La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘ríos’

Esta presa sí que será demolida y es una buena noticia

Azud de Tama a demoler en Picos de Europa. Foto: Red Cambera

Según Vox y su inculto coro de negacioncitas climáticos, el gobierno español ha destruido en los últimos dos años 256 presas en plena sequía, cuando más falta tenemos de agua embalsada. Muchos han imaginado a demoniacos seres volando embalses para matarnos de sed, arruinar el campo y acabar con la economía. Nada que ver con la realidad.

Esos supuestos embalses destruidos que la organización internacional  Dam Removal Europe considera que han sido eliminadas de los ríos españoles son en realidad pequeños azudes y represamientos abandonados que nunca sirvieron para almacenar agua y que, el contrario, suponían una barrera infranqueable para la vida silvestre. Porque la fragmentación de los ríos por culpa de este tipo de obstáculos fluviales es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad europea.

Una de estas barreras que felizmente serán eliminadas próximamente es un azud que hay en el río Deva cerca de Tama, en el municipio de Cillorigo de Liébana (Cantabria), en Picos de Europa.

Lee el resto de la entrada »

Comprobado: insecticidas y fármacos emponzoñan los ríos españoles

Recogida de muestras para su estudio. Foto: Proyecto Libera

Es un hecho científicamente demostrado y una muy mala noticia: los contaminantes orgánicos amenazan los ecosistemas acuáticos de las áreas de alto valor ecológico en España. Lógicamente, también están presentes, y en mayores concentraciones, en los espacios naturales no protegidos.

Un estudio realizado por SEO/BirdLife en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC, UCLM, JCCM), ha detectado la presencia de 59 microcontaminantes orgánicos de diversas familias químicas en el agua de 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) de toda España.

Lee el resto de la entrada »

Los esturiones se precipitan hacia la extinción en todo el mundo

Los millonarios rusos (y no rusos) seguirán disfrutando de canapés de caviar, porque todas estas lujosas huevas proceden ya de ejemplares de esturión criados en cautividad, pero lo que es esturiones en libertad, cada vez quedan menos en el mundo. Se están extinguiendo. Y no es una única especie en peligro. Según la nueva Lista Roja de la UICN, las 26 especies de esturión y pez espátula están amenazadas de extinción, las del género Acipenseridae.

Dos de ellas ya han desaparecido del planeta, se han extinguido. Son el pez espátula chino y el esturión del Yangtze. Además, según la última actualización de la UICN, el esturión bastardo ya ha desaparecido del Danubio. Y otras siete especies en todo el mundo están ahora más amenazadas que nunca.

Y como curiosidad para los exquisitos, de las 26 especies de esturión tan solo tres producen caviar: el esturión beluga, el osetra y el sevruga.  Lee el resto de la entrada »

La anguila se escabulle entre los escurridizos dedos de la extinción

https://www.innaturale.com/es/wp-content/uploads/2018/07/anguila.jpg

Anguilas adultas recién pescadas

La anguila es la mamá grande de la angula, una especie absolutamente increíble que nace en el caribeño Mar de los Sargazos y acaba viviendo en ríos europeos a más de 4.000 kilómetros de distancia. Si no muere pescada antes puede vivir muchos años, pero en la actualidad está en grave peligro de extinción y lo más habitual es que muera demasiado pronto.

Esta semana, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés), ha publicado un estudio sobre su situación que demuestra cómo desde 2012 en la UE la situación no ha mejorado. Por ello, WWF y ANSE piden medidas urgentes a la Comisión Europea y Estados miembros para recuperar la anguila europea antes de que sea demasiado tarde. Lee el resto de la entrada »

Inauguran en Cantabria el primer ascensor español para salmones

Vista superior del ascensor para salones y otros peces.

Las personas sufrimos las barreras arquitectónicas que nosotros mismos construimos y los peces las barreras naturales que también nosotros levantamos.

Los embalses que con tantos oropeles inauguraba el dictador Franco son barreras infranqueables para peces que, como los salmones cantábricos, llevan décadas tratando de superarlas para llegar a esas cabeceras de los ríos donde se reproducen. No pueden criar en otro sitio. Y por eso apenas hay salmones en los ríos del norte español.

Para romper esas barreras sin romper los embalses, ACCIONA ha puesto en marcha un ascensor para salmones en la presa de Palombera, en el río Nansa (Cantabria).

La instalación permitirá a la especie acuática remontar los 20 metros de desnivel del embalse y regresar a la zona histórica de desove de Cosío. Lee el resto de la entrada »

50 millones de euros para controlar una planta invasora en el Guadiana

Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) retiran camalote del Guadiana. Foto: Life Invasaqua

15 años y 50 millones de euros han sido necesarios para lograr controlar, que no erradicar, el camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipesen el río Guadiana, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta hermosa planta acuática, natural de América del Sur, aparentemente inofensiva, está considerada una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Detectada por vez primera en ese río en 2004, ha llegado a cubrir más de 185 kilómetros del río, lo que ha supuesto un enorme esfuerzo de retirada de plantas a lo largo de más de 630 kilómetros de orillas en todo el tramo. Lee el resto de la entrada »

¿Te imaginas un verano sin ranas?

Imagen de Frank Winkler en Pixabay.

Este año, nos guste o no, por culpa de la covid-19 las vacaciones serán mayoritariamente turismo interior. No hay mal que por bien no venga, pues nos permitirá descubrir unos paisajes patrios infinitamente más cercanos, reconocibles y disfrutones que los habituales de nuestras otrora escapadas a la otra punta del planeta.

Muchos optaremos por el turismo rural. Y sin duda la gozaremos cuando en nuestros paseos por algún río, charca o fuente nos salude un nutrido coro de ranas. Aunque puede que no escuchemos ninguna. Porque a los anfibios les está yendo muy mal por culpa de los de siempre, de nosotros.

Recuperar algunos de esos paraísos perdidos de los batracios no es tan difícil. Los pilones de fuentes, los abrevaderos para el ganado, las albercas de riego o las charcas artificiales pueden representar auténticos refugios para diferentes especies de anfibios, si las cuidamos mínimamente. Lee el resto de la entrada »

Nicotina, cafeína, protectores de estómago: nuestros ríos están de los nervios

«Nuestras zonas de mayor interés natural están narcotizadas«, reconoce con preocupación Asun Ruiz, directora de SEO/BirdLife. Y no es una exagerada. Se basa en datos científicos cuyo resultados iniciales ha adelantado a este blog.

«Se puede decir el agua está repleta de cafeína y de nicotina«, explica Ruiz. «También hemos detectado cómo en las zonas más próximas a las áreas agrarias aparecen altos niveles de fungicidas y de sustancias contra las malas hierbas. Y otra de las sustancias que han sido encontradas en niveles muy altos son los fármacos. Tenemos a todo nuestro medio natural repleto de protectores del estómago, de antibióticos y de analgésicos».  Lee el resto de la entrada »

Fármacos, microplásticos, metales, insecticidas: llega la basura invisible

El biólogo Carlos Ciudad toma muestras en un espacio protegido. EFE/Javier Cebollada

Hay basura que se ve, se huele, se tropieza, pero otra es invisible. Más de un centenar de sustancias tóxicas derivadas de medicamentos, plaguicidas, pinturas, cosméticos o productos de limpieza flotan y se depositan en las orillas de los ríos españoles y restos de metales pesados se cuelan en el organismo de nuestra fauna más amenazada, según recoge en un reportaje Cristina Yuste, de EFEverde.

Más allá de las botellas de plástico, las colillas, las toallitas y demás residuos que siembran los espacios protegidos, la presencia en el medio terrestre de contaminantes de origen químico amenaza a ríos, arroyos o lagunas, afecta a los usos antrópicos del suelo y es responsable en gran medida de la contaminación que llega al océano. Lee el resto de la entrada »

El desarrollo de las renovables puede salvar a los últimos ríos sin embalses

Presa Hoover, en el río Colorado, entre Arizona y Nevada. Foto: Pixabay

Los nostálgicos de las inauguraciones franquistas de embalses, las famosas de Paco Rana, están de mala suerte. Esas grandes obras de ingeniería hidráulica ya no son necesarias. La energía solar y eólica podría garantizar el acceso a la electricidad de mil millones de personas que actualmente carecen de acceso a ella. Así lo ratifica el nuevo informe de WWF “Una conexión fluida” publicado en el marco del Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica en París.

Este estudio concluye que invertir en energías renovables podría evitar la fragmentación de hasta 165.000 ríos por la construcción de grandes presas que generan graves impactos en la biodiversidad y el medio ambiente. Lee el resto de la entrada »