La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Los pimientos «se asustan» cuando detectan el cadáver de una planta y se preparan para lo peor

Pimientos y otras verduras en una cocina. Foto: Pixabay

Si un animal, no digamos ya un ser humano, se encuentra a un semejante muerto, automáticamente activa todas las alertas, se asusta y pone a la defensiva. Es lo lógico. Lo sorprendente es que algo así hagan también las estáticas plantas, incapaces de echar a correr cuando aparece algún peligro. Así lo ha demostrado la ciencia y lo cuenta con todo detalle en The Conversation Jorge Poveda Arias, profesor del Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, perteneciente a la Universidad de Valladolid.

En su artículo, que reproduzco a continuación, explica cómo las plantas tienen un potente sistema defensivo que reconoce a los organismos nocivos (patógenos o herbívoros) y responde contra ellos. Activan un escudo, un sofisticado sistema de defensa que actúa de modo similar a nuestro sistema inmunológico. Pero incluso van más allá. Un nuevo estudio, realizado con plantas de pimiento, acaba de demostrar que su sistema defensivo se activa incluso cuando detectan cadáveres de otras plantas.

Lee el resto de la entrada »

¡Ventila! El aire de los hogares españoles está mas contaminado que el de las calles

Es fundamental ventilar todos los días las casas, al menos 15 minutos. Foto: Freepick

Abres la puerta, te quitas el abrigo y los zapatos, te sientas en el sofá y descansas aliviado ¡Por fin en casa! Los hogares son nuestro espacio personal más querido, donde nos sentimos confiados y tranquilos, lejos de esas agobiadas calles donde todo es ruido y contaminación. ¿O estaremos equivocados?

Pues os vais a sorprender, pero el aire está ahora mismo más contaminado en el interior de nuestras casas que en muchas calles de las ciudades, al menos en cuanto a micropartículas en suspensión se refiere.

Un estudio realizado en 2022 por la empresa Dyson en 2,5 millones de hogares de todo el mundo concluye, tras analizar medio billón de datos reales, que en dos de cada tres países estudiados se registraron niveles medios anuales de micropartículas en suspensión PM2,5 anormalmente altos, por encima de los medidos en los exteriores urbanos. En España, según esta investigación, los niveles en interiores fueron casi un 40% más elevados que en exteriores. Porque no es aire todo lo que respiramos en casa.

En los 31 países analizados se superó el límite anual de exposición recomendado por la OMS para las partículas PM2,5 (5 µg/m³). En España la contaminación detectada fue tres veces superior a la media de esa treintena de países.

Te lo cuento con detalle a continuación. Pero si prefieres escucharlo, tienes la opción de hacerlo a través del podcast de mi sección ‘El Vuelo de la Alondra‘ en el programa de RNE ‘El Gallo que no Cesa‘.

Lee el resto de la entrada »

Ser buitre negro no es nada fácil, que se lo digan a Ramón

Cabeza de un buitre negro. Foto: Shutterstoc, SEO/BirdLife

Los buitres negros son inmensos, los más grandes que vuelan en Europa, casi tres metros de punta a punta del ala. Tan especiales que crían sobre los árboles, donde hacen nidos tan grandes como los de una cigüeña. Tienen un único pollo al año, al que cuidan con mimo durante meses hasta que aprenden a volar. Después, que se busquen la vida. ¿Qué pasa con ellos? ¿A dónde van? ¿De qué viven y de qué mueren?

Para responder a tantas incógnitas, 52 ejemplares han sido vigilados durante 20 años por el gran hermano de la tecnología GPS. Un diminuto dispositivo alimentado por el sol y adosada a sus espaldas ha permitido a los expertos conocer su errático deambular gracias al análisis de más de un millón de localizaciones. Eran buitres de todas las edades (adultos, inmaduros y pollos) y de los dos sexos, repartidos por las grandes colonias del suroeste ibérico y puntos donde han sido reintroducidos recientemente (norte de Castilla y León y Cataluña).

¿Qué se ha descubierto? Pues que no son tan sedentarios como se pensaba. Y que se mueven mucho más de lo que nos creíamos. Que se lo digan a Ramón y Singratella, los dos únicos buitres negros estudiados que rechazaron el sedentarismo instintivo de la especie y decidieron dar el salto a África para pasar el invierno en Senegal, a 4 000 kilómetros de su lugar de nacimiento. El pobre Ramón seguramente murió envenenado y no regresó. Singratella tuvo más suerte y, tras su viaje heroico, ahora está de nuevo por Extremadura buscando comida y seguramente pareja.

Lee el resto de la entrada »

Cinco especies que faltan y cinco que sobran en Doñana

Lagarto ocelado con actitud defensiva, en la Sierra Sur de Jaén. Foto: Wikipedia Commons

Lo publica en EFE Verde mi amigo y periodista Jorge Molina. Los últimos censos realizados en Doñana en 2023 evidencian el declive de algunas especies, incluso su desaparición, pero por el contrario revelan la presencia de otras exóticas que no deberían estar en tan importante espacio natural, degradando el tan malherido ecosistema.

  • Faltan anguila, sapo común, lagarto ocelado, salinete y torillo andaluz.
  • Sobran cangrejo azul, gambusia, pico de coral, pez gato, galápago de Florida y malvasía canela

Las causas se deben básicamente a una falta de lluvias que acumula ya un ciclo de diez años secos, y al progresivo aumento de la temperatura media, que el año pasado batió el récord histórico con 19,3 grados. De las especies que no se han detectado, o son muy escasas, ninguna se puede catalogar como extinta, e incluso puede que se recupere su presencia cuando las condiciones ecológicas mejoren, según explica a EFE Rocío Zamudio, coordinadora de grupo de seguimiento en la Estación Biológica de Doñana (EBD).

Lee el resto de la entrada »

Por qué el aceite de oliva es cada vez mejor pero seguirá carísimo

Aceite de oliva extra virgen. Foto: Pixabay

He viajado a la comarca olivarera de Estepa, en Sevilla, para probar el primer aceite de la cosecha de este año y te traigo dos noticias, una buena y otra extremadamente mala.

La buena es que el aceite de este año tiene una calidad excepcional.

La mala es que los precios seguirán siendo escandalosamente altos e incluso todavía pueden subir aún más, rompiendo la barrera psicológica (y económica) de los 10 euros por litro. Con el remate, aún más negativo, de que el aceite AOVE barato se ha acabado, esta escalada de precios se mantendrá al menos durante algunos años más.

Pero empecemos en positivo. ¿Por qué la calidad de la cosecha de 2024 va a ser excepcional? Empieza viendo este pequeño vídeo que he grabado en la Almazara Arbequisur, en la provincia de Sevilla, donde en medio del infernal ruido de la molturación de olivas pruebo ese primer zumo de aceitunas en crudo y descubro sus extraordinarios matices.

Lee el resto de la entrada »

Las pardelas baleares se van al norte de Francia en respuesta al cambio climático

Pardela balear ©Pep Arcos-SEO/BirdLife

La ciencia no deja de enviarnos pruebas incontestables de nuestro tremendo estropicio ambiental: el cambio climático es un hecho irrefutable y la acción del ser humano su único responsable. En este sentido, las aves se han convertido, muy a su pesar, en uno de los mejores indicadores de la salud del planeta. Los pájaros nos están alertando del cambio climático, del calentamiento global y de sus brutales consecuencias. Así lo refuerza un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), liderado por investigadores de la Universidad de Oxford y fruto de una colaboración de varias entidades británicas, españolas y francesas, entre las que se cuenta SEO/BirdLife.

El trabajo concluye que las pardelas baleares, una especie endémica del Mediterráneo balear, la única ave marina que de todo el mundo solo cría en España, están desplazando sus áreas de alimentación en el Atlántico en respuesta al cambio climático. Según los últimos análisis realizados, la especie muestra una tendencia a irse cada vez más al norte, hacia la Bretaña francesa.

Lee el resto de la entrada »

Un maestro valenciano se rebela contra las excursiones escolares a delfinarios

Delfines mulares haciendo cabriolas en un delfinario. Foto: Pixabay

¿Qué tiene de educativo un zoológico? ¿Qué puede aprender un niño o niña en un delfinario donde pobres cetáceos encarcelados hacen cabriolas en una piscina a cambio de un pescado? ¿Qué pedagogía tiene hacer creer al alumnado que los delfines ríen, los leones marinos aplauden y todos esos pobres animales dan besitos enamorados a sus cuidadores?

Menos mal que algunos educadores están empezando a negarse. Como el maestro valenciano Jaime Mora. Movido por sus deseos de luchar contra esta costumbre tan injustificable, ha lanzado un vídeo con el que pretende poner fin a las excursiones escolares a delfinarios. En su campaña cuenta el apoyo de las ONGs World Animal ProtectionOcéanos de Vida Libre y FAADA y de la activista Jenny Rodríguez.

Lee el resto de la entrada »

Un libro que destila naturaleza, ruralidad y poesía a raudales ¿Te lo vas a perder?

Álamos metrónomos, una de las páginas de los cuadernos de campo de Raúl de Tapia.

Aseguraba en un bellísimo poema el canario Nicolás Estévanez que su patria no era el mundo ni Europa, sino «la dulce, fresca, inolvidable sombra» del almendro de su infancia, el humilde árbol del jardín bajo el que gustaba jugar en Tenerife cuando era niño. La patria del biólogo salmantino y divulgador de la naturaleza Raúl de Tapia (escúchale en El Bosque Habitado de Radio 3 y en Gente Viajera de Onda Cero) es todo un arboretum, un variado y delicado jardín botánico lleno de sombras acogedoras donde el cedro de la Plaza de las Cortes de Madrid, un fresno en el valle de Añisclo, también el del molino del señor Cristóbal, los olmos del jardín, la higuera de la muralla vieja, el peral del banco o el gran nogal que ve desde la ventana de su casa forman parte del entrañable paisaje emocional de este bardo de la vivacidad.

Raúl de Tapia, más conocido como Raúl Alcanduerca, firma un libro maravilloso que no dejo de recomendar a toda persona sensible. ‘Arboreto Sonoro‘ (Tundra Ediciones, 2023) ganó el premio Tundra de Literatura de Naturaleza 2022 y me ha ganado a mí. La obra, calificada por el jurado como «intimista y cercana» con una voz «propia profunda y característica», destila literatura, naturaleza, ruralidad, añoranzas y poesía por todos sus poros/páginas.

Lee el resto de la entrada »

Éstas son las cinco evidencias científicas del triste colapso de Doñana

Imagen aérea de la marisma de Doñana. Foto: Héctor Garrido/EBD-CSIC

Cada 2 de febrero y por iniciativa de Naciones Unidas se celebra en el mundo el Día Mundial de los Humedales. Con este motivo, la asociación conservacionista WWF ha realizado una exhaustiva revisión científica sobre el deterioro actual de Doñana, realizado en colaboración con 30 científicos y científicas de los principales organismos de investigación españoles y varias universidades. El informe alerta de que las actuales presiones han desencadenado un “efecto dominó” de pérdida de biodiversidad que están llevando a Doñana a un punto de no retorno.

Las cinco evidencias científicas apuntan a que es la sobreexplotación del agua, junto con el crecimiento irracional del regadío legal e ilegal, agravado por el urbanismo insostenible en Matalascañas, las razones del deterioro de este humedal único en el mundo provocando la caída en picado de su biodiversidad. Son pruebas incontestables del colapso ecológico al que se enfrenta Doñana, fruto de la sobreexplotación agrícola y el desarrollo urbanístico del entorno.

Lee el resto de la entrada »

Largos viajes, mucho sexo y vida corta. Sorpresa científica con el búho más golfo de Europa

Búho campestre en vuelo. Foto: Steve Garvie / Wikimedia Commons

Viajar lejos, criar en abundancia y morir joven. Aunque pueda parecer un estilo de vida hedonista y un tanto “rock-n-roll”, un nuevo estudio internacional ha revelado que así es como viven los búhos campestres europeos. Más allá de la sorpresa científica, el trabajo pone de manifiesto la necesidad de planificar las medidas de conservación de esta especie a escalas mayores de las que se habían considerado hasta ahora.

La investigación, que ha contado con la participación de expertos del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD – CSIC), ha revelado los increíbles y sorprendentes movimientos de los búhos campestres por toda Europa y el norte de África, aportando nuevos datos que permitirán proteger y conservar mejor a esta enigmática especie en declive.

Lee el resto de la entrada »