La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘regadíos’

Ni los supermercados de conejos salvan a las águilas imperiales de Doñana

Águila imperial ibérica en vuelo. Foto: Pinterest

Doñana se muere y con ella animales maravillosos como las águilas imperiales. El que durante siglos fuera el refugio más floreciente para esta especie se ha convertido en un espacio invivible para ellas. Allí ya no hay ni comida ni tranquilidad. Y eso a pesar de los grandes esfuerzos de la Administración para alimentar artificialmente a esta población gracias a los conocidos como «supermercados de conejos«: cercados donde se crían y sueltan estos animales como alimentación suplementaria para que sean presas fáciles de las hambrientas águilas.

Hace unas décadas algo así era impensable. En Doñana había conejos por todas partes. Y cuando en verano escaseaban estos lagomorfos quedaba el recurso abundante de los patos y otras aves acuáticas. Pero los conejos están diezmados por las enfermedades. Y la sobreexplotación del acuífero de Doñana con tantos miles de pozos ilegales ha secado las lagunas y acabado con las aves acuáticas. Lee el resto de la entrada »

Así fue cómo dos científicos engañaron a Franco para proteger Doñana

Francisco Bernis y José Antonio Valverde lograron engañar a Franco para proteger Doñana.

El 14 de agosto de 1969, hace justo hoy 50 años, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Parque Nacional de Doñana.

Se protegieron así las primeras 35.000 hectáreas que constituyen el actual corazón de esta joya natural y se cerró una de las historias de conservación de la naturaleza más apasionantes y épicas del siglo XX: cuando dos científicos españoles lograron engañar al dictador Franco para detener el brutal proyecto del Gobierno que había comenzado a destruir el delta del Guadalquivir.

Lo que hoy es uno de los espacios naturales más importantes de Europa, estaba siendo arrasado para cultivar arroz y plantar eucaliptos. ¿Cómo lograron pararlo? Lee el resto de la entrada »

Codornices y tórtolas están amenazadas por la media veda que comienza esta semana

Entre mañana miércoles y el sábado comienza la caza de la media veda en la mayor parte de España. Miles de cazadores afilan nerviosos sus escopetas, aún a sabiendas de que las perchas serán raquíticas. Como el año pasado y los anteriores, las previsiones son pesimistas. La sequía y los incendios complican todavía más la temporada.

Cada vez hay menos codornices y tórtolas comunes en el campo. Una escasez que, sin embargo, no impedirá masacrar a sus reducidas poblaciones ibéricas. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha advertido sobre el «alarmante declive» de la tórtola europea y la codorniz debido a la excesiva presión cinegética durante la media veda y la intensificación y abandono de los medios agrícolas. Nadie parece hacerles caso, a pesar de que sus afirmaciones se basan en un detallado trabajo de campo realizado por miles de ornitólogos.

Entre 1998-2010 la tórtola común o europea (Streptopelia turtur, no confundir con la abundante y urbana tórtola turca) ha sufrido un declive en la zona centro (Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Castilla y León) de un 39% y de un 29% a escala nacional.

En el caso de la codorniz (Coturnix coturnix), durante el mismo periodo experimentó un marcado declive en la zona centro (Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Castilla y León) de un 53% y de un 38% a escala nacional.

Este año en Santibáñez-Zarzaguda (Burgos) donde suelo escuchar 4 y hasta 6 machos de codorniz, tan sólo he oído uno. Y el pasado fin de semana, tres tórtolas comunes que observé en Monte Louro (Muros, A Coruña) fueron la gran sorpresa ornitológica del día.

Es cierto. En las dos últimas décadas la superficie dedicada a los cereales de secano es cada vez más escasa. Los regadíos se han generalizado, transformando los habitats agrarios de los que dependen estas especies. Pero la mayor amenaza es la caza. Una caza que coincide con el final de su época reproductora y en la que se abaten cada temporada más individuos que los que las poblaciones naturales son capaces de producir en sus nidadas, sobre todo en el caso de la tórtola europea.

Lo van a conseguir. Los cazadores van a acabar extinguiendo dos especies que siempre fueron muy comunes en los campos españoles, tan sólo por el gusto de apretar el gatillo. Los políticos lo saben pero les dejan hacer. Dicen que la caza da dinero. Disfrutar con el monótono arrullo de las tórtolas en el campo les parece tan sólo una debilidad de enamorados.

¿Y tú qué opinas? ¿Habría que suspender al menos este año la media veda? ¿Has visto u oído alguna codorniz o tórtola en el campo?

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)