La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘investigacion’

Los tsunamis de Tenerife separaron familias de gorgojos que ahora son casi especies diferentes

Gorgojo perteneciente al complejo de especies Laparocerus tessellatus capturado en Anaga). Foto: Antonio Machado

Las islas Canarias no solo han cambiado con las erupciones de los volcanes, sino que también lo han hecho a golpe de erosión, gigantescos desprendimientos y grandes tsunamis asociados a estos derrumbes de proporciones colosales. Altísimas montañas se han venido abajo, «megadeslizamientos» que en el último millón de años formaron en Tenerife los valles de Güímar y de La Orotava, modificando el paisaje pero también cambiando el destino evolutivo de infinidad de especies tanto animales como vegetales a las que aislaron e incluso extinguieron.

Una reciente investigación española ha demostrado hasta que punto estos gigantescos derrumbamientos y sus tsunamis han cambiado la vida evolutiva de unos humildes insectos, los diminutos gorgojos. Víctimas de esos grandes derrumbamientos, algunas poblaciones quedaron definitivamente separadas por altos cantiles y nunca más volvieron a juntarse. Cientos de miles de años después, la evolución ha hecho su magia y por culpa de ese aislamiento catastrófico ahora son casi casi especies diferentes.

Localización geográfica de los individuos analizados y sus afinidades genéticas en relación a los megadeslizamientos.

Separados para volver a unirse 

Según explican en un artículo los científicos Víctor Noguerales y Brent Emerson, empleando como modelo de estudio un complejo de especies de gorgojos del género Laparocerus (imagen 3), investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) han desvelado como esos megadeslizamientos de La Orotava y Güímar provocó el aislamiento geográfico y contacto posterior de aquellas poblaciones que no se vieron afectadas por estos eventos.

Los hallazgos de este estudio, recientemente publicado en la revista Molecular Ecology, han sido posibles gracias al empleo de datos genómicos procedentes de secuenciación de ADN de alto rendimiento y su integración con herramientas de modelado demográfico. Estas herramientas permiten simular la trayectoria demográfica de las poblaciones bajo diferentes escenarios hipotéticos para después seleccionar estadísticamente el escenario cuyas simulaciones explican mejor los datos observados.

Mediante este estudio, los autores descubrieron que las poblaciones de gorgojos capturadas en las zonas geológicamente más estables (Teno, Anaga o sur de Tenerife) comenzaron a diferenciarse genéticamente de un ancestro común en un periodo de tiempo que coincidía con las edades estimadas de los megadeslizamientos de La Orotava y Güímar. También observaron que los individuos capturados en dichas áreas constituían grupos genéticos con un bajo grado de afinidad genética (coancestría), y que a su vez tenían menor diversidad genética. Por el contrario, los individuos capturados dentro de los límites geográficos de los megadeslizamientos de La Orotava y Güímar presentaban mayor diversidad genética y sus genomas eran el resultado de la mezcla genética entre las poblaciones aledañas asentadas en áreas más estables.

Los anteriores resultados señalan a las oscilaciones climáticas del Cuaternario como factor determinante de estos patrones de mezcla genética en una compleja topografía modelada por antiguos megadeslizamientos. Estos hallazgos proporcionan un marco conceptual para entender las consecuencias demográficas de las dinámicas geológicas en islas oceánicas y su papel en el origen de nueva variación genética a pequeñas escalas espaciales, a través de procesos de aislamiento de poblaciones y posterior mezcla genética entre las mismas.

Valle de Güímar, provocado por un gigantesco megadeslizamiento que hace 850.000 años aisló poblaciones de animales y plantas en Tenerife.

Artículo citado:

Noguerales, Víctor & Arjona, Yurena & Olivares, Víctor & Machado, Antonio & López, Heriberto & Patiño, Jairo & Emerson, Brent. (2024). Genetic legacies of mega-landslides: Cycles of isolation and contact across flank collapses in an oceanic island. Molecular Ecology. 33. https://doi.org/10.1111/mec.17341

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El lince ibérico también se infectó con el virus de la COVID-19

Adulto de lince ibérico. Foto: Pixabay

La terrible pandemia no solo afectó a los seres humanos. Recientes investigaciones han descubierto la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2, la COVID-19, en un ejemplar de lince ibérico salvaje, el único afectado por esta enfermedad de los 276 individuos analizados.

Lee el resto de la entrada »

Tanto terraceo no es bueno para la salud… de los gorriones

Dos machos de gorrión común. Foto: Pixabay

El gorrión común va de cráneo. Sus poblaciones han descendido en España casi un 20% desde que SEO/BirdLife comenzó a registrar datos en 1998. En las últimas tres décadas Europa ha perdido el 60% de las poblaciones de gorriones comunes. ¿Por qué se extinguen?

Las causas son variadas y permanecen sin ser identificadas con seguridad, pero se ha constatado que el descenso es más acusado en los medios urbanos que en entornos rurales. En algunas ciudades de Europa, como Londres o Praga prácticamente han desaparecido.  ¿Tan mal se vive en la ciudad?

Una reciente investigación española acaba de descubrir una razón desconcertante, el terraceo les sienta fatal a los gorriones. Se ponen morados a restos de patatas fritas, cruasanes, tortilla, queso o pan, pero esta dieta tan artificial a base de comida procesada, en lugar de la habitual en los pueblos a base de insectos y semillas, los enferma. Acaban con anemia, desnutrición y crían peor.

Los gorriones son excelentes bioindicadores. Es de sobra conocido que la “comida basura” tiene consecuencias similares en los seres humanos, por lo que estos resultados son un ejemplo claro del importantísimo papel que tiene el gorrión común como alarma biológica. Al igual que el canario en la mina, lo que le pase al gorrión común debería servir como aviso de lo que le puede pasar a las personas que viven en los entornos urbanos. Moraleja: si a los gorriones la comida basura les sienta mal, a nosotros no nos va a sentar mejor.

Te lo resumo en este nuevo podcast de mi programa en RNE ‘El vuelo de la alondra’. Y te lo cuento con detalle a continuación.

Lee el resto de la entrada »

La sorprendente explicación científica al cambio de personalidad de los pingüinos

El pingüino macaroni o de penacho anaranjado. Foto: Pixabay

Los animales tienen personalidad propia, eso ya no lo duda nadie. Lo que está sorprendiendo, y mucho, a los científicos, es que esa personalidad individual es determinante para garantizar la supervivencia del grupo, pero que también se ve influida por los cambios ambientales. Por ejemplo, el cambio climático está modificando algunos rasgos de la personalidad de los pingüinos de la Antártida, según ha comprobado un equipo de científicos españoles, que han observado que el hecho de que un animal se muestre más tímido, agresivo o explorador puede ser determinante en su supervivencia o reproducción.

Son los resultados preliminares del proyecto «Perpantar. Consecuencias ecológicas y evolutivas de la personalidad en pingüinos antárticos en un mundo cambiante», que forma parte de la Campaña de Investigación Antártica Española 2024 y que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Lee el resto de la entrada »

Los pimientos «se asustan» cuando detectan el cadáver de una planta y se preparan para lo peor

Pimientos y otras verduras en una cocina. Foto: Pixabay

Si un animal, no digamos ya un ser humano, se encuentra a un semejante muerto, automáticamente activa todas las alertas, se asusta y pone a la defensiva. Es lo lógico. Lo sorprendente es que algo así hagan también las estáticas plantas, incapaces de echar a correr cuando aparece algún peligro. Así lo ha demostrado la ciencia y lo cuenta con todo detalle en The Conversation Jorge Poveda Arias, profesor del Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, perteneciente a la Universidad de Valladolid.

En su artículo, que reproduzco a continuación, explica cómo las plantas tienen un potente sistema defensivo que reconoce a los organismos nocivos (patógenos o herbívoros) y responde contra ellos. Activan un escudo, un sofisticado sistema de defensa que actúa de modo similar a nuestro sistema inmunológico. Pero incluso van más allá. Un nuevo estudio, realizado con plantas de pimiento, acaba de demostrar que su sistema defensivo se activa incluso cuando detectan cadáveres de otras plantas.

Lee el resto de la entrada »

Largos viajes, mucho sexo y vida corta. Sorpresa científica con el búho más golfo de Europa

Búho campestre en vuelo. Foto: Steve Garvie / Wikimedia Commons

Viajar lejos, criar en abundancia y morir joven. Aunque pueda parecer un estilo de vida hedonista y un tanto “rock-n-roll”, un nuevo estudio internacional ha revelado que así es como viven los búhos campestres europeos. Más allá de la sorpresa científica, el trabajo pone de manifiesto la necesidad de planificar las medidas de conservación de esta especie a escalas mayores de las que se habían considerado hasta ahora.

La investigación, que ha contado con la participación de expertos del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD – CSIC), ha revelado los increíbles y sorprendentes movimientos de los búhos campestres por toda Europa y el norte de África, aportando nuevos datos que permitirán proteger y conservar mejor a esta enigmática especie en declive.

Lee el resto de la entrada »

Los romanos ya lucharon (inútilmente) contra la sequía en Córdoba

Laguna sin agua por la sequía. Foto: Universidad de Almería

Científicos de siete instituciones españolas han descubierto que los romanos alteraron hace 2 000 años la hidrología de un gran lago de Córdoba para tratar de paliar los efectos de la sequía. Y que con esta intervención, en lugar de garantizar más recursos hídricos, prácticamente lo secaron, además de aumentar la salinidad del agua, haciéndola inservible para el regadío y acabando con mucha de la vida acuática que allí vivía.

El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’, revela que durante el periodo en que los romanos dominaron la península Ibérica (siglos II a.C a V d.C) se enfrentaron a periodos de sequías intensas, en los que llovía hasta un 20% menos que en la actualidad. En esa coyuntura, y para satisfacer la alta demanda de agua para uso urbano y agrícola en la zona central de Andalucía, desviaron riachuelos que de forma natural alimentaban zonas húmedas.

Así se ha podido comprobar que ocurrió en la Laguna de Zóñar, en Córdoba, la más profunda de Andalucía con hasta 16 metros de profundidad en la actualidad.

Lee el resto de la entrada »

La anchoa se encoge: es más pequeña que la de hace 30 años

Anchoas cantábricas recién pescadas. Foto: AZTI

El centro tecnológico AZTI, especializado en la investigación marina y alimentaria, ha hallado evidencias que demuestran la reducción del tamaño de la anchoa en el golfo de Bizkaia en las últimas tres décadas (desde 1990 hasta 2021). Las conclusiones del estudio se han publicado en la prestigiosa revista Global Change Biology.

Los científicos han encontrado una disminución evidente en la talla y el peso medio de los individuos adultos de la anchoa europea o boquerón (Engraulis encrasicolus). Los análisis sugieren que los ejemplares no solo son ahora más pequeños, sino que también están adoptando una forma más esbelta. “La disminución en el peso es ligeramente más pronunciada que en la longitud total, con tasas de reducción que en los últimos veinte años se han acelerado hasta un 25% por década”, destaca Fernando Taboada, uno de los autores principales del trabajo de AZTI.

Lee el resto de la entrada »

Confirmación científica: las ciudades buenas para las aves lo son mejor para las personas

Carbonero garrapinos, una especie ligada a desarrollos urbanos integradores. Foto: Mario Díaz

Si una ciudad es buena para las aves, porque tiene variados ecosistemas naturales, lo será mucho mejor para las personas que vivan en ellas. Así lo ha confirmado un potente estudio científico realizado por un equipo internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Granada, después de analizar la distribución de 115 especies de aves en primavera y 72 que pasan el invierno en nueve ciudades europeas.

La conclusión a la que han llegado es que la configuración de los espacios urbanos favorece la presencia de especies con diferentes características, con lo que ello supone para la mejora de los ecosistemas y la salud de la ciudadanía. El artículo, publicado en la revista Science of the Total Environment, propone líneas de actuación para favorecer la creación de urbes más habitables, tanto para las aves como para los ciudadanos. Naturalizar las ciudades, llevar más naturaleza a las urbes, menos hormigón y asfalto.

Lee el resto de la entrada »

Un estudio descubre toneladas de microplásticos flotando en el aire de las ciudades españolas

Los microplásticos son un problema que no para de crecer. Foto: American Chemical Society

Un estudio publicado recientemente en la revista científica Science of the Total Environment cuantifica por primera vez la cantidad de microplásticos que «vuela en el aire» y se deposita en distintas ciudades españolas. Hasta ahora, las cifras concretas eran desconocidas.

Lo han medido en ocho ciudades de España: Madrid, Vigo, Pamplona, Barcelona, Alcalá de Henares, Molina de Segura, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Y los resultados ponen los pelos de punta.

Según explican los propios autores en un artículo que firman en Theconservation.com, sería el equivalente a que cayesen un millón de pequeñas partículas plásticas cada día, todos los días, sobre la Puerta del Sol de Madrid.

Las cantidades finales calculadas sumarían hasta tres toneladas de plástico cada año sobre el área metropolitana de Madrid. Y cifras cercanas a la media tonelada en ciudades como Barcelona o Vigo.

Lee el resto de la entrada »