Entradas etiquetadas como ‘Rusia’

¿Apple puede convertirte en gay? En Rusia, podría

Por Nayra Marrero (@nayramar)

Un hombre ruso denuncia a Apple por hacerlo gay. Visto desde nuestro momento histórico y nuestra situación cultural, la noticia puede parecer absurda: recibió unos gaycoins que usó en una aplicación de ligue y se acabó enamorando de un hombre. Según su versión, si no hubiera recibido dicha publicidad, no se le habría ocurrido probar (antes de juzgar) a relacionarse con personas de su mismo sexo.

Una chorrada, ¿no? Pues si una sentencia judicial lo dijera de forma tan meridiana, igual tenemos que tirar abajo toda la legislación ·anti – propaganda” LGTB que limita los derechos del colectivo en Rusia. Cuidado, que estamos hablando de que dos hombres o dos mujeres no pueden ir de la mano por la calle porque están promocionando la diversidad sexual entre la infancia y la juventud, metiéndoles ideas en la cabeza que pueden acabar llevándoles por el camino de la homosexualidad o de la bisexualidad. Estamos hablando de que en Rusia no se puede hablar de forma positiva del matrimonio igualitario en televisión ni para informar de los países en los que se está aprobando no vayan a naturalizar su existencia y piensen los niños y niñas rusos que eso es normal y olviden su heterosexualidad primigenia. Lee el resto de la entrada »

La mujer que lidera el movimiento LGBTI en Samara, Rusia

La organización AVERS trabaja para promover los derechos del colectivo LGBTI, la tolerancia y la no discriminación. En Rusia las personas LGBTI son objeto de persecución y hostigamiento por parte del Estado, sobre todo desde la aprobación de la conocida como “Ley de Propaganda Homosexual”. Esta ley que prohíbe la “promoción de relaciones sexuales no tradicionales entre menores” fue aprobada en junio de 2013. La ley, que ha tenido una repercusión especialmente negativa sobre el trabajo de las organizaciones y los activistas LGBTI, introdujo en el Código de Infracciones Administrativas ruso el artículo 6.21, que prevé la imposición de fuertes multas a quienes “promuevan relaciones sexuales no tradicionales” según el criterio de las autoridades. Amnistía Internacional considera que la ley vulnera el derecho a la libertad de expresión y pide su derogación. La representante legal de Avers, Oksana Berezovskaya, relata en primera persona su experiencia para Amnistía Internacional

Samara es mi ciudad natal, la quiero mucho. Tiene de todo tanto dentro como en sus alrededores: pendientes con vistas maravillosas al río Volga, las calles antiguas y la ribera del río, el parque natural Samarskaya Luka, las montañas Zhigulyovskie llenas de leyendas. Como persona que trabaja con la gente me siento muy cómoda en la naturaleza. Me gusta pasar tiempo sola, caminar por las montañas, pensar y también desconectar del trabajo. Pero lo que más me inspira no son los sitios sino las personas, que son muchas –defensores de derechos humanos de Rusia y mis compañeros de la organizaciones internacionales, personas LGBT y personas heterosexuales.

A pesar de todas las leyes y de la propaganda en televisión, mis allegados y amigos me tratan con respeto. Yo no tengo miedo a pasear por Samara ni a hablar con la gente. De lo que tengo miedo es de la política homófoba del Estado, estoy bajo presión de las estructuras estatales. Hoy en día el Estado te puede encarcelar sólo porque estás luchando por los derechos humanos, porque ayudas a la gente. Sin embargo nosotros hacemos un trabajo muy importante para el mismo Estado. Estoy soñando con el día en que la palabra “defensor de derechos” no sea utilizado como un insulto por el Estado. Lee el resto de la entrada »

Por qué la protesta contra la represión homófoba funciona

Por Laura Carter, investigadora de Amnistía Internacional sobre cuestiones LGBTI

Ha pasado casi un año desde que salió a la luz una campaña cuidadosamente orquestada por la policía chechena en la que más de un centenar de hombres fueron secuestrados y detenidos en el espacio de unas pocas semanas. Caracterizada por su extrema brutalidad, la represión en la región causó la muerte de al menos tres hombres y muchos otros fueron torturados bajo custodia.

El único “delito” de estos hombres era sospecharse de ellos que eran gays. Las víctimas informaron de que las habían torturado para obligarlas a “descubrir” a otros.

La ONG rusa Red LGBT expuso con escalofriantes detalles la terrible deshumanización a la que tuvieron que enfrentarse estos hombres. Fueron sometidos a brutales palizas, electrocución y privación del sueño; los obligaron a dormir en suelos de cemento y los humillaron sistemáticamente. Lee el resto de la entrada »

La historia de la foto de las dos mujeres bailando un tango

Hoy, Día Mundial de la Fotografía, Violeta Assiego (@vissiblesnos cuenta una historia que seguramente no conocíais.

Ultima foto de Ekatherina Khomenko en su red social

Ekaterina Khomenko tenía 29 años cuando la mataron.

Un trabajador de la limpieza la encontró en su vehículo la madrugada del 7 de setiembre de 2014. El motor estaba todavía en marcha. La habían degollado; un corte de cuatro pulgadas atravesaba su garganta. Ekaterina era abiertamente lesbiana y daba clases de tango a parejas del mismo sexo. En un primer momento, la policía rusa barajó, extrañamente, la hipótesis del suicido. Su interés principal, tal y como denunció su padre, era saber si Katya (como la llamaba) consumía drogas, tenía problemas financieros o tendencias auto lesivas. En absoluto barajaron la posibilidad de que hubiera sido asesinada por su orientación sexual. Como tantas veces sucede en los crímenes de odio por género, y muy habitualmente en la Federación Rusa, se sembraron las dudas antes sobre su personalidad, culpabilizándola, que sobre otros posibles motivos, más pausibles, relacionados con terceros.
Lee el resto de la entrada »

Una Primavera Rosa para Brasil

São Paulo LGBT Pride Parade 2014 / Foto: Ben Tavener

São Paulo LGBT Pride Parade 2014 / Foto: Ben Tavener

Acaba de lograr el Premio a la Mejor Producción en la 18ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Pero no es el primero que recibe. En el Festival Internacional de Cine Invisible 2015, se llevó el Premio a Mejor película de Derechos Humanos y en el LesGaiCineMadrid (2015), al Mejor corto documental.

Tampoco es este el único cortometraje de La Primavera Rosatítulo de una serie de serie cortos que realizan una radiografía en formato documental que tienen un objetivo en común: la lucha por los Derechos Humanos y un grito a favor de la libertad sexual. La Primavera Rosa es un proyecto nació de lo acontecido en el mundo a raíz de la revolución democrática árabe de 2011. Los sucesos inspiraron y activaron ‘La Primavera Rosa’ en Mario de la Torre Espinosa: «los mensajes triunfalistas de cambio que poblaban los medios de comunicación, no se correspondían con las voces de la calle que llegaban a través de personas conocidas de la comunidad LGTBI. Había algo que se nos quedaba oculto». Lee el resto de la entrada »

HoMoscow, historias rusas que deben ser contadas

Por Tejiendo Mapas (@revistahomoscow)

tejiendo mapasEl interior de la habitación guardaba nuestros más íntimos recuerdos: charlas de confianza, muestras de cariño y ambiente familiar. Nuestro hogar era el testigo presencial. El mismo que lamentablemente enmudecía tan solo al traspasar el portal.

Era temeroso salir a la calle. Las tardes rusas se volvían extrañas. Guardábamos distancia para pasar desapercibidas. Éramos tan solo un par de chicas más. Caminábamos con discreción para esquivar miradas de sentencia y, por supuesto, evitábamos siquiera tomarnos de la mano.

A pesar de esto, los perjuicios no tardaron en llegar. Ser bonitas y lesbianas era un desperdicio social. Una enfermedad que habría de erradicar. Una desviación maldita, desaprobada por la iglesia. La sociedad nos ponía etiquetas como si fuésemos un par de bichos raros. Jamás habíamos conocido adjetivos tan despectivos. Nuestros círculos de amistad ponían barreras de conciencia y cada minuto laborando venía acompañado de acoso. Lee el resto de la entrada »

Grecia cumple con Europa y con sus ciudadanos

Por Violeta Assiego (@vissibles)

Fotografía de Renewal
Fotografía de Renewal

 

En el país del que todo el mundo habla -y de la mano del Gobierno que salió democráticamente en las urnas el pasado 25 de enero- parece que va a ampliarse el reconocimiento de la uniones civiles a las parejas del mismo sexo. De hacerlo, se estará dando cumplimiento a una sentencia histórica de noviembre de 2013 -en el ámbito europeo- para el reconocimiento de derechos a las personas LGBTI.

Este paso dado por el Gobirno de Tsipras no deja de ser un avance (y un gesto) importante para la comunidad arcoirís del país heleno, máxime cuando el anterior Gobierno había dado largas al cumplimiento de esta resolución, preocupado sobretodo por la reacción de la iglesia ortodoxa. Sin embargo, es necesario subrayar que esta declaración hecha por el Ministro de Justicia ante el Parlamento griego también puede ser un movimiento más de ficha dentro de la intensa partida que Grecia mantiene con la Unión Europea, y que el compromiso firme del actual gobierno griego con los derechos de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales está todavía por ver.

Hasta que el Parlamento griego apruebe la ley y dé cumplimiento a la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la actual ley vigente sigue siendo discriminatoria con las parejas del mismo sexo al excluirlas de la posibilidad de legalizar su relación bajo esta fórmula.

Syriza tiene un largo camino que recorrer en una sociedad donde algo más de la mitad de la población rechaza a las personas LGBTI. Su compromiso con los derechos LGBTI, al igual que pasa en otros lugares del mundo, puede terminar siendo parte de las concesiones que decida hacer a los aliados políticos del ala derecha de su país. En un momento en que Europa presiona contra las cuerdas al 100% masculino gobierno de Alexis Tsipras (ni una mujer en el mismo), Rusia – el país homofobo por excelencia- está deseando aparecer en escena para rescatar a la maltrecha economía griega. Y es que Europa vive dividida entre sus políticas de austeridad, claramente vulneradoras de derechos, y sus declaraciones de derechos donde se prima el principio de igualdad.

Cuando los derechos humanos se despiezan en contra de la esencia de su universalidad, los colectivos vulnerables salen perdiendo siempre. Mujeres, homosexuales, inmigrantes… ciudadanos en todo caso que pasan a ser peones de una partida de ajedrez indecente que no va con ellos pero de la cuál depende su vida, su integridad y su dignidad.

El compromiso de Syriza con todas y todos sus ciudadanos no se puede despiezar, esto sí y esto no. Tampoco las exigencias de Europa se pueden priorizar en función de quien sea más fuerte o demuestre más autoritarismo a la hora de no-negociar. La seguridad jurídica y real de la comunidad LGBT en Grecia es algo que no se consigue de golpe con una ley pero sí ayuda a un cambio de actitud. Sin embargo, todo está por ver en el país del que más se habla en las últimas semanas, incluso ese cambio de actitud hacia las minorías desde un enfoque de derechos integral. Lo que está claro, es que esto no acaba más que de empezar.

Hacer atractivas las relaciones sexuales no tradicionales

Fotograma oficial del vídeo del grupo  Kazaky
Fotograma oficial del vídeo del grupo Kazaky

 

En el país de los casi 150 millones de habitantes no todo es ‘antigay’ ni tampoco todo homofobia. Sin embargo, todo aquel que no quiera tener problemas en Rusia, o desee tener una posición de poder, mantendrá -en el mejor de los casos- un discurso ‘antigay’ en el que todo lo que se aleje del modelo tradicional de ‘relación hombre-mujer’ será tachado de perversión e inmoral.

La principal causa de esta homofobia pública, que se materializa cada vez más una mayor violencia hacia el colectivo LGBTI, está en una serie de leyes aprobadas a partir de 2009 que tuvieron su broche final con la que se aprobó a nivel federal en junio de 2013. La conocida como «ley de prohibición de la propaganda homosexual» dice , bajo amenaza de cuantiosas multas, querer proteger a los menores de edad. ¿De qué?, pues de toda aquella información -sea en el formato que sea (cine, música, literatura, etc.)- que muestre que existen otras orientaciones sexuales ‘no tradicionales’ y que pueda llegar a hacer atractivas las relaciones entre estas.

En este contexto es en el que el grupo musical Kazaky (originarios de Kiev) acaban de estrenar el vídeo  que os proponemos hoy y que ha desatado la ira, entre otros, del Ministro de Cultura ruso que ha calificado al grupo de inmoral y contrario a los valores humanos fundamentales. De este modo, los medios de comunicación y representantes de la vida pública rusa han emprendido en muy pocos días una campaña  homófoba feroz contra Kazaky ridiculizándoles y despreciándoles. Algo que sirve de justificación suficiente para que grupos violentos ya estén irrumpiendo en sus shows y Kazaky empiece a cancelar conciertos como por ejemplo, el que iban a dar el próximo 5 de febrero en Blagoveshchensk.

Os dejamos con su vídeo «What you gonna do», para que lo disfrutéis y de paso para que lo virilicéis en apoyo a Kazaky. Al tacharlo de inmoral, en un contexto como el de la Federación Rusa, se pone en riesgo de agresión real, no solo a los componentes del grupo Kazaky, sino a toda la comunidad LGBTI rusa.

 

.

 

Si no callas quién eres lo haremos nosotros

Por Violeta Assiego

No puedo más que dar la razón a Paco Tomás cuando el otro día me comentaba lo ridículo, cómico y también preocupante de la escena de unos hombres en Rusia retirando un iphone gigante del patio de una universidad de San Petersburgo al entender que su presencia era una ilegalidad. El iPhone gigante, monumento a Steve Jobs, fundador de Apple, era tachado de propaganda homosexual por parte del grupo empresarial que financió el proyecto (ZEFS) a raíz de las declaraciones de Tim Cook en las que reconocía abiertamente su homosexualidad. La imagen, lejos de ser inocente, subraya el mensaje que desde 2010 la autoridades rusas lanzan a sus ciudadanos con la aprobación de leyes que prohíben la propaganda homosexual: la homosexualidad es mala y hay que proteger a los menores de edad de esa ‘libertad sexual’ que amenaza los valores tradicionales de la familia y de la cultura rusa. Es decir, nada de hablar de ella en público, ni en las escuelas ni en la calle, ni en los medios de comunicaciones ni en las webs, ni en la universidad, ni que haya asociaciones LGBTI; nada de hacer cultura ni de facilitar información objetiva que pueda servir a los chicos y chicas a identificarse y no sufrir y a los adultos a no rechazarles ni acosarles. Y por supuesto, nada de celebrar el Orgullo o una Pride.

Retirada del Iphone en Rusia (ATLAS)

De hecho si el programa del propio Paco Tomás, Wisteria Lane en Radio 5, se emitiera en Rusia en vez de en España hubiera sido sancionado con cuantiosas multas económicas por hablar como periodista de diversidad sexual, al igual que nos pasaría a Nayra y a mi por publicar este blog.

La ley que prohíbe la propaganda homosexual en Rusia, además de rozar lo irracional, viola derechos humanos tan importantes para la buena salud de la convivencia social como el derecho a libertad de expresión, de asociación y de reunión. Pero a su vez viola derechos individuales clave como el de recibir información objetiva y el derecho a la intimidad. Y lo más alarmante de todo es que el propio Estado ruso es el que debiera proteger, garantizar y desde luego respetar esos derechos humanos en vez de violarlos.

Retirar un iphone gigante del patio de una universidad parece cómico pero resulta preocupante, y no sólo por la simbología que esconde ese acto de ensalzamiento de ‘los valores tradicionales rusos’ desde un plano geopolítico, sino por las consecuencias directas que tiene en las personas homosexuales, bisexuales y transexuales rusas que desde la aprobación de la ley sufren el acoso y violencia lgbtfóbico sin amparo institucional ninguno. Y por supuesto alarmante al ver la situación de vulnerabilidad en la que quedan los chicos y chicas LGBTI, menores de edad, que no pueden acceder a información objetiva que nombre lo que les pasa y lo que sienten (información objetiva como la que hasta hace unos meses en nuestro país se recogía en la asignatura de Educación para la Ciudadanía y ahora no se incluye en ningún contenido curricular, pero esa es otra historia).

Niños y niñas como los de Children 404, sobre cuya situación se hizo una película cuyo trailer encontráis a continuación y que fue presentando en festivales tan imprescindibles como el @LesGaiMadrid y que a través de la sección de documentales dan a a conocer situaciones como esta: