La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘csic’

Un arca de Noé en el Ártico para salvar nuestras variedades de la huerta más amenazadas

Imagen del Banco Mundial de Semillas de Svalbard rodeado de nieves árticas.

Un equipo de investigadores del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC ha seleccionado más de mil variedades vegetales de la colección nacional que serán depositadas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega), la remota infraestructura científica que atesora la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, salvaguarda de la alimentación mundial. Por primera vez esta instalación incorporará variedades hortofrutícolas y de cereales procedentes de España.

El Banco de Semillas de Svalbard, una especie de Arca de Noé vegetal, es una infraestructura científica mundial que se encuentra en un isla del archipiélago ártico de Svalbard. Guarda más de un millón de muestras de semillas de diferentes cultivos de casi todos los países del mundo en la que está considerada la mayor colección de biodiversidad agrícola.

Y las atesora en una auténtica caja acorazada gigante a prueba de catástrofes. Se conoce popularmente como la «cámara del fin del mundo» (en inglés Doomsday Vault) porque es capaz de resistir terremotos, el impacto de bombas y otros desastres que, vista la triste actualidad europea, es una posibilidad que ya no parece tan remota. Lee el resto de la entrada »

Descubren cómo las hormigas pueden ayudar a alimentarnos mejor

Foto: Pixabay

El mundo afronta un reto formidable: dar de comer a una población humana creciente produciendo alimentos de calidad que no pongan en peligro nuestra salud ni la de los ecosistemas agrarios. En Europa, la Política Agraria Común (PAC) trata de lograr el difícil equilibrio de acometer la intensificación agroganadera sin amenazar a la biodiversidad. Algo tan complicado como nadar y guardar la ropa. Sorprendentemente, las humildes hormigas pueden ayudar a lograrlo.

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado la efectividad de las medidas agroambientales (AES por sus siglas en inglés) de la PAC, orientados a promover entre los agricultores métodos de cultivo más respetuosos con el clima y el medioambiente. Para monitorear sus efectos, han elaborado un estudio con comunidades de hormigas. Los resultados sugieren que la gestión de bordes permanentes en tierras de cultivo optimiza la abundancia, diversidad y composición de estas comunidades, mejorando a su vez el control de las mal llamadas malas hierbas (flora arvense). Lee el resto de la entrada »

Este pájaro parecía mudo pero le canta a la Luna

Macho de hubara canaria cantando. Foto: Inmaculada Abril-Colón

La creíamos muda, incapaz de cantar. Algunos habían registrado su reclamo con mucha paciencia y sofisticados sistemas de grabación, pero prácticamente nadie la había escuchado en el campo, como se puede oír a la madrugadora alondra, el vocinglero alcaudón o la machacona abubilla. Y sin embargo, la rara y muy amenazada hubara canaria, Chlamydotis undulata fuertaventurae, canta. Pero lo hace sobre todo en noches de Luna llena, cuando el silencio permite llevar muy lejos sus quejidos amorosos. Lee el resto de la entrada »

¿Te imaginas un verano sin ranas?

Imagen de Frank Winkler en Pixabay.

Este año, nos guste o no, por culpa de la covid-19 las vacaciones serán mayoritariamente turismo interior. No hay mal que por bien no venga, pues nos permitirá descubrir unos paisajes patrios infinitamente más cercanos, reconocibles y disfrutones que los habituales de nuestras otrora escapadas a la otra punta del planeta.

Muchos optaremos por el turismo rural. Y sin duda la gozaremos cuando en nuestros paseos por algún río, charca o fuente nos salude un nutrido coro de ranas. Aunque puede que no escuchemos ninguna. Porque a los anfibios les está yendo muy mal por culpa de los de siempre, de nosotros.

Recuperar algunos de esos paraísos perdidos de los batracios no es tan difícil. Los pilones de fuentes, los abrevaderos para el ganado, las albercas de riego o las charcas artificiales pueden representar auténticos refugios para diferentes especies de anfibios, si las cuidamos mínimamente. Lee el resto de la entrada »

Vivir en el campo también estresa (a los mirlos)

Macho de mirlo común. Foto: Pixabay

Nuestra visión antropocéntrica y urbana nos hace ver a las ciudades como lugares estresantes y, por el contrario, al mundo rural como espacios sosegados y tranquilos. Pero cualquiera que viva en y del campo sabe que, salvando las distancias, tal visión no es real.

Tener que ganarte la vida con una economía agroganadera o forestal es tan duro o más que ganártela en una oficina; con muchas más incertidumbres y mayor esclavitud hacia unos recursos que no conocen ni horarios ni festivos.

Los que viven bien en el campito son los bichos, pensará más de uno. Felices y tranquilos. Pero tampoco es verdad. La naturaleza es pura competición por la supervivencia. Puro estrés. Que se lo digan a los mirlos.

Un equipo internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, ha descubierto que en los mirlos no existen diferencias entre el estrés que sufren las poblaciones del campo frente a las que residen en ambientes urbanos. Lee el resto de la entrada »

¿Acabó una pertinaz sequía con los romanos?

"El curso del Imperio: Destrucción". Thomas Cole (1836)

«El curso del Imperio: Destrucción». Thomas Cole (1836).

Gracias a los registros sedimentarios del lago Montcortés (Lleida), donde los depósitos son anuales, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y el Instituto de Física Química Rocasolano (IQFR), todos del CSIC, han logrado reconstruir a lo largo de casi 3.000 años las lluvias extremas y relacionarlas con la Oscilación del Mediterráneo, un patrón atmosférico a gran escala que condiciona la precipitación de este área del planeta.

La reconstrucción, que va desde el año 763 a.C. al 2012, ayuda a entender las fluctuaciones del clima mediterráneo a lo largo de exactamente 2775 años ininterrumpidos. Y permite conocer con exactitud en qué año y hasta en qué época se registraron grandes tormentas en el oeste del Mediterráneo.

¿Y qué tiene esto que ver con los romanos? Pues mucho. Lee el resto de la entrada »

Descubren las ventajas de ser el Patito Feo del bosque

herrerillo

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han descubierto que dos especies de aves ibéricas muy diferentes y comunes en nuestros parques, herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus) y carboneros comunes (Parus major), se engañan mutuamente para conseguir que una sola hembra críe los pollos de ambas. Lo acaban de publicar en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology. Después de controlar 1.285 nidos durante tres años en los Montes de Toledo han comprobado cómo en el 3% de los casos las nidadas de ambas especies estaban mezcladas. Lee el resto de la entrada »

El efecto del centésimo mono, falso pero esperanzador

Jigokudani_hotspring_in_Nagano_Japan_001

Es uno de los temas más recurrentes en los libros petardos de autoayuda o de Nueva Era. Citar el efecto del centésimo mono, también conocido como «de los cien monos» o, mejor aún si lo ponemos en inglés, «hundredth monkey effect». Para quien no lo conozca, la definición de la Wikipedia, donde deja bien claro su naturaleza de bulo pseudocientífico, resulta clara:

Es un comportamiento aprendido propagado rápidamente desde un grupo de monos hasta todos los monos, una vez que se alcanza un número crítico de iniciados [100]. Por generalización, se refiere a un fenómeno por el cual, una vez que una cierta parte de una población ha oído hablar de una nueva idea o aprendido una nueva habilidad, la difusión de dicha idea o habilidad entre el resto de la población se produce en forma instantánea, mediante algún proceso desconocido en la actualidad, más allá del alcance de la ciencia.

Vale sí. Es mentira que unos científicos japoneses comprobaran que algunos monos de una isla nipona aprendieron a lavar batatas, y poco a poco este nuevo comportamiento se extendió a través de la generación más joven hasta que una vez alcanzado un cierto número crítico de monos adiestrados ―el llamado «mono 100»― la conducta se extendió instantánea y milagrosamente por las islas cercanas, cruzando el mar. Esos famosos monos aprendieron de los mayores y no de los jóvenes, como era de esperar, y su descubrimiento gastronómico tardó mucho más que un centenar de monos en generalizarse, sin llegar nunca a extenderse a otras islas con las que no tenían contacto físico.

Lee el resto de la entrada »

Culitos limpios, cópula (de avutarda) segura

avutarda

Una avutarda hembra examina la cloaca exhibida por el macho © Franz Kovacs / CSIC

La avutarda (Otis tarda) es un pájaro sorprendente. Tan voluminoso y pesado (hasta 18 kilos), que parece mentira que pueda volar. De ahí le viene lo de “ave tarda”. Prefiere caminar a emprender su casi imposible vuelo.

Con pinta de grandes pavos salvajes, desde niño los buscaba en las parameras castellanas, admirado de sus espectaculares paradas nupciales o “ruedas”, esas curiosas reuniones de sexo en grupo donde los machos elaboran una peculiar danza circular para atraerse el mayor número posible de hembras, en plan fiesta adolescente.

aceitera-300x226

Aceitera común (‘Berberomeloe majalis’). © WikiCommons

Espiándolas con el telescopio, nunca imaginé sus últimos secretos recientemente desvelados por científicos del Museo de Ciencias Naturales-CSIC.

Resulta que los barbones ingieren veneno a propósito en un extraño comportamiento entre automedicación y droga sexual. Cuando llega la primavera se hartan a comer dos especies de insectos muy tóxicos, la aceitera (Berberomeloe majalis y Physomeloe corallifer), cuyos componentes químicos tienen capacidad para matar a un ser humano. Pero no a ellos. Sólo los más fuertes logran consumirlos en gran número sin daño aparente y con una doble finalidad: eliminar sus parásitos intestinales y aparentar mayor fuerza y salud frente a las hembras. Animales polígamos, cuanto más puedan atiborrarse con estos indigestos coleópteros, más y mejor ligarán.

Por eso las Julietas de avutarda lo primero que miran a los Romeos es su culo, que los mozos exhiben frente a ellas con orgullo de machos alfa. Uno por uno analizan el blanco plumaje que rodea a la cloaca para garantizar que la zona por la que entrarán en contacto durante la cópula esté libre de parásitos o de síntomas de su presencia como la suciedad producida por una diarrea.

Por eso el macho asume el riesgo de ingerir un producto muy venenoso. Para mostrar a las hembras que es resistente a su toxicidad y que dicha resistencia puede transmitirla a su descendencia. Culitos limpios, cópula feliz.

Artículo científico al que hago referencia: Carolina Bravo, Luis Miguel Bautista, Mario García-Paris, Guillermo Blanco y Juan Carlos Alonso (2014). Males of a strongly polygynous species consume more poisonous food than femalesPLOS ONE. Doi: 10.1371/journal.pone.0111057

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El turismo loco amenaza el paraíso canario de los pájaros

Faro Alegranza

Faro de la isla de Alegranza. ©WWF

Alegranza es un islote deshabitado de 10 kilómetros cuadrados situado al norte de Lanzarote. Está considerado uno de los espacios naturales más importantes de la Unión Europea. Pero es propiedad privada.

Sí, lo has leído bien. Una isla canaria pertenece integramente a una familia. Razón de peso para explicar que a este volcán solitario en medio del Atlántico también le haya llegado la amenaza del pelotazo turístico. Un descabellado proyecto para convertir en hotel de lujo el faro de Alegranza, la única construcción del espacio natural más protegido (sobre el papel) de toda Canarias.

Alegranza es el espacio natural protegido marítimo-terrestre más importante de las islas Canarias. Sus aguas albergan la mayor biodiversidad marina. Su vegetación se encuentra entre las primeras de Europa en cuanto a la presencia de especies endémicas. Además, es el refugio de la mayor diversidad de rapaces y el mayor número de especies amenazadas de aves de las islas Canarias.

Sólo allí se calcula que crían unas 8.000 pardelas cenicientas (Calonectris diomedea), varios cientos de petreles de Bulwer (Bulweria bulwerii), decenas de pardelas de macaronesia (Puffinus baroli), cientos de paíños europeos (Hydrobates pelagicus) y cerca de un centenar de paíños de Madeira (Oceanodroma castro). Por no hablar del guirre (Neophron percnopterus majorensis), el halcón de Eleonor, el halcón tagarote o el águila pescadora.

Instalar en Alegranza un hotelito de lujo y abrir el islote al turismo supondría un desastre para este paraíso. El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, al que pertenece Alegranza, lo prohíbe, al controlar y restringir su uso público; también recoge la necesidad de que las instalaciones del faro alberguen una estación biológica que sirva de apoyo a las actuaciones de conservación del espacio (gestión, vigilancia, investigación, educación y sensibilización ambiental). Nada que ver con lo que ahora se pretende.

Como yo y tantos otros, SEO/BirdLife, WWF España, la Fundación César Manrique e investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) quieren evitar el uso turístico del Faro de Alegranza. Para lograrlo, han mandado un escrito a la Autoridad Portuaria de Las Palmas solicitando que se cumpla la ley y se garantice el uso público de esta instalación pública. ¿Nos harán caso? Oscuros intereses económicos pueden ser mucho más fuertes que la cordura y el sentido común.

Por desgracia éste no es un caso aislado. SEO/BirdLife ha denunciado también la existencia de un proyecto muy similar en el faro de la isla de Sa Conillera, en Baleares. El proyecto de construcción del hotel podría afectar allí al entorno de la mejor colonia de pardela balear (Puffinus mauretanicus) del territorio español, una especia tan escasa que es considerada el ave más amenazada de Europa, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Cuando hablaban de salida de la crisis, ¿a qué se referían? ¿A volver al ladrillazo? ¿A destrozar los únicos rincones naturales que nos quedan sin urbanizar en España?

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: