La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘gps’

Nuevo récord mundial: 12.000 kilómetros de vuelo sin escalas en 11 días

Ejemplar juvenil de aguja colipinta en una playa gallega. Foto: Onioram/Wikimedia Commons

Una cosa es que la naturaleza no deje de sorprendernos y otra es que su espectacularidad nos pulverice todos los esquemas. Que se lo digan a los científicos que estudian la migración de una pequeña ave de nuestras costas, la aguja colipinta (Limosa lapponica).

La ves picoteando el barro en las costas españolas, con su exageradamente largo pico y unas delgadas patas de zancuda, y te parece imposible que pueda moverse mucho más allá de esa playa. Pero es una especie de viajes heroicos que para sí los quisiera Charles Lindbergh. Especialmente 4BBRW, la aguja colipinta que acaba de batir el récord mundial de migración sin escalas al volar de Alaska a Nueva Zelanda sin parar: ¡12.200 Km en 11 días! Lee el resto de la entrada »

Marmotas y cigüeñas se quedan sin trabajo por culpa del cambio climático

Fotograma de la película «El día de la marmota».

Estos primeros días de febrero, en lugar de sufrir los rigores del invierno hemos disfrutado de un tiempo que yo denomino “asquerosamente bueno”. Porque oculta la tragedia de la emergencia climática y sus negativas consecuencias para nuestra economía, nuestra salud y nuestro futuro.

Ahora tenemos una moderna tecnología para saber cómo hará dentro de unos meses. Pero antes contábamos con los santos y los animales para tratar de adivinarlo. Entrañables futurólogos que por culpa del cambio climático y nuestro compulsivo sistema de consumo derrochador se han quedado sin trabajo. Lee el resto de la entrada »

Un buitre negro español vuela hasta Noruega para comerse a Rudolph

Brínzola, fotografiada en Huerta de Arriba (Burgos) antes de iniciar su periplo.

El título de esta noticia tiene su guasa, pero es el que han elegido los responsables del proyecto Monachus de GREFA para explicar la última hazaña de Brínzola, su buitre negro más viajero. En realidad buitra, pues es una joven hembra de tan solo tres años de edad. Pájara que se había echado de novio a Batman, otro buitre, a quien de la noche a la mañana abandonó el pasado mes de abril en Burgos para irse a correr «la vida loca» por el norte de Europa. Y que ha acabado comiendo renos en Noruega.

Lorena Juste, la bióloga extremeña supervisora del proyecto en Burgos, no oculta su sorpresa con este comportamiento. «Llevamos más de 130 buitres negros marcados con GPS y es la primera vez que uno hace algo así de raro», reconoce. Lee el resto de la entrada »

Ladrón: el dron que ladra y quita el trabajo duro a los ganaderos

Un dron pastorea las vacas en el Pirineo oscense.

Lo hemos llamado ladrón, pues es un dron que ladra y quita el trabajo duro a los ganaderos, pero en realidad es un Mavic 2 Pro de DJI , un dron de última generación que por necesidades de la ganadería de montaña se ha transformado en pastor robotizado de vacas. Eso sí, pura raza parda de montaña y en ecológico.

El aparato sobrevuela los animales y lleva incorporado un altavoz que reproduce lo que el dueño quiera, el ladrido del perro pastor o su silbido más convincente, por ejemplo. Al oírlo, las vacas dan un respingo y se mueven ágiles hacia el punto de reunión. Si alguna se ha extraviado por el matorral no hay peligro, el aparato también lleva una cámara térmica que permite localizarla perfectamente entre la espesura, por intrincada y lejana que sea. Incluso puede vacunarlas por control remoto.

En este vídeo que he subido a mi canal de YouTube [¿ya te has suscrito?] se ve perfectamente cómo funciona el peculiar dron ganadero.

Lee el resto de la entrada »

Ghana, Nigeria, Pakistán ¿A dónde van nuestros residuos electrónicos?

La Fundación EQUO, junto con la organización global de vigilancia ambiental Basel Action Network (BAN), ha publicado los resultados de un estudio en el que durante dos años se ha realizado un seguimiento de los residuos electrónicos en 10 países de la Unión Europea, incluido España.

Para la realización del estudio se instalaron GPS en 314 ordenadores, impresoras y monitores antiguos, que posteriormente fueron llevados a los puntos limpios correspondientes. Deberían haberse reciclado en Europa, pero la realidad es muy diferente. Un 6% de los equipos fueron exportados de manera ilegal a países como Ghana, Hong Kong, Nigeria, Pakistán, Tanzania, Tailandia y Ucrania, fuera de la UE. Lee el resto de la entrada »

Matan a palos al lobezno salvado de un incendio

lobo-marley

A finales de julio pasado, un cachorrillo indefenso de lobo ibérico se hizo tristemente famoso. Agentes medioambientales de Castilla y León lo salvaron de una muerte segura, después de encontrárselo gravemente herido mientras trabajaban en la extinción de un incendio forestal en la localidad de Latedo, un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Trabazos (Aliste, Zamora). El pobre animal tenía quemadas las cuatro patas.

Al día siguiente, los mismos agentes pudieron escuchar en esa misma zona los aullidos alarmados de su familia llamándole desesperados, tratando de localizarlo entre las humeantes ascuas del carbonizado monte. Lee el resto de la entrada »

Viajeros imposibles: de Madrid a Kenia sin parar a dormir

Apus_apus

© Wikimedia Commons

Casi de repente, los cielos españoles han enmudecido. ¿Te has dado cuenta? Apenas quedan vencejos. Esas aves locas y gritonas que pasan raudas por los edificios en cerradas formaciones. Las mismas que nos estropean tantas fotos de paisajes al cruzar veloces por delante del objetivo de la cámara. Esas que mucha gente confunde con las golondrinas pero nada tienen que ver con ellas. Los vencejos se han ido.

Vencejo con geolocalizador © Javier de la Puente SEO BirdLife

Vencejo con geolocalizador © Javier de la Puente / SEO BirdLife

Llegaron muy tarde de África, al final de la primavera, y se van muy pronto, a mitad del verano. La mayoría de sus efectivos europeos ya ha abandonado el continente europeo. El pasado sábado, voluntarios de la Fundación Migres censaron más de 30.000 vencejos en uno solo de los observatorios instalados en el Estrecho de Gibraltar. Lo cierto es que cientos de miles de ellos están cruzando por todo el sur español. Un flujo constante que se mantendrá activo hasta la próxima semana.

¿A dónde van?  En realidad son más de allí que de aquí. En realidad son de ninguna parte. Hijos del viento, tras siglos de incógnitas, los movimientos de esta pequeña ave (apenas 40 gramos de peso) empiezan a conocerse ahora gracias al uso de minúsculos geolocalizadores instalados sobre sus espaldas a modo de diminutas mochilas.

No son GPS. Registradores de la cantidad de luz recibida, mediante complicadas fórmulas astronómicas a partir de la hora del amanecer y del anochecer y del número de horas diarias de luz, son capaces de especificar dónde se encuentra el ave en cada momento.

En verano de 2012 SEO/BirdLife marcó ocho vencejos comunes con geolocalizadores y, un año después, los técnicos del Programa Migra consiguieron recapturar uno para descargar la información almacenada en su aparato. Se trataba de Goyeneche, un joven vencejo nacido ese mismo año en Madrid.

Los resultados obtenidos nos han dejado a todos boquiabiertosDesde el municipio madrileño de Nuevo Baztán, viajó hasta Uganda y Tanzania, cerca del lago Victoria, para meses después seguir hasta Kenia, cerca de la isla de Zanzíbar, a 6.000 kilómetros de su nido. Muy diferentes esas extensas áreas de selvas y sabanas de su meseta castellana de nacimiento.

La vuelta la hizo pasando por la República Democrática del Congo, la costa de Camerún e incluso una zona de alta mar cerca de la costa de Liberia. En menos de diez meses realizó un viaje de más de 20.000 kilómetros antes de regresar a Madrid… y todo ello sin detenerse a descansar o dormir.

No pueden parar. Como su nombre científico indica [Apus significa en griego «sin patas»], tienen tan atrofiadas las extremidades inferiores que es como si no existieran. Apenas pequeñas garras para colgarse unos segundos de riscos y paredes.

Comen, beben, copulan y hasta duermen en el aire. Sólo reposan para incubar y alimentar a los pollos. El resto del año, 24 horas al día, vuelan y duermen a gran altura. Si cayesen al suelo no podrían levantarse. Por eso yo las llamo cariñosamente «las aves de nunca parar». 

Este verano se han marcado más vencejos con geolocalizadores gracias al patrocinio de la Fundación Iberdrola. Un total de 32, en tres provincias españolas: 22 en Madrid, 6 en Ciudad Real y 4 en León, todos equipados con esos dispositivos en su espalda que nos permitirán espiar sus secretos viajes imposibles.

Se acaban de ir y ya los hecho de menos. 

El viaje del vencejo ‘Goyeneche’ ©SEO-BirdLife

El increíble viaje del vencejo ‘Goyeneche’. ©SEO-BirdLife

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El camino más corto entre dos puntos no siempre es la línea recta

Cigueña

Lo siento por Aristóteles, pero el camino más corto entre dos puntos no es siempre la línea recta. En la montaña, como me enseñaron en los Pirineos, el camino más corto siempre es la pista forestal. Y para las cigüeñas el camino más corto entre España y sus cuarteles de invierno en el África subsahariana tampoco es la línea recta.

El seguimiento por GPS de 40 cigüeñas blancas está evidenciando la importante y creciente dependencia que estas populares aves tienen de los vertederos como fuente de alimentación predecible, hasta el punto de condicionar claramente sus rutas migratorias, según ha informado SEO/BirdLife.

Una de ellas, marcada en Barrundia (Álava) está ahora mismo en Marruecos, al sur de Marrakech. Lo curioso es que, en lugar de volar en línea recta hacia el sur, en su viaje se desvió antes hacia Rivas-Vaciamadrid. El motivo es que allí se encuentra el gran basurero de Madrid. Un lugar lleno de peligros y venenos, pero también repleto de comida fácil; perfecto para reponer fuerzas al comienzo de la larga migración.

Igual lo hizo otra cigüeña marcada en Álava, llamada Felicia, que voló directamente desde el País Vasco hasta el macrobasurero madrileño. Allí, en algunas épocas pueden pasar hasta 10.000 ejemplares de cigüeña blanca.

Como explica Juan Carlos del Moral, responsable del área de Seguimiento de Especies de SEO/BirdLife, el principal motor que mueve a las cigüeñas a cambiar de territorio no es la llegada del frío. Es la disponibilidad de alimento, más abundante al sur en la época invernal. «Pero con la aparición de los vertederos las aves han encontrado un recurso seguro y han modificado sus hábitos”.

mikaela-1

Más información:

Sigue en directo la migración de las cigüeñas que ya vuelan al sur

Otras entradas relacionadas:

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

Las cigüeñas arrinconan a san Blas y a la lógica científica

Cigueña

Hace tiempo que san Blas perdió el trono de heraldo cigüeñil. Un año más, el 3 de febrero no ha sido fecha tradicional de llegada de las patilargas desde sus lejanos cuarteles africanos.  Muchas ya llevaban aquí varias semanas, como la madrileña de Vicálvaro. Más de 30.000 ni se han movido. Total ¿para qué hacer un viaje tan largo cuando la Europa del despilfarro ofrece comida abundante (basura) durante todo el año?

Son tiempos de cambio incluso para las aves, cuyos ejemplares más viejos se harán de cruces viendo a una juventud acomodada, indolente, quedándose junto a los confortables vertederos o en los arrozales andaluces en lugar de enfrentarse a la siempre difícil aventura de cruzar dos veces al año el Estrecho de Gibraltar y el duro Sáhara. Me parece estar escuchándolas:

“Esta juventud está podrida”.

Sirva como ejemplo el reciente experimento de SEO/BirdLife. Los ornitólogos han instalado emisores GPS a tres cigüeñas españolas para seguir sus movimientos… y cada una ha hecho una cosa diferente.

La de Madrid apenas se ha movido de la gran urbe, con breves escapadas a Segovia y Toledo.

Estíbaliz, una hembra alavesa, en lugar de hacer el esperado viaje se ha quedado todo el invierno cerca de Vitoria y ahora está de visita por Segovia.

Sólo Yerga, un adulto reproductor de la gran colonia riojana de Alfaro, se fue para el sur como manda la tradición pajaril. Después de pasar su invernada en la región de Diourbel, en el interior de Senegal, a unos 3.340 kilómetros del nido, en Nochebuena comenzó el viaje de vuelta a La Rioja. Pero aún no ha llegado.

Iba como una flecha hacia el norte cuando, cerca de Rabat, paró en seco y ahí sigue. Seguro que se olió lo de las nevadas de estos días. Ese sexto sentido meteorológico no tiene lógica científica, pero les sigue funcionando a la perfección.

Yerga

Sobre estas líneas os dejo una captura del mapa de SEO/BirdLife donde se puede ver el increíble viaje de la cigüeña Yerga.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)

 

Matan en Picos de Europa a un segundo lobo marcado con GPS

Lobo muerto

El ministro Arias Cañete pidió que nunca más se volviera a repetir. Pero no le han hecho caso. Apenas 6 meses después de que personal del Parque Nacional de Picos de Europa matara de un disparo a Marley, un lobo que formaba parte de un estudio de seguimiento de las poblaciones de este cánido salvaje, hace unos días se ha matado a un segundo animal en parecidas circustancias. Prueba del descontrol existente entre administraciones, una loba que estaba siendo objeto de estudio científico ha sido  abatida a tiros por personal de la Junta de Castilla y León, sin el conocimiento del personal del Parque Nacional.

Un numeroso número de grupos ecologistas denuncian que, en el momento de su muerte, el animal portaba un collar de seguimiento GPS-GSM que le fue colocado el día 10 de octubre de 2012 por los investigadores contratados por el Parque Nacional de los Picos de Europa. Para este trabajo de radiomarcaje, la Junta de Castilla y León y la Dirección de la Reserva Regional de Caza de Riaño exigieron la presencia de celadores de la Reserva. La Dirección del Parque Nacional informó en diciembre al Patronato del Parque Nacional sobre el proceso de captura y marcaje. Se afirmaba que el collar de la loba ahora abatida estaba operativo y transmitiendo información adecuadamente. El aviso no sirvió de nada.

Como han señalado los denunciantes a través de una nota de prensa que puedes leer en Facebook, la ejecución de lobos dentro del Parque Nacional es un ejemplo de su penosa gestión, además de un desprecio al coste del proyecto de investigación y un enorme obstáculo para obtener resultados del mismo. Se demuestra de nuevo que las ejecuciones de lobos se realizan sin coordinación entre administraciones implicadas en la supuesta co-gestión del Parque Nacional.

Según informes oficiales, la administración del Parque Nacional abonó entre 2010 y 2011  más de 500.000 euros para la realización de este tipo de estudios con ejemplares radiomarcados. Su muerte a tiros confirma el grado de desprotección del que realmente goza la especie, a pesar de estar hablando de un parque nacional, y cancela de manera prematura el aprovechamiento de los datos que esos animales podrían haber aportado

Por todo ello los grupos ecologistas solicitan una investigación a fondo para esclarecer y depurar las responsabilidades derivadas tanto del Parque Nacional como de la Reserva Regional de Caza de Riaño.

Suscriben el comunicado los siguientes grupos:

Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente- ULEX

Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo – ASCEL

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantabrica

Ecologistas en Acción

Asociación Medioambiental la Cirigueña

SOS Cuideiru

Grupo Ecologista Cangues “Azor”

Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad- ANADEL

Observatorio Justicia y Defensa Animal

Asociación Ultravioleta

Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental-INSCEAM

Asociación Ereba, Ecología y patrimonio

Colectivo Ecologista de Avilés

Plataforma Ciudadana Lobo Marley

La foto pertenece al ejemplar de lobo abatido en Picos de Europa, y ha sido distribuida por los gruposecologistas.

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)