La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘europa’

Buscan en Teruel el árbol europeo del año

Chopo cabecero Teruel

Ni el más espectacular, ni el más grande, ni el más viejo. El concurso del Árbol Europeo del Año busca el ejemplar arbóreo más querido por la gente. Un curioso galardón al que por primera vez aspira un árbol español: un chopo cabecero que vive desde hace 250 años en Aguilar del Alfambra (Teruel), un pueblecito de 25 habitantes.

En el sur de Aragón, chopo cabecero es el nombre popular que recibe el álamo negro tras ser sometido a una potente poda periódica para obtener madera, combustible y forraje. En otros sitios se conocen como chopas o árboles trasmochos.

En el concurso participan miles de personas de catorce países y la votación concluye el próximo 28 de febrero. Hasta el momento nuestro representante aragonés ha logrado casi 10.000 firmas y se mantiene en el puesto tercero (aunque seguido de cerca por Chequia), pero todo está muy abierto pues en los próximos días puede pasar de todo. Tiene por delante al representante de Estonia (34.724 apoyos) y al de Hungría (36.593). ¿Logrará ganar? Claro que sí. Tan sólo hay que pinchar en este enlace de la página y votar por él. ¿A qué esperas?

En el Árbol Europeo del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad, sino la historia y la conexión con las personas; se buscan árboles que se han convertido en una parte integrante de la comunidad en su sentido más amplio.

El territorio turolense posee las mayores concentraciones de Europa de este tipo de choperas, de las que sólo en Aguilar hay alrededor de 4.700. Aunque el chopo negro (Populus nigra) tiene una amplia distribución en Europa, en su forma de trasmocho no es nada de habitual. Solo se conoce la presencia de formaciones importantes de este tipo en Inglaterra, Hungría, Turquía y España.

El chopo cabecero es abundante en la zona centro y noroeste de la provincia de Teruel, especialmente en las cuenca alta del Martín, Guadalope, Alfambra, Aguasvivas, Huerva y Jiloca. Se extiende hacia el oeste de la provincia de Zaragoza por la extensa cuenca del río Jalón, en la de Gallocanta y el Mijares, aunque ya son masas discontinuas y localizadas.

Los impulsores de su candidatura son conscientes de que la competencia es enorme. No es el drago de Icod de los Vinos, en Tenerife, pero han querido apostar por lo pequeño y lo desconocido, aunque sean viejos ejemplares tradicionalmente terciados pero nunca cortados, pues su principal valor fueron siempre sus ramas.

Entre los ejemplares que se presentan de otros países figura el Árbol del Clavo (Voeren, Bélgica), un castaño al que se consideraba mágico en la Edad Media; el Árbol Solitario de Llanfyllin (Gales), un majestuoso pino albar, y el roble plantado en el centro del campo de fútbol de la localidad de Orissaare (Estonia). El «Viejo Olmo» de Sliven (Bulgaria) ganó en 2014, con 77.526 votos computados.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Consejos para no derrochar comida en Navidad

TraditionalThanksgiving

© Wikimedia Commons

Cuando viví en Inglaterra eran habituales los chistes y los consejos referidos al plato estrella de Navidad, el pavo. Grande, hermoso… e inacabable. Terminaban los festejos y seguías comiendo los restos de ese mismo pavo de todas las maneras posibles.

De regreso a España me di cuenta de que, en nuestro país, las compulsivas compras navideñas de alimentos se resuelven de dos formas radicalmente diferentes. Las de los derrochones y las de los apañados. Los primeros no tienen reparos en tirar a la basura todo aquello no consumido en el mismo día. Los segundos tratan de aprovecharlo con imaginación.

Bien es cierto que los españoles no somos los únicos. En el mundo se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos cada año, según denuncia la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En concreto Europa arroja al cubo de basura 89 millones de toneladas de alimentos anuales, de acuerdo a los datos de la Comisión Europea. Esto significa que cada europeo tiramos unos 179 kilos de comida al año. Y más en concreto, España es el sexto país que más comida tira dentro de Unión Europea (UE), con 7,7 millones de toneladas, como recoge un informe del Parlamento Europeo. Esto se traduce en que desperdiciamos el 18% de lo que compramos para alimentarnos. Lo preocupante es que casi la mitad de estos alimentos (45%) no tendrían por qué acabar en la basura si se hubieran gestionado mejor.

Para evitar esta situación, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), apoyada por la estrategia “Más alimento, menos desperdicio” del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha difundido en estas fechas ocho consejos para recordar a los ciudadanos cómo evitar el desperdicio de alimentos navideños:

  1. Planificar con inteligencia los menús y compras navideñas.
  2. Congelar raciones para otros días y reutilizar los restos de las comidas.
  3. Pedir consejo al camarero para medir bien lo que el grupo puede consumir.
  4. Llevarse las sobras del restaurante a casa.
  5. Organizar bien el frigorífico.
  6. Seguir las instrucciones de almacenamiento, conservación y preparación que aparecen en las etiquetas de los alimentos.
  7. Respetar la cadena de frío.
  8. Organizarse bien mientras se cocina para no tirar nada.

¿Se te ocurre alguna idea más? Yo pondría como primer punto las benditas croquetas, nuestro plato estrella de aprovechamiento alimentario, pero seguro que hay otras recetas fantásticas para reutilizar tanta comida maravillosa que, muchas veces, acaba en la basura. Tienes los comentarios abiertos para darnos todas esas ideas fantásticas.

Puedes descargarte en este enlace la Guía práctica para el consumidor: Cómo reducir el desperdicio alimentario.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Guerra europea a las bolsas de plástico

Bolsas

© Jorge París/ 20 Minutos

No es un encelado macho de avutarda haciendo la rueda. Es una bolsa de plástico.

No es una tortuga flotando entre las olas. Es una bolsa de plástico.

El planeta es un gran basurero donde este tipo de embalajes desechables supone un gravísimo problema medioambiental. Al margen de la contaminación paisajística, muchas especies animales los comen confundidos o quedan enredados en ellos con fatales consecuencias para sus vidas. Nuestra mierda es mortal para ellos.

Cada ciudadano europeo usa un promedio de 200 bolsas de plástico al año, de las que casi el 90% no se reutilizan por ser demasiado finas y son desechadas. El 8 % de todas ellas acaba en el mar.

Por eso, pero también por educación, sensibilidad y coherencia, Europa las ha declarado la guerra. Aunque es una guerra muy lenta. El último ataque lo han protagonizado recientemente los Veintiocho al acordar reducir drásticamente el uso de bolsas de plástico en los próximos años: en un 80% de aquí a 2025 o garantizando que no se distribuirán gratuitamente a partir de 2018. El objetivo es que en los próximos cinco años su uso anual por ciudadano baje de 198 a 90 bolsas.

Es un paso importante, pero no definitivo. El Comité de las Regiones había depositado sus esperanzas en una prohibición total de las bolsas de plástico gratuitas antes de 2020, el establecimiento de unos objetivos obligatorios para todos los Estados miembros en el ámbito de la UE y la introducción de gravámenes a todas las bolsas a fin de garantizar una reducción del 80 %.

Esta solución es menos ambiciosa, aunque mucho mejor que la que se había llegado a barajar inicialmente, cuando el nuevo comisario europeo se planteó retirar todo el paquete de medidas para reducir su uso.

Lo que está claro es que con estas medidas adoptadas se reconoce que las consecuencias medioambientales, sociales y económicas de tener que deshacerse cada año de 100.000 millones de toneladas de bolsas de plástico en Europa son ilógicas e inaceptables.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Una granjera vestida de pollo recorre Europa

Rosa

El pollo Rosa, activista de gira por Europa. @39days4rosa

Tamsin French, la hija de una granjera de pollos ecológicos de Devon (Reino Unido), ha llegado a Madrid vestida de un pollo llamado Rosa. Su presencia en España forma parte de una peculiar gira de 39 días por la Unión Europea.  El recorrido 39Days4Rosa (39 días con Rosa) pasará por 21 estados miembros de la Unión Europea y acabará en el Parlamento Europeo de Bruselas el próximo 8 de septiembre.

«Rosa» exige que el etiquetado obligatorio de la carne de ave de corral sea claro con respecto al método de producción. Quiere que los consumidores puedan contestar a la sencilla pregunta de ¿cómo vivía este pollo? Una información muy importante para quienes nos consideramos consumidores responsables.

La esperanza de vida media de los pollos en granjas de producción intensiva es de 39 días. Alrededor del 90% de los pollos provienen de sistemas de explotación intensiva en recintos cerrados. No son animales felices.

A través de una nota de prensa remitida por la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), French explica la diferencia entre esos pollos industriales y los que ella cría:

«Nuestros pollos de corral viven 56 días, y desde el momento en que son los suficientemente mayores para salir, pueden deambular por los campos llenos de árboles, desarrollando un comportamiento normal y natural. Es importante que los consumidores puedan identificar de una forma exacta y eficaz los sistemas que las granjas han usado para criar a sus pollos. El término «de corral» que aparece en las etiquetas describe exactamente la vida de nuestros pollos de corral».

Este verano, la Comisión Europea está revisando las etiquetas de la carne de ave de corral. Rosa quiere que se distribuya un etiquetado obligatorio veraz a los consumidores europeos. Según diversas encuestas, ocho de cada diez consumidores de la Unión Europea apoyan el etiquetado obligatorio de la carne de ave de corral con respecto al método de producción.

La propuesta no es tan extraña. De hecho, el etiquetado en el que aparece el método de producción ya existe en los huevos de gallina, pero no existe aún para la carne de pollo.

Como explica French, «la Comisión Europea ha reconocido que el etiquetado obligatorio le da a los productores la oportunidad de hacer una distinción de precio y ganarse la vida de una forma más justa y mejor».

En 2012, la Comisión Europea prometió a los consumidores mejorar la información sobre las granjas y el bienestar animal.  Con el etiquetado obligatorio de la carne de ave de corral sólo requiere un simple cambio de ley.

La verdad es que, metida en tan plumífero disfraz, por Madrid y en pleno verano, esta pobre chica va a acabar asada cual pollo. Pero sin duda su sacrificio redundará en beneficio de todos, consumidores, productores y, por supuesto, animales.

Puedes seguir el recorrido de Rosa por Twitter (https://twitter.com/39days4rosa) y Facebook (https://www.facebook.com/39Days4Rosa).

@39days4rosa

Rosa en Madrid, emulando a Don Quijote con un sorprendente activismo @39days4rosa

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Un toro la lía parda en el Museo del Prado

Prado Sólo hay algo más imposible que meter un elefante en una cacharrería sin romper una taza. Meter un toro bravo en el Museo del Prado y ponerlo a dialogar con Rubens y su rapto de Europa. Posar un gorrión albino junto a las Meninas de Velázquez, enfrentar un águila real a la escultura broncínea del emperador Carlos V, colar una serpiente entre el Adán y Eva de Durero, plantar dos sapos bajo el aquelarre de Goya, sobrevolar el esqueleto de un delfín entre marmóreas divinidades griegas.

El artista Miguel Ángel Blanco ha sido capaz de eso y de mucho más con sus increíbles Historias Naturales, que hasta el 27 de abril pueden disfrutarse en nuestra más importante pinacoteca nacional.

He tenido la oportunidad de visitar la muestra de la mano de su autor, un «hombre-bosque» con quien me une una estrecha amistad. A su lado, lo que para mi formación como historiador del Arte se me presentaba una herejía, como naturalista he quedado fascinado pues la naturaleza salta de los lienzos y grita.

Sus 22 intervenciones junto algunas de las pinturas señeras de la Humanidad no sólo no las distorsionan, sino que funcionan como excepcionales herramientas educativas. Por ejemplo, ¿qué pinta ese gorrión blanco junto a la obra cumbre de la pintura? Blanco lo justifica así:

«Una rara avis, el pájaro, dialoga con otra rara avis, Velázquez, y ambas sacan pecho ante la atenta mirada de los galgos del cercano cuadro del Príncipe Baltasar».

Y vaya si se miran. Ambos espíritus se han cruzado.

La exposición recuerda que el primer destino del hoy Museo del Prado fue Real Gabinete de Historia Natural, algo que nunca llegó a ser. Y recupera el espíritu de los antiguos Gabinetes de Maravillas. Pero sobre todo nos enseña a descubrir la naturaleza en el arte y el arte en la naturaleza.

No se la pierdan. Incluso podrán escuchar los cantos de las aves escapadas de las pinturas.

En la foto superior, el artista Miguel Ángel Blanco (MAB) contempla el toro disecado de Veragua, una de las cinco únicas castas fundacionales de la ganadería de lidia, y al que ha puesto en brutal diálogo con El rapto de Europa, obra maestra de Rubens. El animal es también una obra maestra de la taxidermia (dermoplastia) y procede del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

En este enlace del Museo del Prado puedes ver todas las piezas de MAB perfectamente contextualizadas y explicadas. También existe un precioso material didáctico editado para los niños que visiten la exposición.

Otras entradas relacionadas:

El negocio químico se interesa por nuestras hormonas

el-profesor-chiflado

Seguramente nunca hayas oído hablar de disruptores endocrinos (EDC) como el Bisfenol A. ¡Vaya palabros! Ni tampoco tengas demasiada idea de los aditivos, organismos modificados genéticamente, contaminantes y pesticidas presentes en los alimentos que diariamente ingerimos con total tranquilidad. Si te soy sincero, yo tampoco. Pero como tú confío en el sistema. Sabemos que nunca en la historia de la Humanidad la comida se sometió a más controles para garantizar su salubridad. Organismos como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), cuyo plantel de expertos agrupa a lo más granado de la Ciencia, velan por nuestra salud. Estamos en sus manos pero ¿son manos independientes? Todo parece indicar lo contrario.

Al menos 122 de los 209 expertos de la EFSA tienen relaciones con la industria que deberían regular. Así se asegura en un informe publicado recientemente por la organización Corporate Europe Observer y difundido por Ecologistas en Acción. El porcentaje aumenta en el caso de los puestos directivos: el 90% de los presidentes de los paneles de expertos y el 70% de los vicepresidentes tienen conflicto de intereses: contratos de consultoría, financiación de investigaciones, subvenciones a sociedades científicas o revistas afines, etc.

Con estos datos resulta cuando menos sospechoso aceptar la imparcialidad de las encendidas defensas que dichos expertos hacen a unos productos tóxicos para los que otros organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, piden su drástica regulación.

Los  disruptores endocrinos (EDC) son sustancias capaces de alterar el equilibrio hormonal y el desarrollo embrionario. En altas dosis pueden provocar graves efectos adversos como cáncer, daños al sistema reproductor, obesidad, diabetes, daños neurológicos y otras enfermedades crónicas. Como siempre, lo difícil es decidir dónde se pone la raya entre peligroso y asumible.

En los próximos meses la Comisión Europea y los gobiernos europeos deben decidir si limitan el uso de los EDC o los prohíben. De esta decisión depende nuestra salud, pero también la cuenta de resultados de muchas multinacionales. ¿Apostamos lo que decidirá Europa?

Otras entradas relacionadas:

La ciudad de Salamanca se convierte en capital del mundo salvaje

Águila real

Os escribo desde la ciudad de Salamanca, donde tengo el honor de participar en WILD10, el Congreso Mundial de Tierras Silvestres; el evento de conservación con más antigüedad del mundo que por primera vez llega a un país de la cuenca mediterránea y que reunirá a más de 1.200 delegados de 50 países.

“Hacia lo salvaje”. ¿Significa eso ir hacia atrás, volver a las cavernas? Todo lo contrario. Esta iniciativa promueve la conservación de la naturaleza como base esencial para el bienestar humano. Y de eso aquí sabemos mucho. Con sus luces y sus sombras, en las últimas décadas la naturaleza europea, especialmente la española, ha experimentado una extraordinaria recuperación gracias a la combinación de acertadas políticas de protección con el reconocimiento social a su valor ecológico y económico. Así estamos construyendo una nueva Europa más salvaje y natural.

En Salamanca hablaré de EnArbolar, de árboles singulares y bosques maduros como maravillosas herramientas de desarrollo sostenible. Aquí también vamos a inaugurar una gran exposición itinerante. Todo de la mano de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y de un proyecto LIFE+ cofinanciado por la Unión Europea y la Diputación de Valencia que aspira a convertirse en un faro que ilumine a otros países.

España es un referente mundial en turismo, pero también lo debe ser en ecoturismo. Una forma diferente de conocer desde el respeto más exquisito al entorno y a las gentes que lo conservan, a ese mundo rural tan denostado pero tan necesario.

Hoy nos plantearán una pregunta a todos los delegados: ¿Cómo podemos proteger, mantener y restaurar la naturaleza al tiempo que mejoramos las condiciones sociales y económicas de nuestra sociedad? La respuesta nos la dio el genial Félix Rodríguez de la Fuente: recuperando la armonía entre el Hombre y la Tierra.

Otras entradas relacionadas:

Una gran ciberacción europea exige acabar con los descartes pesqueros

ni-un-pez-por-la-borda

Mañana miércoles 6 de febrero, los eurodiputados de la Eurocámara votan la reforma de la Política Pesquera Común. Un momento crucial que sólo ocurre cada 10 años y que podrá poner freno a los insostenibles e injustificables descartes de pesca; 1,7 millones de toneladas anuales de peces que una vez capturados se devuelven muertos al mar. En algunos casos esta cantidad supera la mitad de todo lo capturado.

Una gigantesca ciberacción ha logrado en poco tiempo que 850.000 ciudadanos europeos, 25.000 españoles, exijan poner fin a este absurdo despilfarro de vidas y recursos. La iniciativa pertenece a la organización ‘Niunpezporlaborda.org’ (Fish Fight), que insta a los eurodiputados a votar a favor de acabar con los descartes y la sobrepesca.

Como reconoce el meteorólogo Mario Picazo, una de las caras más visibles de este movimiento cívico, estamos ante un momento crucial:

«Si se vota SÍ a terminar con los descartes y SÍ a parar la sobrepesca, estaremos a un gran paso de frenar el desperdicio de alimentos y convertir nuestras pesquerías en productivas, beneficiosas y sostenibles.»

En el texto de apoyo que en su día envíe a la organización dejo muy claro mi personal punto de vista:

“El mejor recurso de mañana será aquél que hayamos sabido conservar hoy. Aunque sólo sea por garantizar el futuro de nuestros hijos estamos obligados a preservar las riquezas marinas y detener el actual disparate de los descartes pesqueros.”

Si aún no has firmado aún estás a tiempo. Escribe a tus eurodiputados (aquí tienes el enlace) y diles que pongan fin a los descartes. Acabemos con esta locura.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

 

Los cocineros españoles se unen contra los descartes pesqueros

A primeros de mayo os hablé en La Crónica Verde del tremendo disparate de los descartes pesqueros. Esos peces sin aparente interés comercial pescados para arrojarlos muertos al mar y que muchas veces suponen la mitad de todo lo pescado.

Sólo en el Mar del Norte este derroche supone desperdiciar un millón de toneladas de peces comestibles al año.

Os proponía entonces unir vuestra firma con la mía y con las de casi 800.000 europeos que ya han suscrito la campaña “Fish Fight”. Alguno me reprochó entonces que la iniciativa fuera británica, cuando somos los españoles los segundos consumidores en el mundo de pescado detrás de Japón y nuestra flota es una de las más importantes de Europa. Pues tengo que daros una buena noticia. La campaña ya tiene su versión española y cuenta con el apoyo de nuestros mejores cocineros.

El pasado miércoles 23 de mayo los chefs Paco Roncero, Mario Sandoval, Ángel León, Joaquín Felipe y Darío Barrio, que entre todos suman 4 estrellas Michelín, invitaron a políticos, ecologistas y pescadores de todo el país para exigir un cambio de la Política Pesquera Común de la UE en el acto de presentación de www.niunpezporlaborda.org.

Sobrasada de pescado, ensalada de berberechos, centollo con gelatina de apio o sardinas marinadas con sandía y jengibre fueron algunas de las tapas que se pudieron degustar en el primer bar de tapas de pescado sostenible con 4 estrellas Michelín del mundo.

Darío Barrio, uno de los chef que apoyan esta campaña, ha destacado que

«el actual sistema no es sostenible ni inteligente, ¿cómo vamos a disfrutar de pescado a largo plazo si lo tiramos de forma indiscriminada?”.

Te lo vuelvo a pedir. Entra en www.niunpezporlaborda.org para que nuestra protesta llegue contundente a Bruselas y podamos cambiar estas leyes de derroche sin sentido de la naturaleza.
Éste es el vídeo del evento:

También os dejo a continuación el Biodiario de Luis Miguel Domínguez dedicado al mismo tema pero desde la visión de los propios pescadores. Como todos los trabajos de este gran divulgador, resulta un interesantísimo reportaje.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)

Mañana comenzamos a comer el pescado de otros

Dicen nuestros políticos que no se puede gastar más de lo que se tiene. Pero esta máxima no sirve para los alimentos. Y menos para recursos tan limitados como los pesqueros.

Un informe publicado hoy por NEF (New Economics Foundation) y OCEAN2012 revela que si la población española solamente consumiera pescado de suministro propio, al ritmo de consumo actual se quedaría sin pescado el 25 de mayo, pasando a depender del pescado del resto del mundo a partir del 26 de mayo.

El informe El Día de Dependencia de Pescado revela hasta qué punto los países de la UE están importando todo tipo de peces y exportando la sobrepesca por encima de sus posibilidades naturales. Los recursos pesqueros son un recurso renovable; sin embargo, de acuerdo con las cifras de la Comisión Europea, estamos extrayendo pescado de nuestras aguas más rápidamente de lo que el pescado puede regenerarse, y así nos va. Agotamos el recurso, nuestros caladeros tradicionales. Y a cambio llevamos esta agotadora rapiña a los lugares más apartados del globo.

Puedes seguir leyendo el resto de la noticia en la página oficial de OCEAN 2012.

Y también te recomiendo este excelente documental sobre el grave problema planetario de la sobrepesca. ¡No te lo pierdas!

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/cronicaverde)