La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘Córdoba’

Los romanos ya lucharon (inútilmente) contra la sequía en Córdoba

Laguna sin agua por la sequía. Foto: Universidad de Almería

Científicos de siete instituciones españolas han descubierto que los romanos alteraron hace 2 000 años la hidrología de un gran lago de Córdoba para tratar de paliar los efectos de la sequía. Y que con esta intervención, en lugar de garantizar más recursos hídricos, prácticamente lo secaron, además de aumentar la salinidad del agua, haciéndola inservible para el regadío y acabando con mucha de la vida acuática que allí vivía.

El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’, revela que durante el periodo en que los romanos dominaron la península Ibérica (siglos II a.C a V d.C) se enfrentaron a periodos de sequías intensas, en los que llovía hasta un 20% menos que en la actualidad. En esa coyuntura, y para satisfacer la alta demanda de agua para uso urbano y agrícola en la zona central de Andalucía, desviaron riachuelos que de forma natural alimentaban zonas húmedas.

Así se ha podido comprobar que ocurrió en la Laguna de Zóñar, en Córdoba, la más profunda de Andalucía con hasta 16 metros de profundidad en la actualidad.

Lee el resto de la entrada »

La encina más republicana está en Córdoba

Encina de la casa familiar de Niceto Alcalá-Zamora. Foto: C.J. Palacios

El secreto mejor guardado (y respetado) de Priego de Córdoba es una encina, pero no una encina cualquiera. Es una encina republicana.

Se conoce como la encina de Don Niceto. Según afirma una antigua tradición oral, fue plantada por Don Niceto Alcalá-Zamora en el patio de su casa natal cuando era niño. Dado que nació en Priego un 6 de julio de 1877, el árbol sin duda tiene más de 130 años.

Conócela en vivo y casi en directo en este nuevo vídeoblog grabado a su sombra [¿Te suscribes al canal?]

Lee el resto de la entrada »

Esta comarca acapara premios a los mejores aceites del mundo, y no está en Jaén

Olivares tradicionales en Priego de Córdoba

Si pensamos en aceite de oliva pensamos en Jaén y en sus inmensos mares de olivos. Sólo en esa provincia andaluza sus 60 millones de árboles plantados producen al año no menos de 600.000 toneladas de aceite. El olivar jienense supone más del 25% de la superficie total española y el 42% de la andaluza. Pero hay otros muchos y muy buenos aceites de oliva en España. Es el país líder en la producción, con 30 denominaciones de origen protegidas, 12 de ellas en Andalucía, tres en Jaén.

¿Dónde se produce es el mejor aceite de oliva? Imposible saberlo, pues para gustos colores y para aceites cosechas, almazaras, marcas, personas, momentos.

Lo que sí podemos saber es cuál es la denominación de origen (española, italiana, griega o francesa), cuyos aceites de oliva son los más premiados en todo el mundo. Es la de Priego de Córdoba.

En La Crónica Verde nos hemos ido a conocer esa bella comarca cordobesa, acompañando a la aceituna desde su vareo en el campo hasta el envasado de ese tan premiado oro verde.

Te lo resumo en este vídeo de nuestro canal en YouTube [¿Ya te has suscrito]

Lee el resto de la entrada »

La Comisión Europea urge a las ciudades a humanizarse

Vista aérea de Madrid. Foto: Wikipedia Commons

¿Puede haber algo más humano que una ciudad? Esas áreas urbanas con alta densidad de población que no suele dedicarse a las actividades agroganaderas han sido siempre modelo de nuestra civilización más refinada y compleja, la más socialmente compleja. Pero quizá están abandonando su humanidad al hacerse más insostenibles al crecer de manera exponencial en un planeta con recursos limitados.

Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas y se espera que aumente hasta el 80% para 2050. Esta concentración poblacional hará que la demanda de recursos se incremente entre un 30% y 50% en los próximos diez años. Estos son sólo algunos de los datos de los que se hace eco un informe encargado por la Comisión Europea que define las prioridades en investigación e innovación para ciudades innovadoras y sostenibles en la próxima década. Lee el resto de la entrada »

Aumenta la ceguera humana para ver las plantas

Foto: Pixabay

Si se pregunta a una persona, tras un paseo por el parque, sobre el último animal que vio, podrá contestar sin pensar demasiado. Aunque no sepa exactamente la especie, recordará su color, forma y tamaño y podrá diferenciarlo fácilmente de otros animales que conozca.

Sin embargo, si se le pregunta acerca de la última planta que vio, seguramente tardará algo más en dar una respuesta y no será tan precisa como la anterior.

Muy probablemente, se limitará a señalar la presencia de árboles (pero no todos los árboles de un parque son iguales) y si es primavera o verano, recordará que había flores, pero quizá no pase de ahí: flores y árboles, en plural indefinido.

A finales de la década de los 90, los biólogos acuñaron el término “plant blindless” (ceguera de las plantas). Lo definieron como «la incapacidad para ver o percibir las plantas en el propio entorno». Lee el resto de la entrada »

Doña Bellota se convierte en la maestra del bosque

Bellota

© FIRE

El cuento infantil escrito por una científica salmantina descubre a los niños el ciclo vital de una bellota de encina. Un fantástico viaje lleno de peligros y de esperanzas inspirado en el trabajo de investigación sobre el bosque mediterráneo que su autora, la bióloga Victoria González realizó en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, en plena Sierra Morena cordobesa.

Gracias a esta publicación, el público infantil al que va dirigido el cuento podrá conocer de una manera didáctica y divertida, a través de las peripecias de la protagonista (una bellota de encina), las fases del ciclo vital de las plantas en los encinares, alcornocales y robledales que conforman las masas boscosas más características de la España mediterránea.Foto 2

En el relato se suceden descripciones y diálogos que muestran la ecología de estos valiosos ecosistemas y la importancia que tienen los procesos de regeneración natural para que se conserven en el futuro. Los dibujos incluidos en la obra han sido cedidos por el ilustrador Carlos Barbieri. La edición del cuento ha corrido a cargo de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE).

«Después de mucho tiempo estudiando sobre el terreno cómo funciona y cómo se regenera el bosque mediterráneo, sentía la necesidad de transmitir algo tan fascinante y vital a quienes tendrán la responsabilidad de conservar y restaurar este tesoro en el futuro: los niños», explica la autora a través de una nota de prensa.

La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), con sede en Madrid, fue creada en 2006. Su fin es la restauración y conservación de los ecosistemas, transfiriendo el conocimiento académico a proyectos operativos con el máximo rendimiento social posible. Se compone de una red de más de treinta profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de distintas instituciones académicas, ONG y empresas de varios países europeos y latinoamericanos.

«Desde nuestra fundación nos importa mucho transferir bien el conocimiento que generamos los investigadores a la sociedad, incluido el público infantil, por eso no hemos dudado en apoyar un cuento como éste», afirma José María Rey Benayas, presidente de FIRE.

El bosque mediterráneo es el ecosistema forestal más característico de la Península Ibérica. Ningún otro ocupa una superficie tan extensa en nuestro país, en una diversidad de ambientes que abarca desde montes cerrados a pastizales adehesados. Tradicionalmente ha sido objeto de una intensa actividad humana para aprovechar los muchos recursos naturales que ofrece, entre ellos la bellota.

FICHA DE LA OBRA

  • Título: “Las aventuras de Doña Bellota”
  • Autora: Victoria González
  • ISBN: 978-84-617-2602-8
  • Nº de páginas: 24
  • Edad: a partir de 8 años
  • PVP: 6 euros + gastos de envío
  • Contacto: info@fundacionfire.org

¿Sabes cuál es la rapaz más aficionada a la cultura urbana?

falcons

Le encantan las ciudades Patrimonio de la Humanidad como Granada, Salamanca o Córdoba. Monumentos únicos como el templo de la Sagrada Familia en Barcelona. Museos como el de América en Madrid. También modernas torres acristaladas de oficinas. O catedrales. En todos estos lugares, e incluso en viviendas de protección oficial, el pájaro más salvaje e indómito de nuestra fauna peninsular se ha hecho urbano. Y muy cultureta. Es el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Menos perseguido por palomeros, cetreros y traficantes de huevos, sus poblaciones van en aumento en las ciudades. En el campo les va peor, pues los pesticidas, pero sobre todo el cada vez mayor número de búhos reales, que no dudan en cazarlos mientras duermen confiados, les mantiene en situación de peligro.

Como en el famoso cuento del ratón de ciudad y el de campo, el halcón urbanita se ha sabido adaptar de maravilla a la urbe. En ella encuentra comida abundante entre tórtolas, palomas y cotorras. Y nuestras edificaciones son para él inmejorables cantiles. Tiene además un sorprendente aliado: nosotros mismos. Numerosas ciudades españolas están desarrollando con éxito programas de reintroducción de la rapaz.

De esta forma, cada vez resulta más fácil ver pasar sobre las calles o el parque un gran bólido alado. ¿Es un cohete? ¿Es un avión? No. Es el halcón peregrino.

Especialmente original es el proyecto granadino. Os recomiendo dar un paseo por su blog Palabra de halcón. Y echarle una visual al divertido vídeo que os dejo a continuación: ¿Quién está llegando a Granada?

Otras entradas relacionadas:

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)