La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘sequia’

El robo de agua supone al menos 77 millones de euros en daños al patrimonio natural

La organización ecologista Greenpeace ha denunciado que el robo de agua en pozos ilegales puede suponer al menos 77 millones de euros en daños al patrimonio natural. Para poner fin a este expolio, solicita a los ciudadanos que denuncien todos los casos de pozos y extracciones ilegales que conozcan.

La ONG ha investigado durante más de un año el número de pozos ilegales de agua y asegura que sus estimaciones son muy conservadoras, ante la falta de información detallada aportada por las confederaciones. “Si tuviéramos cifras reales del número de pozos ilegales que hay en toda España, el daño al dominio hidráulico podría ascender a miles de millones de euros”, asegura Julio Barea, responsable de la campaña de Agua. Lee el resto de la entrada »

El anticiclón eterno se lleva la nieve de las montañas en tiempo récord

Los mayores del mundo rural, nuestros sabios y sabias de la tierra, están espantados. No recuerdan un invierno como éste, tan primaveral e incluso veraniego.

En realidad no hemos tenido invierno. Desde la segunda mitad de diciembre, en lugar de heladas hemos sufrido un eterno anticiclón que algunos ya han moteado como «monstruo meteorológico«.

Ha llovido poco, ha nevado menos, y los calores se han llevado esa escasa nieve caída a la alta velocidad en que el calor es capaz de fundir el hielo.

El cambio climático ha llegado y todo apunta a que viene para quedarse.  Lee el resto de la entrada »

Un millón de pozos ilegales amenazan la seguridad y el futuro

Pozo ilegal en la cuenca hidrográfica del Segura. ©Greenpeace

En 2006 el Gobierno admitió la existencia de 510.000 pozos abiertos ilegalmente que podrían llegar a extraer hasta 3.570 hectómetros cúbicos de agua al año, el equivalente al consumo medio de 58 millones de habitantes. Significa que la mitad del agua bombeada de los acuíferos se extrae al margen de la legalidad.

En 2017, una filtración del gabinete de prensa del Ministerio de Medio Ambiente reconoció que la cifra es el doble y podría haber hasta un millón de pozos ilegales extrayendo 7.000 hectómetros cúbicos al año, una cuarta parte de las actuales reservas hídricas de toda España.

Un millón de agujeros profundos excavados donde a sus dueños les ha dado la real gana, sin contar con estudios serios, permisos estrictos y, lo que es peor, sin las más mínimas medidas de seguridad exigibles para este peligroso tipo de infraestructuras.

Por no saber, como ocurre con todo lo ilegal, ni siquiera sabemos dónde están.

¡Un millón de trampas! Lee el resto de la entrada »

Los pozos ilegales son un peligro para las personas y el medioambiente

Pozo ilegal de Totalán, donde cayó accidentalmente el niño Julen.

La tragedia de Julen, el niño caído dentro de un pozo de 25 centímetros de diámetro y 107 metros de profundidad, evidencia el descontrol que hay en España con este tipo de perforaciones.

Legalmente, abrir un nuevo pozo en busca de agua es un tortuoso y complejísimo procedimiento burocrático que garantiza dos hechos fundamentales, la seguridad y la sostenibilidad hídrica de la explotación.

En la práctica, parece que cualquiera pueda hacer profundos agujeros impunemente, sin permisos, licencias, estudios de caudal ni controles, para sacar gratis agua con la que regar campos o llenar piscinas. Si con ello quitan el agua a los legales, o secan manantiales, lagunas y acuíferos, les trae sin cuidado. Si con ello ponen en riesgo a las personas que accidentalmente pueden caer en estas trampas tampoco parece preocuparles demasiado. Lee el resto de la entrada »

Casi la mitad de España está afectada por la desertificación

Bardenas Reales, en Navarra, una de las zonas de España más afectadas por la erosión. Foto: Wikimedia Commons

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) está llevando a cabo una auditoría del marco estratégico de la UE para combatir la desertificación, el proceso por el que tierras anteriormente fértiles pasan a ser cada vez más secas e improductivas.

Y advierte que la situación es especialmente grave en gran parte de España, el sur de Portugal y de Italia, el sudeste de Grecia, Chipre y zonas de Bulgaria y Rumanía ribereñas del Mar Negro.

Según recoge el TCE, las investigaciones indican que hasta el 44 % de España, el 33 % de Portugal y el 20 % de Grecia corren un gran riesgo de erosión del suelo. En Chipre, según su programa de acción nacional para combatir la desertificación, el 57 % del territorio se encuentra en una situación crítica en cuanto al riesgo de desertificación. Lee el resto de la entrada »

¿Tendrá 2018 cuatro estaciones?

Foto: Wikimedia Commons

¿Cómo será 2018? Imposible saberlo con detalle, aunque una cosa sí que desgraciadamente está clara. Seguiremos hablando de cambio climático cada vez que haya tormentas, sequías, inundaciones, sigan los calores y el reloj biológico de la naturaleza acelere las locuras a las que cada día nos tiene más acostumbrado. Aparentemente nos preocupará sus efectos pero seguiremos sin cambiar ni un milímetro nuestra hoja de ruta de consumo disparatado, hasta el punto de que se mantiene la incógnita de si 2018 tendrá cuatro estaciones o las habremos perdido definitivamente.

“Que el cambio climático se haya convertido en un tema de conversación casual sólo significa que esta es nuestra nueva normalidad, la normalidad climática. En 2017 hemos hablado de ello más que nunca y, probablemente, se ha generado más conciencia climática que nunca. Sin embargo, eso no se está traduciendo en acción de Estado. O, al menos, en la acción necesaria”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

La ONG conservacionista dibuja en diez preguntas algunos de los grandes retos ambientales para el próximo año. La principal pregunta es si el próximo año tendrá las cuatro estaciones. Lee el resto de la entrada »

El calor del final del verano adelanta la caída otoñal de las hojas

Otoño adelantado por la sequía estival en el Paseo de la Quinta (Burgos)

¿Te has dado cuenta? Los jardines y paseos, incluso las calles de las ciudades, empiezan a cubrirse con hojas secas. El otoño parece haberse adelantado. ¡Pero si acabamos de empezar el mes de septiembre!

«¿Será el cambio climático?», me pregunta preocupado mi padre en uno de nuestros diarios paseos por La Quinta y Fuentes Blancas, dos bellos pulmones verdes de Burgos. Lee el resto de la entrada »

Comienza la media veda de caza más agresiva y cuestionada

La media veda de tórtola y codorniz se abre estos días en España con fuertes críticas de los ecologistas ante el declive generalizado de las especies objeto de caza, con el agravante añadido de su mala cría este año debido a la sequía.

¿Cuántas codornices has escuchado en el campo? Su machacón “aquí hay panaquí hay pan” apenas suena en los trigos y cebadas encañadas.

¿Cuántos arrullos de tórtolas? Más que oírlas se las echa de menos.

En mis paseos de este verano prácticamente no he visto ni oído codornices o tórtolas. Hasta que han llegado los primeros cazadores con sus cadáveres colgando de las perchas.

Protesta ambientalista

“Otro año más se autoriza esta práctica en una época delicada para estas especies, que además sufren una grave pérdida de hábitats y un declive alarmante. Y no sólo eso, ya que otras especies de reproducción tardía y que no son consideradas cinegéticas, pueden verse afectadas por las molestias de estas prácticas durante su época reproductora. Además en años especialmente secos como este o con una climatología adversa, las especies son más vulnerables, especialmente si tenemos en cuenta que el cereal se ha recogido antes y quedan menos lugares donde criar o refugiarse”, asegura el responsable del Programa de Conservación de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, Nicolás López.

Por otra parte, desde la década de los 90 la superficie agraria en España ha disminuido principalmente a causa del descenso de la superficie dedicada a los cereales de secano. Sin embargo, se ha producido un aumento de la superficie de cultivos leñosos en regadío, de los pastizales y de la superficie forestal, transformando los hábitats agrarios de los que dependen estas especies para criar, alimentarse y refugiarse.

Además de enfrentarse a una climatología adversa, y de sufrir una notable pérdida de hábitats, determinadas prácticas agrícolas intensivas están eliminando los insectos y semillas de los que se alimentan estas aves.

Otra de las causas que provoca un estado de conservación desfavorable para estas especies es la excesiva presión cinegética que soportan sus poblaciones, especialmente durante el periodo de caza de la media veda que se inicia durante la segunda quincena de agosto y que coincide con el final de la época reproductora de ambas especies.

Durante la temporada cinegética, y especialmente en la media veda, se pueden llegar a abatir cada temporada más individuos que los que las poblaciones naturales son capaces de producir en sus nidadas, sobre todo en el caso de la tórtola europea, en la que además, la estación reproductora comienza en el mes de abril y se prolonga hasta finales del mes de agosto, cuando aún pueden encontrarse nidos ocupados. Durante la época estival se están cazando en algunas zonas ejemplares jóvenes inexpertos que apenas acaban de aprender a volar y de emanciparse de los padres, adultos que todavía están criando y que por lo tanto no podrán terminar de hacerlos (las crías dependientes de ellos también morirán), y ejemplares que están en pleno periodo de migración en su paso desde otras zonas de Europa hacia África y que atraviesan la península durante su recorrido. 

Declive de las poblaciones y aumento de las capturas

De acuerdo con los datos estadísticos sobre el número de capturas ofrecidos por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la tendencia general es de un aumento anual de las capturas de tórtola europea y de codorniz desde 2005 a 2014. Mientras que según los datos poblacionales obtenidos del programa SACRE 2016 de SEO/BirdLife, en el caso de la codorniz, durante el periodo de 1998-2016 sus poblaciones han sufrido un grave declive de más del 66% a escala nacional, y para el mismo periodo, la tórtola europea sufrió también un declive de casi el 30% de su población.

“Aunque los datos de ejemplares abatidos son alarmantes teniendo en cuenta el delicado estado demográfico de las poblaciones silvestres, es más preocupante el hecho de que las administraciones autonómicas en sus órdenes anuales de vedas sigan permitiendo la caza de estas especies a pesar de reconocer el delicado estado de conservación de estas aves y su declive”, reconoce López.

Imagen: Codorniz común ©Juan Bécares

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El auténtico destrozo de Doñana se ve pero no se siente

El terrible incendio del entorno de Doñana no ha servido para nada.

Quienes creyeron que después de esta terrible tragedia ambiental (y que por suerte se saldó sin víctimas humanas) las cosas iban a cambiar estaban equivocados. Porque la auténtica tragedia de nuestro más importante espacio natural europeo se sufre en su subsuelo; en esos miles de pozos ilegales que siguen secando con avaricia inconsciente su acuífero ante la pasividad de las autoridades.

Doñana se desangra, un destrozo que se ve en esas lagunas totalmente secas y muertas, pero ningún responsable parece sentir ni padecer. El hoy sigue ganando por goleada al mañana. A ello se une los efectos especialmente graves del calentamiento global, por lo que la lentitud en la toma de decisiones acerca a Doñana a un “punto de no retorno”.

Los últimos datos oficiales presentados en la Comisión del Agua de Doñana confirman un descenso alarmante del nivel del acuífero a pesar haber llovido un 25% más que el año anterior. Así lo denuncia SEO/BirdLife, organización conservacionista que «considera vital el cierre urgente y definitivo de todas las explotaciones y extracciones ilegales«, además de dimensionar el sector agrícola de tal manera que se asegure la conservación de un lugar único declarado de interés general del Estado.

Y como la responsabilidad final es de todos, también sería muy importante establecer medidas para incentivar la reducción del consumo de agua en toda la comarca. Lee el resto de la entrada »

Cada vez estamos más cerca de la Doñana silenciosa

Doñana es ruido, pajarería inquieta, volatinera. Puro paisaje sonoro. Ruidosos flamencos trompetean sus cielos mientras las cigüeñas crotorean en los árboles, los zarapitos silban, las golondrinas trisan, las abejas zumban, las cigarras chirrían; graznan las cornejas, gorjean los ruiseñores y carriceros, machacan incansables escribanos cerillos y trigueros, gorgoritan las currucas, chascan las tarabillas, pían las lavanderas, trinan los pardillos, zurean las palomas, arrullan las tórtolas, reclaman las perdices, voznan las urracas, trisan las alondras.

Rectifico. Doñana ERA ruido, pajarería inquieta, volatinera. Porque Doñana está enmudeciendo. No en sus lugares más mágicos como el Caño Madre de las marismas del Rocío, los lucios o sus caños repletos de vida. Pero sí su entorno, cada vez más transformado en un apretado corsé para esa naturaleza enjaulada, encarcelada, en que hemos convertido a uno de los lugares naturales más importantes del mundo. La desembocadura deltaica del río Guadalquivir es cada día más un penal de biodiversidad empobrecida. Lee el resto de la entrada »