La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘espana’

Acuerdo histórico: ya no se podrá cazar en los parques nacionales de España

Rebeco, una de las especies que ya no se podrán cazar en el Parque Nacional de Picos de Europa.

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico acaba de anunciar el fin de las cacerías en los parques nacionales de España. A la alegría de esta decisión le sigue la sorpresa: ¿Pero es que se podía cazar en un parque nacional?

Pues sí. Se podía hacer y se hacía todos los años, a pesar de que desde 2014 la normativa estatal consideraba la caza un actividad incompatible con el uso y gestión de este tipo de importantes espacios naturales.

Desde 2020, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) ha formalizado numerosos acuerdos voluntarios de indemnización en materia cinegética, tanto con titulares públicos como privados, cumpliendo con la normativa vigente. Trata así de armonizar la gestión y funcionamiento diario de los parques nacionales en los territorios donde se ubican. Lee el resto de la entrada »

Comer fruta y verdura nos hace más felices

El 71% de los españoles que consumen fruta y verdura a diario declara sentirse más feliz desde que ha adoptado esta alimentación frente a otras dietas más carnívoras y menos variadas.

Así lo revela una encuesta elaborada recientemente por la empresa Florette, con el objetivo de profundizar en la percepción que tienen los españoles sobre cómo su alimentación puede influir en sus emociones. El estudio revela que el 57% de los encuestados es consciente de que los vegetales no solo les hace sentir mejor en el plano físico, sino también en el emocional. Lee el resto de la entrada »

España logra la medalla de oro en biodiversidad europea, con más de 85.000 especies

Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres

Un poco fríos con el medallero en los Juegos Olímpicos de Tokio, los españoles podemos estar muy orgullosos con el resultado de nuestra naturaleza, líder indiscutible en Europa en cuanto a biodiversidad y espacios protegidos, y uno de los países más ricos del mundo en número de especies.

Acoge el 56% de los tipos de hábitats protegidos por la UE y más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas, según el primer Informe sexenal sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) al Consejo de Ministros. Más del 50% de las especies animales europeas y más de 5% de las especies del mundo están en España.

Como principales resultados obtenidos, el documento destaca «la importante mejora» registrada en el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad durante el último sexenio. Lee el resto de la entrada »

Confirmado científicamente: Son las aves y no el dinero quienes dan la felicidad

Herrerillo entre flores de un árbol frutal. Foto: Pixabay

Un estudio científico acaba de demostrar que existe una relación directa entre felicidad humana y abundancia de aves.

¡Lo sabía! ¡No soy un rarito! A mí ver pájaros me hace inmensamente feliz, pero no soy el único. Nos pasa a todos.

El estudio, firmado por seis científicos alemanes de diferentes universidades, se titula “La importancia de la diversidad de especies para el bienestar de los humanos en Europa”, y ha sido publicado en la revista Ecological Economics. Según concluye el director de este trabajo, Joel Methorst, del centro Senckenberg de investigación sobre Biodiversidad y Clima, “los europeos más felices son aquellos que pueden disfrutar de numerosas especies diferentes de aves en su vida diaria”.

Alucina, vecina. Cuántos más pájaros tienes cerca más feliz eres. Aunque seas incapaz de distinguir un mirlo de una urraca. Lee el resto de la entrada »

El coronavirus ha aumentado nuestro interés por reciclar la ropa vieja

Mercadillo de ropa de segunda mano. Foto: Pixabay

Uno de los (escasos) aspectos positivos de la actual pandemia de la covid-19 es el cambio de actitud que hemos tenido hacia los textiles viejos y la forma de reciclar la ropa.

El confinamiento nos ayudó a organizar nuestros armarios con cuidado y de forma respetuosa con el medio ambiente, eliminando mucho de todo lo innecesario que almacenábamos en ellos, pero haciéndolo de manera cívica.

En lugar de tirar a la basura toda esa ropa estamos recurriendo a los centros de reciclaje para deshacernos de ella. De hecho, la empresa británica End of Tenancy Cleaning Services informó recientemente de un aumento del 500% en las búsquedas de Google como «cuándo abrirán los centros de reciclaje» después de que muchos se cerraran debido al coronavirus.

Pero, ¿qué país de la UE se ha visto más inspirado por esta repentina necesidad de organizar los armarios y reciclar la ropa vieja?

Una vez más, san Google tiene la respuesta. Lee el resto de la entrada »

Los maleducados ambientales están de enhorabuena

La gente que pasa de reciclar, de reducir residuos, de reutilizar objetos, tiene cada cada 26 de enero un mal día. En esta fecha se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Una jornada en la que la sociedad se encarga de señalar con dedo crítico a tanto insolidario gastón, egoista.

La desgracia es que ellos no quieren aprender a ser mejores ciudadanos y los Estados tampoco se preocupan demasiado por ellos. La educación ambiental, hay que reconocerlo, está en horas bajas. O aprendes por tu cuenta o te haces un capullo como tantos otros. En ese sentido, los maleducados ambientales están de enhorabuena: nadie les va a recriminar su incivismo. Lee el resto de la entrada »

La Ciencia en España no necesita tijeras

Nos prometieron poner a España a la cabeza en investigación y desarrollo (I+D). Nos dijeron que nuestros cerebros son nuestra principal baza contra la globalización y la deslocalización. Nos hicieron creer que por fin en España «investigar no es llorar«, que nuestros científicos, además de ser los mejores del mundo, pueden ser los mejores del mundo trabajando en su país.

Pero al primer traspiés económico, el tijeretazo ha dejado en paños menores a los precarios y sacrificados investigadores españoles.

Un indignado Javi Peláez, con su blog La aldea irreductible, ha puesto en pie de guerra a los blogueros españoles. Y por iniciativa suya, la blogosfera está protestando como una única voz contra estos recortes injustificados.

Entre todos queremos expresar 100 razones para que este año no se recorte la asignación a la Ciencia española en un previsto 15%. En estos momentos casi un millar de blogs han suscrito la iniciativa.

¿Quieres una razón más por la que hay que apoyar a la Ciencia en este país? Pues porque resulta fundamental para conservar el Medio Ambiente.

Sin Ciencia es imposible saber por qué desaparecen las especies, cómo se las puede ayudar, cuáles son los mecanismos que rigen los ecosistemas. Sin Ciencia no hay posibilidad de evitar extinciones, incluida la de nuestra especie. Sin Ciencia no somos nada.

La Ciencia en España no necesita tijeras. Necesita alas. Necesita dinero y reconocimiento social.

Yo estoy en contra del tijeretazo. ¿Y tú?

Somos los más gritones de Europa

España es el país más ruidoso de Europa. Sirenas en las calles, motocicletas, coches, aviones, máquinas, estridente música ambiente pero, sobre todo, gritos, muchos gritos. No lo podemos evitar, somos los más gritones del continente, forma parte de nuestra manera de ser.

Hagan la prueba. Salgan al extranjero, monten en un autobús lleno de gente y cierren por un momento los ojos. Les parecerá que viajan solos. Inténtelo en nuestro país y verán que es justo al contrario. Una algarabía. Nos juntamos cuatro a hablar y parecemos un centenar. Si encima estamos escuchando música en el mp3 o recibimos una llamada por el móvil, el umbral de decibelios máximos emitidos se dispara al infinito.

Sí, de acuerdo, estamos generalizando, son puros estereotipos, aunque puede que con una importante base de razón. Al menos así lo piensan en muchos países, donde cuando oyen un bullicioso grupo de gritones ya los identifican instintivamente como españoles.

Sabemos que la contaminación acústica nos altera, incluso nos provoca enfermedades. Pero no somos consciente de que muchas veces la culpa es exclusivamente nuestra y de nadie más. Es algo cultural, muy probablemente nuestro principal hecho diferenciador.

Recientemente, paseando por las maravillosas trochas de la isla de La Palma (Canarias), me llevé varios sustos cuando se cruzaron en mi camino silenciosos excursionistas alemanes. Y tuve también desagradables sorpresas cuando una de las veces el grupo era de españoles, de quienes me enteré de todas sus impresiones, anécdotas y palabrotas preferidas antes de verlos aparecer media hora después.

¿Estaré exagerando? ¿Quizá no será que nosotros hablemos alto, sino que son los demás los que hablan muy bajo?

—-

Foto: «El grito», del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944).

¿Cuál es el ave nacional de España?

En Israel lo tienen muy claro. Después de una votación de seis meses, y tras confeccionarse una lista final con diez candidatos, el presidente de ese país, Simon Peres, acaba de declarar a la humilde, pequeña, común pero vistosa abubilla (Upupa epops) el ave nacional de Israel. Las otras dos finalistas fueron el jilguero (Carduelis carduelis) y una curruca.

Y en España ¿cuál es el ave nacional? Pues oficialmente no tenemos. En un detallado listado alojado en Internet donde se recogen los nombres de todas estas aves nacionales, nuestra casilla está vacía.

Sin embargo, popularmente se considera al águila imperial ibérica (Aquila adalberti) como la enseña pajaril española, tan amenazada como exclusiva. Pero en contra de lo que muchos piensan, su fama no le vino por haber servido como soporte heráldico al escudo nacional durante el régimen franquista y la Transición española (1938 hasta 1981). La famosa gallina del lenguaje cheli representa en realidad al águila de san Juan, y ya formaba parte del escudo de los Reyes Católicos.

Así que os propongo elegir nosotros mismos a nuestra particular ave nacional. Para ello he creado una lista dentro de 20 Minutos, donde todos podremos votar nuestra especie preferida. He incluido las diez aves que me parecen más populares y emblemáticas, pero os la dejo abierta para que quien quiera añada las suyas.