La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘perdicera’

Los tendidos eléctricos matan 120 águilas imperiales en 15 años

Busardo ratonero yace electrocutado junto a un tendido eléctrico. Foto: SIECE

Busardo ratonero yace electrocutado junto a un tendido eléctrico. Foto: SIECE

Nueve entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza han presentado ayer en Madrid la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos. Con esta acción se pretende alertar a la opinión pública sobre la gravedad del problema de la electrocución y la colisión de la avifauna en los tendidos eléctricos, que causa la muerte anualmente de cientos de miles de aves en España.

“Queremos centrar la atención sobre la que, a día de hoy, es la principal causa de muerte no natural a la que se enfrentan algunas de nuestras especies de aves más amenazadas, como son el águila perdicera o de Bonelli y el águila imperial ibérica”, indican los impulsores de esta iniciativa.

Durante los últimos 15 años se estima que en España han muerto electrocutadas, como mínimo, más de 200 águilas perdiceras y más de 120 águilas imperiales, una situación insostenible que pone en jaque todos los esfuerzos por recuperar y estabilizar la población de ambas especies amenazadas. Lee el resto de la entrada »

Llega a España un peligroso virus tropical

La noticia es alarmante. El virus del Nilo Occidental, un peligroso agente infeccioso de origen tropical, ha llegado a España y a todo el Mediterráneo Occidental. Lo transmiten los mosquitos, cualquier tipo de mosquitos, pero lo extienden las aves migratorias. De ellas pasa al insecto y éste lo inocula a otras aves, a los caballos y también a los humanos.

Para nosotros no es tan grave, apenas un nuevo tipo de gripe que, sin embargo, puede complicarse en caso de enfermos con más de 50 años o con otros tipos de dolencias. Además, no existe de momento un tratamiento específico frente a la enfermedad.

Pero para las aves puede causar un verdadero desastre. Especialmente entre las grandes rapaces, los córvidos y las acuáticas, y muy en concreto entre las poblaciones más frágiles debido a sus bajas poblaciones a las que este virus puede provocar su extinción.

Hace 10 años apareció por vez primera en Norteamérica y ahora ya está aquí de forma permanente, como ha demostrado un trabajo de investigación española recientemente publicado en la prestigiosa revista Virology.

En España se ha documentado el contagio en una persona. Además hay numerosas evidencias en aves de Doñana, Delta del Ebro y La Mancha. Según un resumen que puede consultarse en la página de Sanidad Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), en nuestro país se han encontrado enfermas por este virus águilas imperiales, reales y perdiceras.

La rápida expansión del virus parece estar relacionada con el cambio climático, lo que augura su pronta extensión por todo el planeta.

La única noticia buena es que al menos en España no es tan peligroso como en otros lugares. El estudio, realizado por un equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en colaboración con el IREC y el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI), confirma que el agente infeccioso encontrado en España es menos patógeno comparado con otras cepas.

No obstante, y según han advertido los propios investigadores, no se puede descartar un posible brote importante de la enfermedad como está ocurriendo actualmente en Italia, donde ya se han detectado 28 casos de enfermedad neurológica en humanos y están afectados cientos de caballos y aves silvestres.

Crucemos los dedos y sigamos informados. Si quieres saber más sobre la enfermedad te recomiendo dos buenas páginas en castellano:

MedilnePlus, la página de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

Virus del Nilo Occidental en la Wikipedia.

En la foto superior, microfotografía obtenida con microscopio electrónico del virus del Nilo occidental y realizada por el National Institute of Allergy and Infectious Diseases de los Estados Unidos (archivo de Wikimedia Commons). Sobre estas líneas, cartel en español advirtiendo de la presencia del virus en la ciudad de Los Ángeles.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El Gran Hermano llega a las aves

Hace unos años cumplí mi sueño al visitar Loch Garten, en las Tierras Altas de Escocia, el primer lugar del Reino Unido donde crió el águila pescadora (Pandion haliaetus) allá por 1959, tras llevar casi medio siglo extinguida como nidificante. Santuario de peregrinación para los ornitólogos, fue allí donde vi por vez primera cámaras de televisión vigilando los nidos de las rapaces las 24 horas del día. Grabados en VHS, diariamente se podía ver un resumen de lo más interesante de la jornada y de los momentos más espectaculares de esa temporada de cría. Entonces me pareció el colmo de la sofisticación tecnológica, pero todo esto ha pasado ya a la historia gracias a Internet y las webcam.

Ahora mismo, sin salir de casa, desde cualquier parte del planeta donde nos encontremos, podemos espiar sin ser vistos la vida más íntima de nuestras aves favoritas. Cual orwelliano «Gran Hermano«, sus remotos nidos están a nuestro alcance, a tan sólo un click del ratón.

Recientemente, la ministra de Medio Ambiente ha presentado una web donde podemos seguir a tiempo real la evolución de un nido de águila imperial ibérica situado en el Parque Nacional de Cabañeros, ocupado por una pareja adulta y un pollo de unas pocas semanas de edad. Especie única y muy amenazada, la oportunidad de ver diariamente el mimo con el que estas aves cuidan de su primogénito supone todo un hito mundial

¿Qué nuestra curiosidad innata apunta más hacia otras aves rapaces? Ningún problema. La panoplia de cámaras espía está alcanzado en los últimos años a todas las especies.

Por ejemplo el águila pescadora, precisamente la misma archifamosa pareja que yo fui a ver a Escocia, la tienes ahora en tu ordenador con sólo clickear en este link.

O ésta de una pareja de halcones peregrinos alimentando sus pollitos en el nido instalado en una de las torres de la venerable catedral gótica de Chichester, en el sur de Inglaterra.

Otra página muy interesante es la de un buitre leonado criando en el lado portugués del río Tajo, cuyas aguas remansadas pueden verse bajo el farallón granítico.

Pero viajemos si queremos por el mundo. Contemplemos así una cigüeña negra incubando en un solitario pinar de Estonia (acaba de nacer el primer pollo), mientras en el otro extremo de Europa podemos ver a su prima, la cigüeña blanca, cuidando la prole en la gran plataforma instalada en lo alto de la iglesia de Santa María la Mayor de Arévalo.

Incluso podemos adentrarnos en las brumosas selvas andinas para admirar un ruidoso comedero de colibrís instalado en la Reserva de Buenaventura, en Ecuador.

Una de mis favoritas es la familia de águila perdicera que cría en un impresionante cantil del Parque Natural del Garraf (Barcelona), donde además de los reclamos del pollo y el ruido de sus primeros ejercicios de fortalecimiento de las alas puedes escuchar perfectamente a un cercano macho de roquero rojo (Monticola saxatilis), e incluso los motores y algunas bocinas de los vehículos que circulan por una carretera próxima.

De esta misma pareja, os incluyo a continuación un pequeño vídeo sobre el nacimiento de una de las crías el año pasado, una maravilla tanto de la Naturaleza como de la técnica. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho.