Entradas etiquetadas como ‘lesbianas’

Victorina Durán

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Victorina Durán vino al mundo en Madrid el 12 de noviembre de 1899. Creció en el seno de una familia burguesa propietaria del abono número uno del Teatro Real. Quería ser actriz pero la oposición familiar hizo que se decantarse por la pintura y el dibujo. Asistió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1929 se convertiría en la primera española en acceder a la cátedra de Indumentaria y Arte Escenográfico.

Artista del batik, formó parte de la delegación española que acudió a la Gran Exposición de Artes Decorativas de París en 1925. Al año siguiente Durán entraría a formar parte del Lyceum Club junto con otras intelectuales y artistas reunidas por María de Maeztu. Victorina fue pieza clave en el devenir del Círculo Sáfico de Madrid, una red de mujeres lesbianas intelectuales que se convirtió en un referente lésbico durante los años veinte. El Círculo era un espacio seguro donde las mujeres lesbianas podían reunirse, llevar a cabo sus tertulias y expresar su afectividad y sexualidad.

Junto a Rivas Cheriff  creó el TEA (Teatro Escuela de Arte) de Madrid. Diseñó vestuarios y decorados para las compañías de Margarita Xirgu, Federico García Lorca e Irene López de Heredia. Durán también realizó ambientaciones y decorados para varias películas españolas de la época.

En la década de 1939, Victorina creó escenografías innovadoras en las que mezclaba en costumbrismo con la vanguardia. Entre 1936 y 1936 escribe una serie de artículos en La Voz y La Libertad bajo el título Escenografía y vestuario, en los que plasma sus ideas artísticas.

1937 fue el año en el que Victorina marchó con Margarita Xirgú a Argentina donde ocuparía simultáneamente los cometidos de directora artística de los teatros Colón y Cervantes.

Expuso sus pinturas en Uruguay, Brasil, Chile, Alemania o Francia y en ,colaboración con Susana Aquino, impulsó diversos proyectos artísticos: La Cuarta Carabela, la Agrupación Hipánica de Siete Artes y el Grupo de Teatro Indígena. Durán también colaboró como figurinista con la coreógrafa Mercedes Quintana.
En 1949 vuelve a España para colaborar con Dalí en Don Juan Tenorio  bajo la dirección de  Luis Escobar Kirkpatrick en el Teatro Nacional de España. Desde entonces, viajaría con frecuencia a Europa (en especial a París y Madrid).

A partir de 1980 fija definitivamente su residencia en España donde fallece a los 93 años. En su epitafio figura la siguiente leyenda:
No sé si habré dejado de amar por haber muerto o habré muerto por haber dejado de amar.

Durán habló sin ambages de sus sus amores, pero sin dar nunca nombres porque decía:

Son protagonistas muchas mujeres casadas con hijos, y ya nietos, y no tengo derecho a provocar escándalo, buscando un éxito editorial.

No obstante, son conocidas algunas de sus amantes : la actriz Margarita Xirgú, María del Carmen Vernacci, Irene López Heredia, Hélène Bouvier y Susana de Aquino.

Victorina dejó constancia en sus memorias de lo que ella describió como su apasionada militancia en el lesbianismo en el contexto de una España rancia e intolerante. En estos recuerdos escritos también se expresaría así sobre su orientación sexual:

Sí, yo soy más fuerte porque no soy cobarde ante los demás. Años y años he recogido y guardado la tragedia de la incomprensión de muchas mujeres. He vivido con ellas el angustioso drama de verse aisladas y despreciadas por multitud de seres “normales”. La sociedad perdona, admite todo menos “eso”. 

 

¡ACHÍS, 2022!

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Tove Jansson y sus tiernos troles

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Escritora, Ilustradora, historietista y pintora finlandesa, Tove Marika Jansson nació en Helsinki (Finlandia) el cuatro de agosto de 1914 en el seno de una familia de artistas. Su padre, Viktor Bernhard Jansson, era escultor, y su madre, Signe Hammarsten, diseñadora gráfica e ilustradora. Sus hermanos también se decantaron por el arte: Per Olov  se dedicó a la  fotografía y Lars se convirtió en escritor e historietista. Jansson se crió en un entorno hogareño excéntrico y ruidoso. Su mascota fue un mono tití y tuvo una niñera que leía a Platón.

Con esta infancia no es de extrañar que la artista creara un mundo de ficción poblado de personajes soñadores y filósofos.

Tove se formó en  Konstfack, la Escuela Superior de Arte, Artesanía y Diseño de Estocolmo, entre 1930 y 1933 y posteriormente en la Escuela de Artes Gráficas de la Academia Finlandesa de Bellas Artes entre 1933 y 1937. Janson completaría su formación en L’École d’Adrien Holy y L’École des Beaux-Arts de París en 1938. Participó en exposiciones colectivas y realizó su primera muestra en solitario en 1943.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Jansson decidió sacudirse el sentimiento de depresión que la embargaba creando algo inocente y tierno. Así nacieron los Mumin, una familia de troles blancos y redondos parecidos a los hipopótamos. Unos seres generosos y sabios que recorren montañas y mares del mundo. Amantes del sol y de la sopa de verano, viven en familia rodeados de sus amistades. Los Mumin tienen elementos de la literatura nórdica —como los seres fantasiosos, las brujas, los dragones y, en especial,  los troles— vistos desde un prisma más tierno donde la naturaleza tiene un papel fundamental. Con los Mumin, Jasson aportó una visión distinta de los troles que, hasta ese momento, en la tradición Nórdica, eran descritos siempre como seres tontos y temibles.

En 1945 aparece el primer libro de los MuminSmåtrollen och den stora översvämningen ( Los Mumin y la gran inundación). Alcanzó la popularidad con los dos siguientes, Kometjakten (La llegada del cometa, 1946)Trollkarlens hatt (La familia Mumin, 1948). Escribió seis libros más de los Mumin, varios libros de ilustraciones y tiras cómicas. Su fama se extendió con rapidez convirtiéndose en la escritora finesa más leída en el extranjero. ​En 1966 obtuvo el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil, por el conjunto de su obra. ​

Desde principios de 1970 espació sus historias sobre los Mumin. Incursionó en la literatura para adultos con  Bildhuggarens dotter (La hija del escultor), un libro semiautobiográfico escrito en 1968. Después vieron la luz otras novelas suyas, entre las que destaca Sommarboken (El libro del verano, 1972), y cinco colecciones de historias cortas.

Tove vivió gran parte de su vida con su pareja, la artista gráfica Tuulikki Pietilä, en una pequeña isla llamada Klovharu, en el golfo de Finlandia, junto a la ciudad de Porvoo. En el 2020 se estrenó la película finlandesa Tove , dirigida por Zaida Bergroth, biopic de la artista que indaga en sus relaciones personales y en la creación de los populares libros de Los Mumin.

 

«The chart» of the A word 2

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Tórtola Valencia. La bailarina de los pies desnudos.

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

La Bailarina de los Pies Desnudos
Iba, en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
Su falda era la falda de las rosas,
en sus pechos había dos escudos…
Constelada de casos y de cosas…
La bailarina de los pies desnudos.
Bajaban mil deleites de los senos
hacia la perla hundida del ombligo,
e iniciaban propósitos obscenos
azúcares de fresa y miel de higo.
A un lado de la silla gestatoria
estaban mis bufones y mis mudos…
¡Y era toda Selene y Anactoria
la bailarina de los pies desnudos!

Rubén Darío

Culta, libre, moderna, viajera, bella, sensual. Carmen Tórtola Valencia nació en Sevilla el 18 de junio de 1882. Su padre fue el catalán Florenç Tórtola Ferrer y su madre la andaluza Georgina Valencia. Se educó en Londres donde marchó a vivir con su familia, perteneciente a la alta burguesía. Allí aprendió cinco idiomas, ciencia y dibujo. Viaja con sus padres a México donde sus progenitores fallecen quedando a cargo de un tutor. Al morir éste, Tórtola decide tomar las riendas de su vida. Se niega a contraer matrimonio porque piensa que esta institución encorseta a las mujeres. Y es que Tórtola no quería saber nada de corsés, ni metafóricos ni reales ya que sostenía que esta prenda impedía a las mujeres moverse libremente.  Fue una pionera de la liberación de la mujer, como Isadora Duncan, Virginia Woolf o Sarah Bernhardt.

La artista creó un halo misterioso alrededor de su figura. Se decía que era hija de un grande de España, incluso que su padre tenía sangre real.

Su primera aparición pública fue en 1908 en el Gaity Theatre de Londres como parte del espectáculo Habana. Ese mismo año fue invitada a bailar en el Wintergarten alemán y en el Folies Bergère de París. Allí fue denominada «La Bella Valencia», una nueva favorita del público como La Bella Otero o Raquel Meller. Al año siguiente bailó en Nürenberg y Londres. Fue invitada a unirse al Cirkus Varieté de Copenhague con Alice Réjane. Estuvo en Grecia, Rusia e India.
En 1909 sufre un grave accidente y aprovecha su convalecencia para documentarse sobre culturas exóticas y frecuentar el teatro donde tuvo la oportunidad de ver a Isadora Duncan, Ana Paulowa o Maud Allan quienes les servirían de inspiración para crear un estilo propio.

Su debut español fue en 1911 en el Teatro Romea de Madrid. Volvió al mismo teatro en 1912. Fue nombrada en 1912 socia de honor y profesora estética del Gran Teatro de Arte de Múnich.

Estos triunfos no se repitieron cuando debuta en Madrid, donde cosecha un fracaso sin precedentes. En 1912 baila por primera vez en Barcelona. El rechazo inicial del público español, puede deberse a que Tórtola rompe con los esquemas de la danza que hasta ahora se venían imponiendo en los escenarios, ya que la bailarina impregnaba sus coreografías de un toque orientalista nunca antes visto que la artista había incorporado a su repertorio cuando bailó ante el sultán de Turquía.

Musa de Zuloaga y Anglada Camarasa, su arte fue muy apreciado por intelectuales de la talla de Jacinto Benavente, Ramón Pérez de Ayala, Miqel dels Sants y Baroja. Emilia Pardo Bazán dijo de ella que era la personificación del Oriente y la reencarnación de Salomé.

Tórtola fue una artista ecléctica y polifacética. Considerada como una de las tres bailarinas más importantes de su época junto con Isadora Duncan y Paulowa.
En 1915 actuó en los filmes Pasionaria y Pacto de lágrimas, dirigidos por Joan Maria Codina. Viajó a Nueva York para actuar en el Century Theatre.

Arqueóloga de la danza, curioseaba por museos, archivos y bibliotecas para dar vida a su vestuario y a sus coreografías.

Creó la Danza del incienso, La bayadera, Danza africana, Danza de la serpiente y Danza árabe. Aparece como personaje en la novela Divino de Luis Antonio de Villena, y Ramón López Velarde le dedicó el poema Fábula dística. Prestó su imagen para el perfume «Maja» de la conocida casa de cosméticos Myrurgia.
Tuvo numerosos amantes masculinos, incluso estuvo a punto de casarse, pero lo cierto es que Tórtola pasó la mayor parte de su vida con Ángeles Magret Vilá, una mujer bastante más joven que ella a la que adoptó como hija para guardar las apariencias. Esta adopción fue muy particular puesto que Ángeles ya tenía madre. Ambas mujeres iban a misa juntas todos los domingos como madre e hija para no levantar las sospechas del franquismo. Quizás por ello la artista fue siempre muy celosa de su intimidad. Tórtola era una asidua del llamado Círculo Sáfico de Madrid, donde se reunían mujeres lesbianas de cierta posición social e intelectual.

Actuó también en Venezuela, Bolivia y Cuba y decidió abandonar la danza el 23 de noviembre de 1930 en Guayaquil, Ecuador. Dicen que su retirada se debió a una promesa que hizo cuando su pareja estuvo gravemente enferma pero lo cierto es que Tórtola no se adaptó a los nuevos tiempos y esa quizás fuese la verdadera razón de su retirada de los escenarios.

En 1931 se declaró republicana catalana y marchó a Barcelona con Ángeles. Los últimos años de su vida los dedicó a coleccionar grabados y estampas y se inició en el budismo. Murió el 15 de marzo de 1955 en su casa de Sarrià y está enterrada en el cementerio de Pueblo Nuevo de Barcelona.

 

 

Lo indispensable de Alison Bechdel

Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina), la cuentista de nuestro refugio

 

En esta ocasión queremos recomendar una autora esencial que toda biblioteca de diversidad debe incluir: Alison Bechdel y en concreto Fun Home, a family tragicomic, novela gráfica y Lo indispensable de unas lesbianas de cuidado, recopilación de tiras gráficas independientes y publicadas de forma sucesiva con anterioridad.

Fun Home, una familia tragicómica, publicada originalmente en inglés en 2006, es traducida por Rocío de la Maya y editada en castellano en 2008 por Reservoir Books, Penguin Random House Grupo Editorial. Se trata de una novela autobiográfica en la que Alison nos relata la historia de su familia, ambientada en los Estados Unidos de la década de los años setenta, y el paralelismo de esta con la de Ulises (1922) de James Joyce.

Su padre y su madre son profesores de literatura inglesa, además el padre lleva una funeraria como negocio familiar heredado, donde Alison y sus dos hermanos desde la infancia se relacionan con la muerte y la entienden como algo natural.

En definitiva, se trata del relato de una familia diferente, de artistas con múltiples talentos y aficiones, sobre todo la lectura, también el teatro, la música, que, aunque viven juntos, cada integrante se mantiene en su burbuja de forma autónoma, en cierto aislamiento afectivo, bajo el mismo techo de una casa victoriana del siglo XIX, reconstruida y decorada hasta el último detalle por el padre. Esta es la idea del diseño e imagen de portada de la autora, en llamativo tono naranja fosforito y negro.

Esta novela contiene constantes referentes literarios a Albert Camus y sus obras, La Muerte Feliz (1971), El mito de Sísifo (1942), autor con el que identifica al padre, que igualmente lo compara con Fitzgerald, por que este personaje lee ávidamente la autobiografía del escritor en A este lado del Paraíso (1920), y sus novelas como la más mítica, El Gran Gatsby (1925).

A la madre la identifica con personajes del escritor Henry James, e incluso menciona como ésta interpreta a la perfección a la protagonista de la película de William Wyler, (1949) La Heredera (1949), basada en Washington Square de H. James (1881).

El padre y la madre se conocen representando la obra de teatro La Fierecilla Domada (S. XVII, William Shakespeare) en la universidad y Alison relaciona el conflicto de los personajes de esta trama y los de Retrato de una dama (1881,Henry James), como premonitorios de las constantes peleas y la frialdad en la relación de pareja entre su padre y su madre.

Igualmente establece un paralelismo entre el juicio al autor Oscar Wild (1854/1900), acusado de ser homosexual, con un juicio por el que pasa el padre por ofrecer alcohol y subir en su coche a un menor, pero con la connotación innombrable de un posible abuso sexual. El padre es condenado a acudir a tratamiento psiquiátrico durante un tiempo.

Alison describe su salida del armario en la universidad con ayuda de la lectura de Paraiso Terrenal de Colette (1968, biografía de la escritora y artista Sidonie-Gabrielle Colette), que le regala su padre, y posteriormente encuentra en la biblioteca y lee Volando (traducido como: En pleno vuelo, 1974) de Kate Millett, que describe como feminista radical y moderna Colette, lectura que luego comparte con su padre.

Desde la universidad escribe a su familia comunicando que es lesbiana y es cuando su madre le revela que su padre es homosexual. Nuestra protagonista comienza a entender mejor al padre y se establece un vínculo especial e identificación entre ambos hasta el entrañable final de esta historia, del que no pretendemos hacer spolier.

Esta novela gráfica tras su publicación, fue finalista del Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro, ganó el premio Eisner, el Stonewall Book Award, el Premio Literario Lambda, Publishing Triangel-Judy Grahn Nonfiction Award y el GLAAD Media Awards, galardones de Estados Unidos. La revista Time la reconoce como uno de los mejores libros de 2006.

Y pasemos a nuestra segunda recomendación: Lo indispensable de unas lesbianas de cuidado, de 2008, título de una recopilación de cómics de tres décadas desde los años ochenta, publicado en castellano en 2014, igualmente traducido por Rocío de la Maya y editado por Reservoir Books, Penguin Random House Grupo Editorial, con ilustraciones a color de la autora y de sus personajes, en su grande, brillante y original portada amarilla de tapa blanda.

Estos cómics narran en tono de humor la cotidianeidad y relación de un grupo de amigas y en concreto de Mo, posiblemente alter ego de su creadora, Lois, Malika, Sparrow, Toni, Ginger, Clarice y muchos más secundarios que son parejas, amistades, familiares, compañeras y compañeros de trabajo. Se trata de un grupo de mujeres activistas, concienciadas y hasta contraculturales, preocupadas por los derechos humanos, la política belicista norteamericana, el feminismo o el cambio climático, adelantadas a las actuales reivindicaciones sociales y políticas. Mujeres comprometidas que en tono desenfadado y con un inteligente sentido del humor nos hablan de muchos temas, desde lo más íntimo como su identidad sexual, de género, o relaciones de pareja, familiares, como madres en familias diversas, diferentes, y como integrantes de una comunidad y sobre todo una cultura lésbica estadounidense posicionada en el compromiso personal, político y social.

Cabe mencionar que algún crítico ha comparado esta recopilación con la exitosa serie televisiva Friends. Dejando al margen odiosas comparaciones, debemos decir que este libro es sin la menor duda, uno de los mejores y todo un clásico referencial en el mundo del cómic contemporáneo. Un enorme trabajo por descubrir y recomendar a partir de la edad adolescente en adelante para todas personas con ganas de pensar y disfrutar.

Una vez más recomendamos leer, disfrutar y descansar durante las vacaciones.

¡Hasta pronto!


Esas mujeres poco mujeres…

Mar Tornero.
Vicepresidenta del Colectivo GALACTYCO, Cartagena. 

 

No estoy muy segura de escribir este artículo, pero lo voy a intentar.
Una vez escuché a Miquel Missé decir que las mujeres lesbianas masculinizadas teníamos mucho que decir al respecto de la realidad trans. Y sí, es cierto.

Nosotras, esas mujeres “poco mujeres” que crecimos en entornos en donde el género estaba marcado a fuego, tuvimos que lidiar con la violencia establecida que dirimía y juzgaba sin pudor cuándo estabas dentro de los cánones establecidos y cuándo te salías de la norma en cuanto a ser mujer se refiere: chicazos, marimachos, envidiosas del pene y otras lindezas fueron expresiones que tuvimos que soportar demasiadas veces mientras construíamos nuestra personalidad. Y no ya porque desearas ser amante de otra mujer, no. Era porque tu modo de estar en el mundo no cumplía con unas normas sociales inventadas para ser mujer o ser hombre. “Vistes como hombre, montas en bici como hombre, conduces como hombre, trabajas como hombre, llevas el pelo como hombre, y hasta deseas como hombre….”, ¿pero esto qué mierda es? Entonces no les bastaba mi genitalidad…

Si pudiera decir en un artículo “estoy hasta el coño”, lo diría, pero no lo voy a decir. Aunque hablando de coños, diré que estoy muy orgullosa del mío, que jamás envidié un pene, y que si sigo siendo una mujer es porque aprendí a librarme de cuantos estereotipos de género me marcasteis, sociedad en general. Aprendí a ser como soy amando el cuerpo que tengo y mi manera de hacer vida con él, a pesar de todos esos mensajes que pretendían hacerme creer que había algo erróneo en mí.

Ahora, esa sociedad en general, siempre tan empática, se pone a opinar sobre si es apropiada la autodeterminación del género para todas aquellas personas a las que habéis tratado de domesticar sin éxito con vuestros estereotipos artificiales, esos que hunden sus raíces en creencias fantasiosas e irracionales. Y cuestionan su legitimidad, su dignidad, sus derechos y hasta su sufrimiento. Y de todo esto lo peor es el desprecio que cotidianamente me llega de mujeres supuestamente feministas, e inteligentes, que enarbolan la bandera de la disolución del género, como si esto fuera la panacea para acabar con la violencia contra las mujeres. Y para ello han puesto en la diana especialmente a las mujeres trans.

¿Por qué no vais a por todos aquellos que nos han hecho sentir y creer que tener un coño o un pene llevaba implícito una caterva de disparates que nada tienen que ver con nuestra biología? Todos aquellos que consiguieron que el “sexo varón” disfrutara de privilegios frente al “sexo mujer”, y que nos construyó con infinitas características que tanto muchas mujeres como muchos hombres hemos desmontado, TRANSgrediendo los mandatos de quienes los dictaban y de quienes los asumían.

Siempre tuve problemas para “hacer de mujer” cuando las convenciones sociales así lo exigían. Y eso sí que fue violencia contra mi persona: nadie me dijo que era una mujer perfecta tal y como era, nadie me aportó un ápice de empatía y comprensión sobre la clase de mujer que yo he sido. Y muy al contrario, fueron cientos los mensajes que cuestionaban mi ser como mujer. Su mirada sobre mis características biológicas pretendía obligarme a ser una mujer que yo nunca supe cómo ser. Y disfrazarme, como ahora le gusta decir a alguna académica del feminismo, era ir a la sección de mujeres de El Corte Inglés para vestirme con ropa extraña para mí, teniendo como alternativa la sección de hombres, tan extraña como la anterior. ¿Y ahora vais y arremetéis contra quienes piden la autodeterminación del género?

No os entiendo. Ahí tenéis a toda una cultura que nos ha oprimido, arremeted contra ella, y dejad a las personas trans que vivan en paz, reconocedles su derecho a ser con la misma naturalidad que habéis asumido vuestras “feminidades absolutas”, y vuestras “masculinidades perfectas”. Y si de lo que se trata es de disolver los mandatos de género, mirad hacia otro lado, ahí donde se construyen y alimentan: en cada escuela, en cada partido político, en cada comercio, en cada libro de texto, en cada universidad, en cada parlamento, en cada entorno laboral, en cada vecindad, en cada familia, en cada pandilla de adolescentes, en cada expresión cultural. Tirad del hilo de la Historia y del montaje social establecido en ella hasta llegar a nuestro presente, y ahí es donde podéis empezar a lanzar improperios a diestro y siniestro dejando a las personas trans en paz. Aunque sea por honestidad, aunque sea por respeto. Un mínimo de empatía, por favor.

Historia de una mudanza ‘imprevista’ y sus secuelas emocionales

#FamiliaHayMasQueUna y también se separan y divorcian como el resto. Nos lo cuenta  Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Leland Francisco

Han  pasado más de 8 años desde aquel «siento haber llegado tarde’«casual. En aquel momento tenía la sensación de haber llegado tarde 20 años; de que era en la adolescencia y primera juventud cuando deberíamos habernos conocido. Pero fui una lesbiana tardía.

Nunca había conocido a alguien como tú: segura, valiente, decidida, con las cosas muy claras, una piel que hacía que un simple roce valiese todas las respuestas a las preguntas del universo y unos ojos que me hipnotizaban de tal manera que no era capaz de decirte que no a nada.

Hoy, nuestra casa va a llenarse de cajas de cartón que anuncian que no hemos sido capaces de hacerlo mejor, que no hemos sido capaces de hacerlo ni siquiera bien. Debía haber sido algo extraordinario, estaba llamado a serlo. Y, ahora, miro alrededor y nuestra casa, nuestro hogar, son sólo paredes llenas de recuerdos amargos. En breve, estará vacía al igual que cuando la encontramos y entramos en ella por primera vez. Solo que entonces estaba llena de esperanzas, de ilusiones, de proyectos y sueños que fueron rompiéndose a más velocidad que conseguíamos decorar sus paredes. Lee el resto de la entrada »

Cómics lésbicos escritos desde dos orillas

Por Nieves Gascón(@nigasniluznina)

El próximo 10 de mayo, Teresa Castro volverá a Madrid para presentar la publicación de Viñetas de Tortas y Bollos, Cómics Lésbicos desde Dos Orillas, que edita y coordina junto a Paty Ortiz de Zárale, contando con el apoyo de Susanna Martín para la portada, y edición de la propia Teresa. Hemos tenido la oportunidad de conversar con Teresa Castro sobre esta publicación con motivo de su próxima visita a Madrid.

El pasado 3 de abril tuvo lugar esta presentación en Hondarribia y nos gustaría que nos comentaras cómo se desarrolló el encuentro. 

Fue una presentación muy participativa y las personas que acudieron descubrieron cosas nuevas sobre la vida cotidiana de las mujeres lesbianas tanto en nuestro país, como en los otros países de los que hemos recogido historias. Para las personas heterosexuales resultó todo un descubrimiento y para las personas que forman parte del colectivo LGTBI creo que aportó una nueva mirada sobre ciertas realidades que, tal vez, ya no tenemos demasiado presentes.

Aprecio que publicas ediciones bilingües en castellano y euskera y también es peculiar el formato en el que se combina cada mitad de las páginas en diferente posición para cada lengua. Esta forma de jugar con la estética y los idiomas hacen una edición diferente y divertida ¿Puedes hablarnos un poco sobre esta manera de editar cómics?

En el País Vasco, en el que existen dos lenguas oficiales es habitual esta manera de presentar las ediciones, al menos en el ámbito de las ONGs, que queremos que nuestras publicaciones lleguen al mayor número de personas. No es que hayamos descubierto un formato nuevo, ¡ya me gustaría a mí! Lee el resto de la entrada »

El próximo 16 de marzo se celebra en Barcelona el primer LB Talks sobre mujer lesbiana

Por María Colom, presidenta de LB Talks (@lb_talks)

 

Anotad este nombre, fecha y lugar: LB TALKS, 16 de Marzo de 2019, Barcelona, Antigua Fábrica de Estrella Damm en el Eixample. Probablemente, uno de los eventos relacionados con la mujer lesbiana y bisexual de mayor relevancia que haya vivido jamás nuestro país.

¿Un evento sobre mujeres lesbianas y bisexuales en 2019? ¿Para qué? se preguntará mucha gente.

Porque sigue siendo necesario. Cuando un 70% de las mujeres lesbianas y bisexuales siguen sin vivir con normalidad el no ser heterosexuales en el ámbito laboral  y se justifican (¿auto engañan?) diciendo que “no quieren mezclar su vida privada y personal” para no hablar de ello, significa que aún tenemos que trabajar y mejorar como sociedad.

Y para poner nuestro granito de arena a este trabajo de seguir construyendo una sociedad más inclusiva y más justa para todas, las organizaciones LB Talks y LesWorking nos hemos unido para preparar esta I Edición LB Talks. LB Talks es una jornada promovida por mujeres lesbianas, bisexuales y personas aliadas por la diversidad, tecnología y derechos humanos. Un día para comunicar, compartir y construir experiencias. Lee el resto de la entrada »