa, pero no sustituye, a otros mecanismos de protección existentes. Y facilita que el territorio siga generando un rendimiento económico (producción forestal, agricultura, ganadería, caza, pesca, ocio…), pero con responsabilidad ambiental. Son, como ya te comenté hace unos años en La Crónica Verde, algo así como parques naturales privados.

La idea empezó en el siglo XIX en Estados Unidos (el conocido como land stewardship), pero aquí en España su primer introductor fue, no podía ser otro, Félix Rodríguez de la Fuente en colaboración con WWF/Adena. Lo hizo en 1975 con la creación del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, en Segovia. En la actualidad, y según datos oficiales, se han suscrito 1.336 acuerdos de custodia repartidos por todo el territorio español, que en 2010 sumaban 292.746,96 hectáreas. Una extensión que año tras año va en aumento.

Pero no te quiero aburrir con datos. Prefiero que veas este documental recientemente producido por la Fundación Biodiversidad. Un vídeo de animación elaborado en el marco de la Plataforma de Custodia del Territorio con el objetivo de contribuir a la difusión de esta estrategia de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad entre la ciudadanía. Y si la idea te gusta, quizá también tú te puedes convertir en promotor de alguno de estos pactos por el paisaje y la sostenibilidad.

Otras entradas relacionadas:

El Calypso, el mítico barco del comandante Cousteau, se oxida abandonado

Calypso

Félix Rodríguez de la Fuente nos descubrió los tesoros de la fauna Ibérica y el comandante Cousteau las riquezas del mar. Por eso me entristece enormemente que el Calypso, su mítico barco con el que surcó los siete mares, en el que todos alguna vez soñamos con ser grumetes, se pudre desde 2007 en un astillero francés. Mirad la foto. ¿No os da una lástima inmensa?Calypso_restauracion

La embarcación aspira desde hace 17 años a convertirse en seña de identidad de un importante museo marítimo. Pero como muchos ya sabéis, la familia de Cousteau ha heredado poco del espíritu libre y solidario del comandante. En enero de 1996, un año antes de la muerte de Jacques Cousteau, el barco se hundió en Singapur. Fue reflotado y trasladado a La Rochelle para convertirlo en museo. El proyecto no tuvo éxito y el barco permaneció amarrado junto al Museo Marítimo durante varios años. En 2007 fue trasladado a Concarneau para ser restaurado en los astilleros Piriou y convertirse en una atracción itinerante para la divulgación. Peleas judiciales entre la Fundación Equipe Cousteau (presidida por Francine Cousteau, la segunda esposa de Cousteau) y los astilleros mantienen en la ruina la embarcación.

Una petición online para tratar de salvar el mítico Calypso ha recibido ya casi 10.000 firmas de apoyo. La petición fue iniciada en la plataforma Change.org por Bruno Bombled, un ciudadano francés que reclama a la ministra de Cultura francesa “que declare el Calypso patrimonio nacional para evitar que la embarcación se muera en Concarneau”, la localidad de la región de Bretaña donde el barco permanece en un astillero. Sólo así podrá acceder a los fondos públicos que permitirían su salvación.

En mi opinión, el Calypso no es Patrimonio Nacional francés. Es Patrimonio de la Humanidad, como los mares que ayudó a proteger. Vuelve a mirar una vez más su foto. Efectivamente. Está tan deteriorado como nuestros océanos.

En la imagen superior, el Calypso en octubre de 2007, cuando llegó al puerto de Concarneau. (Foto Fred Tanneau. AFP)

Otras entradas relacionadas:

El san Blas cigüeñil se adelanta cuatro meses

Ciconia

Las primeras cigüeñas blancas cruzan estos días el estrecho de Gibraltar en pequeños grupos, me cuenta mi amigo y experto biólogo de la Fundación Migres Alejandro Onrubia. ¿Para pasar a África? ¿Tan tarde? Pues no. Tan pronto. Porque las patilargas están de vuelta, de regreso a España.

Concluido el periodo de nidificación, con la llegada de los calores de julio emprendieron un larguísimo viaje hacia el sur, cruzaron el mar, atravesaron Marruecos y después el desierto del Sáhara en busca de, como decía Félix Rodríguez de la Fuente, “sus cuarteles de invierno”. Pero en realidad ese retiro apenas fue veraniego y otoñal.

Justo cuando empiezan los primeros fríos, las primeras cigüeñas tempraneras regresan a la península Ibérica. “La naturaleza se ha vuelto loca” dirá más de uno. Pues tampoco. Derrotado el viejo refrán de “Por san Blas (3 de febrero) la cigüeña verás”, desde hace décadas son normales estas avanzadillas en octubre, casi 4 meses antes de lo previsto.

Resulta evidente. El viaje ya no les compensa. Huyen del hambre y no del frío como pensábamos. Miles de ellas ni siquiera eso. Se apuntan a los vertederos y pasan de viajar. O se hacen sorprendentemente urbanas como las del madrileño barrio de Vallecas. Allí, y para asombro del vecindario, cientos de blanquinegras se han encariñado con antenas de televisión, luminosos y voladizos, industriales atalayas convertidas en pajariles dormideros. Las vi esta semana y me quedé maravillado.

Su aparición coincide en el tiempo con la llegada, estos sí, de nuestros turistas invernales. Grullas, ánsares y milanos reales abandonan los fríos nórdicos en busca de buen clima y mejor campo. Son los heraldos del invierno, como recuerda un refrán que, éste me temo que acertado, asegura:

“Grullas en el cielo, carbón en el brasero”.

Otras entradas relacionadas:

Los viejos bosques nos ayudan a luchar contra la crisis

Roble centenario

Los bosques nos ayudan a salir de la crisis. Que se lo digan si no a los miles de españoles que este invierno se han pasado a la estufa de madera o de pellets. Con el gasoil, el gas y la electricidad por las nubes, la leña vuelve a estar de moda. La de esos árboles que durante décadas mirábamos con el desdén de quien no los necesitaría nunca. Hoy es diferente. Ahora los vemos como una fuente de ahorro. De riqueza. Los pueblos deforestados los empiezan a echar de menos.

Pero los bosques nos ayudan mucho más. A comer gracias a la fertilización y mantenimiento de los suelos. A protegernos de los desastres naturales, del avance del desierto. A reducir el efecto de nuestro propio gran desastre no natural, el efecto invernadero. A respirar gracias a su oxígeno. A sentir que respiramos cuando caminamos por ellos, notamos el palpitar la vida en cada pisada, en cada hoja, mariposa o rayo de luz, en cada gorjeo.

Aunque no todos los bosques son iguales. Muchos son meras plantaciones de árboles, monocultivos dedicados a producir pasta de papel o serrín para aglomerados. En ellos falta lo más importante: la biodiversidad. La variedad. Ese “desordenado orden” del que nos hablaba Félix Rodríguez de la Fuente.

Ayer, inicio de la primavera, celebramos el Día Internacional de los Bosques. Una iniciativa de las Naciones Unidas muy matizable, pues a muchos los árboles no les dejan ver el bosque. Los míos son de viejos hayedos, encinares, robledales, tejeras, pinares maduros repletos de vida, casa común de una flora y fauna única. También los bosques de un único árbol, esos asombrosos árboles singulares tan viejos como una catedral y tan delicados como una flor, auténticos ecosistemas en miniatura.

¿Y el tuyo cómo es? Búscalo. Acércate a él y díselo: ¡Feliz día del Bosque!

IDFBANNER_ES


Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Félix Rodríguez de la Fuente se pasa a las tabletas electrónicas

Los amantes de la naturaleza que ya peinamos canas tenemos en nuestro imaginario tres grandes fuentes de información y las tres están firmadas por el genial Félix Rodríguez de la Fuente: los documentales de El Hombre y la Tierra, la enciclopedia Fauna Ibérica y los cuadernos de campo. Estos últimos los conservo como un tesoro, pequeños libritos a modo de prácticas guías dedicados a nuestra flora y fauna más admirada. El propio Félix los presentaba así:

Horas y horas de observación de los animales en la Naturaleza, misterios desvelados tras larga convivencia con mamíferos depredadores, aves rapaces y simples pajarillos, aparecen en los Cuadernos de Campo con toda la espontaneidad y emoción con que fueron captados por mis prismáticos en el frío amanecer y en el dulce crepúsculo.

Para los que no conocen estos cuadernos, para quienes los conocieron pero los perdieron, para quienes disfrutan en el campo, Félix se ha pasado a las tabletas como iFelix. La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) ha adaptado esta emblemática obra al formato digital, con el fin de actualizar su contenido y hacerlo más accesible para las nuevas generaciones, ofreciéndolo además tanto en castellano como en inglés. Ha comenzado con el lobo, el primero de los 50 cuadernos que dirigió Félix en 1978 sobre especies emblemáticas como el lince, el águila imperial o los buitres, y que poco a poco estarán disponibles en su totalidad.

La hija del naturalista, Odile Rodríguez de la Fuente, ha explicado en una nota de prensa que la aplicación iFelix es la última apuesta de la Fundación por mantener viva la obra de Félix.

“Este proyecto hubiera entusiasmado a mi padre por su interactividad y su potencial didáctico. También por el cuidado que muestra en cada detalle, y porque está pensada para que personas de todas las edades, aprendan de forma entretenida, tal y como él buscaba con sus documentales”.

“Es una herramienta apasionante”, continúa Odile, “porque conserva todo el estilo y la “magia” de Félix, pero lo convierte en una aventura virtual, donde a través de fotografías, sonidos y dibujos de campo, el lector puede descubrir todos los secretos de la especie, recopilados con el máximo rigor científico”.

Se da además la curiosa circunstancia de que el ilustrador de esta nueva edición de los Cuadernos de Campo, Fernando Ferreiro, hizo llegar siendo niño algunos de sus dibujos al propio Félix Rodríguez de la Fuente quien, impresionado por su calidad, le felicitó diciéndole “Asombroso. Te veo haciendo dibujos para los cuadernos de campo».

Os lo recomiendo vivamente. Disponible App Store y Google Play, el precio es poco más que simbólico y sus posibilidades increíbles. Ofrece información completa y actualizada sobre la vida del lobo, presentándola de forma interactiva a través de nuevos dibujos de campoanimaciones 3Dfotografíasclips de audio y mapas dinámicos. Recupera los textos y el estilo original, aunque incluye también los datos más recientes sobre la especie.

Además, dispone de una serie de herramientas prácticas que permiten geolocalizar tus propios avistamientos de fauna durante las salidas al campo, con contenidos exclusivos para que el público infantil mejore sus dotes de dibujantes de naturaleza. Un regalo para aullar de placer.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Un vídeo ayuda a volar al águila más amenazada de Europa

Para relajarse. Para aprender. Para disfrutar. Será la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente, no lo niego. Pero no hay un amante de la naturaleza que no se quede embelesado viendo un documental de medioambiente. Un buen documental donde esos animales que tanto nos cuesta descubrir en el campo se nos presentan cercanos en el televisor del salón de casa.

La veterana asociación conservacionista SEO/BirdLife nos regala hoy un precioso cortometraje dedicado al águila imperial ibérica y a su modélico proyecto Alzando el vuelo. No os lo perdáis porque es de «altos vuelos». Cuenta con la colaboración del periodista Toni Garrido como locutor y del músico y famoso pianista italiano  Ludovico Einaudi. Este último reconoce en una entrevista algo que gusta escuchar de un artista:

No me gusta la idea de que la música solo haga referencia a sentimientos humanos; prefiero que se mueva y se desarrolle como un fenómeno natural”.

Pero lo más interesante del vídeo son sus personajes, y no me refiero sólo a águilas, jinetas y conejos. Me refiero a todos los ayuntamientos, propietarios de fincas y escuelas de la Red de Custodia Alzando el vuelo que participan con entusiasmo en la impagable tarea de tratar de salvar al águila imperial, ayudándola a volar de nuevo por los cielos ibéricos.

Después de varios días enzarzados en disputas con ese tipo de terribles cazadores que disparan a todo lo que se mueve, reconforta escuchar a personas cabales emocionadas porque las águilas les ayuden a mejorar la gestión de sus municipios e incluso de sus cotos de caza. Hay esperanza.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Te invito a ver uno de los mejores documentales sobre las aves españolas

Cada vez me asombra más la altísima calidad lograda en los documentales de naturaleza. Cuanto mejores son, más me acuerdo de Félix Rodríguez de la Fuente, ese genio de la comunicación que suplía con imaginación y dominio del lenguaje aquello que tecnológicamente era imposible conseguir en los años 70 del pasado siglo. La llegada del vídeo en HD ha permitido dar un asombroso salto cualitativo. Tanto que las imágenes ya no necesitan locutores. Ellas mismas y sus paisajes en alta definición son los protagonistas indiscutibles. Y únicos.

Hoy quiero compartir con todos vosotros un pequeño documental que me ha dejado con la boca abierta. Me ha pasado el enlace Paola (muchas gracias) y se titula The birds of Spain, las aves de la España peninsular. Producido por Wildglimpses y realizado por Raúl Tomás Granizo, en apenas cuatro minutos nos invita a realizar un increíble recorrido por algunos de nuestros mejores espacios naturales:

– Riglos y Valle de Tena (Pirineos, Huesca)
– Bardenas Reales (Navarra)
– Montes de Toledo y Andújar (Jaén)
– Albufera de Valencia y Dénia
– Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y Doñana (Huelva)
– Costas de Murcia y Almeria.

La música de Armand Amar es igualmente una delicia. Y el desfile de aves emblemáticas resulta abrumador: búho real, quebrantahuesos, treparriscos, alondra ricotí, avutarda (un macho en cortejo que quita el hipo), cernícalo primilla, ortega, camachuelo trompetero, alzacola, águila imperial (preciosa pareja filmada por Arcadio Calvo), curruca mirlona, buitre negro, etc, etc.

No os cuento más. Vedlo vosotros mismos y opinad. Para mí es hasta el momento el mejor vídeo rodado sobre las aves españolas ¿Estás de acuerdo? ¿Conoces algún otro que lo supere?

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Los niños conocen más especies exóticas que locales

Ya se ve el final. O el principio, según se mire. Los niños están a punto de concluir el curso escolar, de terminar los últimos exámenes, de entregarse a las siempre ilusionantes vacaciones estivales. Con los viajes, aunque sea al pueblo del abuelo, tendrán la oportunidad de poner en práctica lo mucho que han aprendido a lo largo del año en, pongamos por caso, geografía y ciencias naturales.

Desgraciadamente serán los menos. Ya casi nadie se sabe los afluentes del Ebro ni las capitales de Europa. Y de plantas y animales mejor no hablemos. Apenas reconocen las especies más famosas que, paradojas de la globalización, no son las ibéricas sino una extraña mezcla entre las propias de la sabana africana y el Amazonas. Ya saben, tigre, león, elefante, tucán, guacamayo. Como toque ibérico no pasan de los famosos oso, lince y buitre. De árboles nada. Y de cultivares, el truco para distinguir cebolletas de puerros está en mirar de reojo el cartel del supermercado.

Pero no se piensen que critico nuestro sistema educativo, Rajoy y su ministro Wert nos libre. El mal, como la crisis, es global. El problema lo tienen hasta en Argentina, donde un reciente estudio ha demostrado que los alumnos de entre 7 y 18 años conocen más especies de plantas y animales exóticos que nativos.

La culpa la tenemos todos. Demasiados documentales extranjeros y ninguno local. ¿Se acuerdan de Félix Rodríguez de la Fuente? Con él logramos convertir en mascota infantil al lirón careto. Hicimos bueno al lobo, divertido al zorro, inteligente al alimoche, imprescindible al encinar. Los héroes de nuestros hijos son ahora el móvil y la tablet. Pero tiene remedio. A falta de Félix, aprovechemos el verano para salir al campo y descubrirles esa fauna y esa flora única, la nuestra. Y dejemos los leones para la BBC.

Muchas gracias a la profesora Victoria Eugenia Martín Osorio, en cuyo blog sobre invasiones biológicas publicó la referencia al estudio argentino.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

Asombro científico: Un lobo salvaje recorre cuatro países de Europa en dos meses

Reconozco mi pasión por los lobos. La culpa la tuvo Félix Rodríguez de la Fuente, pero sólo fue el principio. Desde entonces, cada encuentro en el campo con este espléndido animal lo ha ido haciendo aún más mítico ante mis ojos. Qué formidable animal, cuánto nos asombra y qué poco sabemos de él. Para muestra, os voy a contar su última sorpresa científica.

El proyecto SloWolf de radiomarcaje de lobos en Eslovenia, llevado a cabo por biólogos de la Universidad de Ljubljana, está ofreciendo increíbles resultados sobre los movimientos de esta especie en el este de Europa. La medalla de oro al viajero impenitente se la lleva con todo mérito un ejemplar llamado Slavc, marcado en julio del año pasado en Kozina. Según cuentan en la página de la Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico (Ascel), este lobo abandonó el pasado 19 de diciembre su manada y justo antes de Nochevieja cruzó la frontera austriaca y continuó su errático viaje hacia el norte, a unos 180 kilómetros en línea directa de su lugar de procedencia tras haber recorrido más de 832 kilómetros, cruzando carreteras, autopistas, vías de tren y otras peligrosas infraestructuras de comunicación.

Después de Eslovenia, Croacia e Italia, Austria es el cuarto país visitado por el ejemplar. Se sabe que la última presa que cobró en Eslovenia fue un zorro y la primera en Austria un ciervo, así que alimentado está bien alimentado.

Lo curioso es que en Austria no hay poblaciones estables de lobos. La presencia de Slavc, al igual que la de otros ejemplares solitarios que le han precedido en los últimos años, ha suscitado una fuerte repercusión mediática entre quienes han recibido la noticia esperanzados y quienes la ven con preocupación. Y es que en ninguna parte del mundo el lobo deja indiferente a nadie.

Sobre estas líneas podéis ver el errático viaje de Slavc. Tienes más información sobre sus movimientos en este enlace: http://www.volkovi.si/sl/blog/188-slavc-nadaljuje-svojo-pot-po-avstriji.

Y sobre el proyecto SloWolf en este otro: http://www.volkovi.si/sl/o-projektu/projekt-slowolf.

Más noticias del lobo en la Minuteca de 20Minutos.

También puedes encontrarme en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share