La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘microplásticos’

Descubren mayores concentraciones de plásticos en los lagos que en el mar

Los microplásticos se han convertido en un grave problema ambiental. Foto: Wikimedia Commons

Estábamos todos muy preocupados por las gigantescas islas de plásticos que hay flotando en lejanos océanos y ha resultado que lo peor lo tenemos en casa, en nuestros lagos y embalses.

Un importante artículo que publica hoy la revista Nature confirma por primera vez que, en algunos casos, las concentraciones de plásticos que se encuentran en algunas masas de agua dulce son más altas que las de los giros oceánicos que acumulan grandes cantidades de residuos y que conocemos como islas de plástico.

Esta investigación, en la que participan entre otros el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ambos del CSIC, ha sido desarrollada por un equipo de investigación liderado por la investigadora de la Universidad de Milano-Bicocca, Verónica Nava.

Lee el resto de la entrada »

Las tortugas del Mediterráneo ya comen tanto plástico como peces

Plásticos encontrados en el estómago de una tortuga boba. Foto: CRAM

Los plásticos se han convertido en el gran problema del siglo XXI y en una de las más preocupantes fuentes de contaminación de la naturaleza. Están ya por todas partes, pero especialmente se hacen más evidentes en el mar, a donde inevitablemente van muchas de nuestras basuras.

La vida marina ya está plastificada por su culpa. Incluso las tranquilas tortugas son incapaces de evitar esta intoxicación que puede terminar enfermándolas e incluso matarlas.

En el Mediterráneo, más del 90 % de las tortugas marinas atendidas por la Fundación CRAM presentan plásticos en sus estómagos de tamaños visibles a simple vista. Nueve de cada diez tortugas, que se dice pronto. Podría decirse que ya comen tanto plástico como peces.

Lee el resto de la entrada »

La madre (con alas) más vieja del mundo busca nuevo novio a sus 71 años

Wisdom sigue esperando junto al nido la llegada de Akeakamai. Foto: Keegan Rankin, USFWS

En este blog hemos dedicado mucha atención a Wisdom, una venerable hembra de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis) que con 71 años está considerada la madre más vieja del mundo. Cría todos los años en el remoto atolón coralino de Midway, un pequeño territorio norteamericano del archipiélago de Hawái. Anillada por los científicos en 1956, en ese momento ya era un ejemplar reproductor al que le calcularon como mínimo cinco años de edad, aunque perfectamente podría tener más.

Pero tengo una mala noticia que daros. Wisdom se ha quedado viuda. El año pasado ya no pudo criar. Y este año se ha confirmado lo peor. Desde que la vieja albatros ha vuelto el pasado mes de diciembre a su nido en esa isla del Pacífico, su mozo sigue sin aparecer. Lee el resto de la entrada »

El váter no es una papelera ¿Conoces la regla de las 3P?

Usar el váter como cubo de la basura no solo es una marranada, es un grave problema ambiental. Toallitas húmedas, lentillas, compresas, tampones, hilo dental o preservativos tirados al inodoro acaban reventando las cañerías, atascando las depuradoras y contaminando con plásticos indestructibles ríos y mares.

Y todo por no respetar la regla de las 3P ¿No la conoces? Más lógica no puede ser.

Al retrete solo van tres productos naturales de origen humano que empiezan por la letra P: pipí, popó y papel. Todo lo demás sobra y debe ir al cubo de la basura adecuado y de ahí al contenedor de resto (gris) para que no terminen liándola parda, contaminando el medio ambiente.

Con motivo del Día Mundial del Retrete, que se conmemora cada 19 de noviembre, el Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, apela a la importancia de hacer un uso responsable del inodoro para que no se olviden las graves consecuencias ambientales que supone tirar residuos higiénicos a través del váter.

Lee el resto de la entrada »

La vida marina vive (pero sobre todo muere) en un mar de microplásticos

Pequeña tortuga boba rescatada entre plásticos. Foto: Fundación CRAM

Los estómagos de tortugas y cormoranes del Mediterráneo español están llenos de microplásticos. Así lo confirman dos recientes trabajos independientes realizados en Cataluña por científicos de la Universitat de Girona (UdG) y la Fundación CRAM. El 90 % de las tortugas recogidas heridas en el mar y el 93 % de los cormoranes moñudos estudiados tienen microplásticos en sus estómagos. 

Estudio tras estudio, el problema ambiental de los microplásticos es ya tan gigantesco como preocupante. Y no hace falta pasear por las playas para comprobar que en muchas de ellas esas diminutas partículas son ya tan abundantes como los granos de arena. La fauna marina es el principal testigo (y víctima) de esta terrorífica contaminación tan típica del siglo XXI. Lee el resto de la entrada »

Comemos plástico, y no es nada bueno

© Troy Mayne/ Oceanic Imagery Publication

El que tengamos los mares petados de plásticos no es un problema exclusivamente ambiental que afecta a los ecosistemas marinos. Tampoco es un problema estético que afea nuestras playas y costas. Es un problema de salud humana, de contaminación química global. Porque al final nos estamos comiendo todos esos microplásticos, los orinamos o paseamos por nuestra sangre. Y no es nada bueno.

Los plásticos contienen cientos de sustancias tóxicas que se descomponen en micropartículas, y por afinidad atraen a otros químicos presentes en el agua. Se forman así auténticas “bombas tóxicas» microscópicas que luego pasan a la cadena alimentaria.

Una docena de expertos reunidos en la jornada «Comiendo plástico«, organizada por la iniciativa Hogar sin tóxicos, han disparado todas las alarmas. Todos ellos han coincidido en alertar sobre la gravedad de la situación.

Frente a ello, aseguran, el problema no puede resolverse solo con medidas como el reciclaje, “una estrategia que calma conciencias pero que no resuelve el problema”, critica el responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, quien considera «urgente que la sociedad se implique de forma activa» y se reduzca el uso del plástico.

Según alertan los expertos en este encuentro, nos enfrentamos a un pseudoplancton plástico que invade los mares y nuestros menús. Lo que inicialmente es una botella se puede convertir en millones de diminutas partículas que tienen un potencial contaminante en superficie mucho mayor.  Lee el resto de la entrada »

¿Sabías que las lágrimas de sirena son de plástico y están acabando con la vida en el mar?

Lágrimas plásticas de sirena recogidas en las playas de Menorca

Las llaman lágrimas de sirena porque son un desgarrador lamento de los mares, destrozados por la contaminación de pellets de plástico, también conocidos como nurdles. Son pequeñas esferas blancas del tamaño de una lenteja que se utilizan como materia prima en la fabricación de artículos de plástico de uso tan cotidiano como masivo en todo el mundo, desde gafas y juguetes a botellas.

Debido a la falta de normativas estrictas y malas prácticas, esas lágrimas «se pierden” en las distintas etapas de la cadena de producción y distribución del plástico (producción, transporte, reciclaje…). Seguro que los has visto muchas veces en las arenas de las playas, mezcladas con las arenas. Son el origen de la segunda fuente de contaminación por microplásticos, la gran tragedia ambiental del siglo XXI. Lee el resto de la entrada »

Los drones nos ayudan a buscar (e identificar) la basura que tiramos a los barrancos

Ramblas, torrentes y barrancos son los puntos negros de abandono de residuos, de asquerosas basuras, según resultados del Proyecto LIBERA. Queriendo o sin querer, envases, neumáticos y plásticos agrícolas son algunos de los residuos que aparecen con más asiduidad en estos espacios de gran importancia natural.

Para tratar de identificar los lugares más afectados, Ecopuertos trabaja junto al Servicio de Drones de la Universidad de Cádiz en un proyecto dedicado a la detección y clasificación desde el aire de los residuos que se encuentran tirados en barrancos y ramblas. En este caso, los cuadricópteros también sirven para sacarnos los colores, para avergonzarnos y señalar a los más guarros. Lee el resto de la entrada »

La contaminación difusa amenaza a los espacios naturales y a las personas

La contaminación difusa prácticamente no se ve, parece insignificante, pero sumada y multiplicada se convierte en preocupante contaminación invisible que amenaza a los espacios naturales, a la biodiversidad y a las personas.

Así lo demuestra el novedoso estudio Ciencia LIBERA. Análisis de la contaminación difusa en los espacios naturales, primer análisis a gran escala realizado para determinar la presencia en el medio natural de este tipo de contaminación no puntual que se acumula a partir de abundantes fuentes de contaminación dispersa en lo que se ha dado en llamar basuraleza, la basura abandonada en el campo.

A partir del análisis de más de 49.000 datos extraídos de más de 2.500 muestras de agua, suelos y sedimentos, el estudio concluye que la presencia de contaminación difusa es ubica y podría estar afectando al conjunto del patrimonio natural español. Lee el resto de la entrada »

Nos comemos una tarjeta de crédito a la semana

Los microplásticos están por todas partes. Pero curiosamente, o lógicamente, los hay en mucha mayor cantidad en la tierra que en nuestros sufridos océanos. Tantos, que nos los comemos sin saberlo. Según denuncia Amigos de la Tierra, estamos consumiendo sin quererlo ni saberlo alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana, aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año. Esto es el equivalente al peso de una tarjeta de crédito a la semana (5 gramos).

Tal y como denuncia el informe Plastívoros presentado por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, los datos actuales muestran que los microplásticos presentes en la tierra son mucho más numerosos que los acuáticos y que, de hecho, la inmensa mayoría del plástico que encontramos en los sistemas acuáticos tiene su origen en una contaminación terrestre anterior.

El informe señala que la contaminación microplástica en la tierra podría ser hasta 23 veces mayor que en el océano y apunta que, de hecho, aproximadamente el 80 % de la contaminación por microplásticos en el océano proviene de la tierra. Lee el resto de la entrada »