La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘invasoras’

Mochuelo chico y camachuelo mexicano, las nuevas especies de aves que amplían la biodiversidad española

Mochuelo chico, propio del norte boreal, nueva especie reproductora en España. Foto: Javier Train

La asociación SEO/BirdLife ha hecho pública la nueva Lista de las Aves de España 2022, que ya alcanza las 638 especies entre nidificantes, accidentales y raras.

Entre las novedades destaca el mochuelo chico, propio del norte boreal pero del que se acaba de descubrir lo que parece ser un pequeño núcleo reproductor, tal vez colonizador, en el Pirineo central. También se incluye como nuevo nidificante en territorio español una nueva especie invasora, el camachuelo mexicano, que se extiende desde la ciudad de Murcia, un pájaro de jaula cuya expansión puede responder a sueltas, fortuitas o intencionadas.

Este listado supera en número al anterior, de 2019, gracias a la inclusión de 19 especies (13 de ellas observadas por primera vez, una más como especie exótica y cinco debido a modificaciones en la taxonomía). Otras tres han salido de la lista, el sinsonte tropical, la buscarla fluvial y el halcón tagarote, este último por motivos taxonómicos, ya que ha dejado de considerarse especie diferente al halcón peregrino.

Lee el resto de la entrada »

La covid-19 obliga a sacrificar un millón de visones americanos

Visón americano. Foto: Wikimedia Commons

¿En qué se parece una persona (sin abrigo de pieles) a un visón americano? Sorprendentemente, en que ambos podemos contagiarnos de covid-19.

Una trágica afinidad que ha condenado de muerte a más de un millón de ejemplares para evitar así la expansión de la pandemia.

En realidad, la de esos pobres bichos no era vida. Los tenían y tienen dentro de jaulas diminutas, sin ver la luz del sol, hacinados y malnutridos con la única finalidad de arrancarles algún día la piel para abastecer un mercado internacional de lujo hortera. Lee el resto de la entrada »

Granjas de visones: muy peligrosas para la salud y la biodiversidad

Visón americano en la jaula de una granja peletera. Foto: © Jo-Anne McArthur

Las granjas de visón americano no gustan a casi nadie. El uso de sus pieles para hacer abrigos ha perdido interés entre las generaciones más jóvenes, cada vez más sensibilizadas con el sufrimiento que existe en esas prendas hechas con animales criados en pésimas condiciones exclusivamente para ser sacrificados por su pelaje. Además, los nuevos materiales sintéticos son mucho más eficientes para aislarse del frío.

A ello se une el terrible impacto ambiental que el escape accidental de visones americanos ha tenido en la biodiversidad de Europa, llevando casi a la extinción al visón europeo, así como a muchas especies de animales autóctonos sobre los que depreda.

Por si todo esto fuera poco, el visón americano se ha mostrado como un peligrosísimo supercontagiador de la covid-19, además de comportarse como un reservorio del virus. Cuando esos animales están vivos, claro está. Una vez muertos, sus pieles son sanitariamente seguras. Y mucho más ese viejo abrigo de visón de la abuela. Lee el resto de la entrada »

Asturias condena a muerte a 240 cormoranes por comer pescado

Cormorán grande. ©Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

El gobierno de Asturias, un año más, acaba de autorizar la matanza a tiros de al menos 240 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) hasta el 10 de abril.

La lista, por lo aleatoria, injustificada y precisa, es de una crueldad terrible: 90 ejemplares morirán en la cuenca del Nalón, 40 en la cuenca Caudal-Aller, 50 en la del Narcea, 30 en la del Sella, 20 en la Cuenca del Deva/Cares y la del Bedón, 5 en la del Esva y 5 en la del Navia.

¿La razón? Que comen peces. Lee el resto de la entrada »

Cuatro especies aspiran a convertirse en la mariposa del año

La capuchina canaria es la única mariposa protegida de Canarias.

La mariposa canaria capuchina (Pieris cheiranthi), el pequeño pavón (Saturnia pavonia), la hormiguera oscura (Phengaris nausithous) y la morena española (Aricia morronensis) aspiran a convertirse en Mariposa del Año 2019, una iniciativa impulsada por la asociación Zerynthia para promover el estudio, divulgación y conservación de estos insectos.

A lo largo de todo el mes de enero y por cuarto año consecutivo, esta agrupación de entomólogos y aficionados a las mariposas mantendrá en su página web un proceso participativo abierto a toda la sociedad con el objetivo de elegir a la especie en la que concentrar sus esfuerzos durante todo el año. Tan solo hay que entrar en su web y elegir en este enlace tu mariposa favorita. Lee el resto de la entrada »

¿Qué pinta un mapache americano en Cáceres?

mapache

Nada. No pinta nada un mapache americano (Procyon lotor) en la provincia de Cáceres. Perdón, rectifico. Pinta mucho. De negro desastre, pues se trata de una especie invasora sumamente peligrosa para la fauna autóctona. Y hasta para nosotros, pues puede transmitir la rabia y otras muchas enfermedades.

Como se informa en el blog Aves de Extremadura, el pasado mes de mayo un grupo de turistas franceses grabaron en vídeo a un ejemplar de esta especie, probablemente el mismo que dejó sus huellas inconfundibles en un terreno embarrado de Los Canchos de Ramiro (Cachorrilla, Cáceres).

¿Y cómo ha podido llegar un mapache a las riberas del río Alagón, uno de los espacios naturales más importantes de Europa? Pues dentro de un cestito de mascota. Algún imbécil lo compró como quien compra un gato, se cansó pronto de él, de su difícil domesticación, de la peligrosidad de su dentadura, y decidió «ponerlo en libertad» en un paraíso al que su estúpida acción puede transformar en infierno. Lee el resto de la entrada »

El Supremo prohíbe tener carpas, vender cangrejos, criar wakame o plantar pataca

Pocas veces una sentencia del Tribunal Supremo me ha parecido tan clara y ecologista como la que amplía el catálogo español de especies exóticas invasoras. A la ya larga lista oficial de plantas y animales introducidos tremendamente agresivos con la biodiversidad autóctona, y por ello a erradicar, se une ahora la carpa común (Cyprinus carpio), la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), el alga comestible wakame (Udaria pinnatifida) y la pataca o tupinambo (Helianthus tuberosus). Tampoco se podrán montar granjas de cría de visión americano (Neovison vison), ni vender u ofrecer en restaurantes cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii).

La parte mala es que todas las empresas que hacían negocio con estas especies deberán cerrar o cambiar de actividad. La decisión judicial se basa en informes científicos y prohíbe su posesión, transporte, tráfico y comercio, tanto de ejemplares vivos como muertos. Lee el resto de la entrada »

Aparece un tiburón en un embalse de Extremadura

640px-Blauhai

Te parecerá un titular más propio de una inocentada del 28 de diciembre pero no, es real. La noticia ha sido publicada en el periódico Hoy de Extremadura. Agentes del Seprona de la Guardia Civil localizaron la pasada semana un tiburón en las orillas de la presa de los Molinos de Hornachos (Badajoz). Muerto, todo hay que decirlo. De hecho, el cadáver se encontró en avanzado estado de descomposición y desmembrado. Lee el resto de la entrada »

La avispa asesina se extiende imparable por España

Exif_JPEG_PICTURE

Otra plaga más. La avispa asiática (Vespa velutina) se ha adueñado del norte peninsular, de Galicia a Cataluña pasando por Aragón e incluso Burgos, y en pocos años estará por toda España. Su avance es imparable.

La vi por vez primera el pasado fin de semana en el norte de Navarra. Es un insecto impresionante, feroz.

Todas las avispas son carnívoras, pero esta especie es, además de gigantesca, condenadamente asesina. Sus presas favoritas son las abejas. Las espera a la entrada de las colmenas, atrapa en el aire y arranca la cabeza de un certero bocado, para luego llevarse el tórax como alimento para sus hambrientas larvas, agrupadas en colonias con hasta 15.000 bichos por nido. Una decena de avispas asiáticas pueden matar 30.000 abejas en una semana. Lee el resto de la entrada »

El cangrejo autóctono no lo es tanto, pero es nuestro

Austropotamobius_pallipes

Cangrejo de río europeo o de patas blancas. © David Gerke / Wikimedia Commons

Era la hazaña más rememorada por mi tío Nemesio. En una tarde logró pescar en el arroyo de Hontoria de la Cantera más de 50 docenas de cangrejos. O puede que fueran 100. Una barbaridad. Ahora no queda ninguno.

Tampoco en el río Úrbel, la meca de los cangrejeros burgaleses, donde el reflejo de un prismático en lo alto de la montaña te recordaba que los guardas hacían bien su trabajo. Bueno, allí sí que los hay. Y muchos. Pero no son los autóctonos, los europeos de patas blancas. Esos casi se han extinguido, diezmados por una peste, la afanomicosis.

Los de ahora son americanos (del Norte). El cangrejo rojo, procedente de las marismas de Luisiana y que muy pronto invadió las de Doñana y media España. Y el señal, inconscientemente soltado por la Administración para repoblar los ríos ibéricos. Al ser las especies americanas portadoras del mortal parásito, mientras estén ellas no podrá sobrevivir la nuestra.

En realidad, lo de cangrejo autóctono es muy matizable. Una reciente revisión publicada en la Revista Quercus apunta a que “el nuestro” no es tan nuestro. Habría sido introducido en la península Ibérica hace menos de 200 años a partir de poblaciones italianas, de donde sí es originario. A la sorpresa le ha seguido el estupor. Incluido en la Lista Roja como especie autóctona en peligro de extinción, muchas Comunidades Autónomas y hasta asociaciones ambientales tienen en marcha proyectos de recuperación.

El cangrejo de río es famoso por nadar de espaldas, pero en lo que se refiere a su gestión nosotros lo hemos hecho aún más difícil: de espaldas y a lo loco.

¿Qué hacemos entonces? En mi opinión, dos siglos de historia, cultura y una importante función ecológica son suficientes para seguir protegiendo al de patas blancas. Aunque sólo sea como homenaje a esas tardes cangrejeras de reteles y asombro.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: