La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘península Ibérica’

WWF alerta de la extrema vulnerabilidad ibérica frente al aumento de la sequía

Foto: WWF – Jorge Sierra

El desierto avanza sobre la península ibérica a lomos de una crisis climática imparable. Esta región será una de las más afectadas de Europa por el aumento de periodos de sequías más intensas y un aumento de la temperatura significativo, según alerta WWF.

Los modelos climáticos predicen desafíos y cambios extremos aún mayores que harán cada vez más difícil garantizar suficiente agua, de acuerdo a un nuevo informe de esta asociación ecologista que acaba de hacerse público. Frente a ello, la organización pide un cambio en la gestión del agua que incentive el uso racional de los recursos y mejore la gestión transfronteriza de las fuentes de agua compartidas entre España y Portugal. Lee el resto de la entrada »

El águila pescadora se hace especie ibérica

Águila pescadora

Hace tres años, en este mismo blog, os daba una buena noticia: el águila pescadora ha recolonizado la península Ibérica. La de entonces era apenas una esperanza. Las dos primeras parejas de esta hermosa rapaz habían logrado sacar adelante pollos. Hacía más de medio siglo que algo así no ocurría.

Este año los datos son aún mejores. La población ibérica se consolida. Según ha informado la Junta de Andalucía [Boletín Geobio], en 2013 han criado 12 parejas en esa región. En Huelva se han reproducido 3 parejas y se ha localizado otra pareja territorial, mientras que en Cádiz han sido 4 las parejas reproductoras y 4 más las que han formado territorios estables. En total han volado 15 pollos.

Su aparición no es casual. Para lograr este número ha sido necesario desarrollar a lo largo de los últimos 10 años un costoso proyecto en colaboración con la Fundación Migres y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Mediante la técnica del hacking o cría campestre se han traído pollos de poblaciones norte europeas (Alemania, Finlandia y Escocia) para que cuando alcanzaran la madurez sexual pudieran volver a sus lugares de suelta incorporándose a la población reproductora natural, en aquellos momentos inexistente. Así, desde 2003 se han soltado en Andalucía un total de 164 ejemplares, 86 en el sur de Cádiz y 78 en las onubenses Marismas del Odiel. Muchos, la gran mayoría, han muerto antes de hacerse adultos, pues la mortalidad juvenil es altísima.

Los censos y estudios de seguimiento de la especie confirman lo que ya se temía. Hay comida de sobra para esta rapaz, pero su verdadero peligro son los aerogeneradores y los tendidos eléctricos. Esa es la mala noticia de la buena noticia.

Otras entradas relacionadas: