Entradas etiquetadas como ‘Cultura LGBTI’

Selma Laguerlöf

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Selma fue la primera mujer en obtener Premio Nobel de Literatura. Lagerlöf nació en la localidad sueca de Marbacka en 1858. Descendiente de pastores, su familia atravesó muchos apuros económicos.
De niña sufrió displasia de cadera por lo que llevó una vida sedentaria. Esta circunstancia alimentó su afición a la lectura.

A los 10 años comenzó a interesarse por las obras de H.C. Andersen, los Hermanos Grimm y Alexandre Dumas . En la adolescencia, leyó a William Shakespeare, Lord Byron y Johann Wolfgang von Goethe.

Inició su carrera literaria a los 12 años con un extenso poema sobre Mårbacka Tres años más tarde la enviaron a Estocolmo a terminar sus estudios . Ya en esa época Selma tenía claro que no le interesaban las tareas domésticas. Ella misma contaba: además de ser torpe en la cocina y peor en el bordado.

La mala situación económica de su familia hizo que Selma comprendiera que tenía que aprender una profesión para vivir. Se decantó por la docencia , pero no encontró la manera de financiar su aprendizaje. Gracias a un préstamo que le consiguió su hermano Johan, pudo comenzar los estudios en Estocolmo . Primero estudió en el Liceo Sjöberg para Señoritas y al año siguiente ingresaría en el Real Seminario Superior para Estudios Docentes, una universidad para jóvenes damas con talento. Selma era mayor que sus compañeras y esta circunstancia hizo que la consideraran más madura. Además se hizo popular entre las demás alumnas por sus sonetos y poemas.

Fue maestra en Landskrona durante diez años. Su vida como docente se fue desarrollando junto a su afición literaria. Las alumnas de Selma estaban cautivadas por sus amenas lecciones. En esa época se dedicó también a escribir artículos para el periódico y la iglesia locales.

Sophie Adlersparre, destacada figura del movimiento feminista sueco la invitó a visitarla después de leer sus sonetos. Adlesparre la animaría a cultivar su prosa.

Por esa época ganó un concurso organizado por el periódico cultural Idún. Dos años después escribiría La saga de Gösta Berling. Esta novela en un principio no llamó la atención del público, por lo que Selma pensó que su carrera literaria no prosperaría. Lo cierto es que el crítico literario Georges Brandes escribió una brillante reseña de la obra en el periódico Politiken, avivando un gran interés entre los lectores de Dinamarca. Esto marcaría el comienzo de una nueva etapa en la vida de Selma Lagerlof.

Sus avances en la literatura hicieron que en 1895 abandonase la enseñanza para dedicarse en exclusiva a la escritura.

La escritora creció escuchando los relatos de su abuela, una mezcla de elementos cristianos y paganos. Estos cuentos tendrían gran influencia en el hacer literario de Selma como demuestra El cuento de Gösta Berling.

Después de un viaje por Egipto  escribió Jerusalén: en Dalecarlia (Jerusalem: i Dalarne) (1901) y Jerusalén: en la Tierra Santa (Jerusalem: i det heliga landet) (1902). Estas obras convirtieron a Selma en la novelista sueca más leída y respetada.

El gran éxito de Lagerlöf hizo que el rey  Oscar II de Suecia y Noruega y la Academia Sueca decidieran apoyar a Selma para que viviese desahogadamente y así pudiera dedicarse en exclusiva a escribir. Esta ayuda propició que la novelista establecerse en Falun, donde pasaría la mayor parte de su vida.

En 1894, Selma conoció a la que sería su pareja, la también escritora Sophie Elkan. Otra amante de Selma fue la maestra y sufragista Valborg Ohlander

Selma Lagerlöf ocupó sus últimos años en ayudar a escritores y pensadores a esconderse de la persecución nazi . Los esfuerzos de aquellos años mermarían su salud. La escritora falleció a los 81 años de un ataque masivo al corazón.

Lagerlöf fue la primera doctora sueca honoris causa de filosofía , recibió el premio Nobel en 1909 e ingresó en la Academia sueca en 1914.

En la entrega del premio Nobel a Selma, el presidente de la Academia, Claes Annerstedt destacó el retrato totalmente original de la vida campesina, la pureza de su dicción, la claridad de la expresión y la bella musicalidad que son características de todos sus escritos. La grandeza de su arte consiste precisamente en su habilidad para utilizar tanto su corazón como su genio para lograr el peculiar y original carácter y las actitudes de sus personajes, en los cuales todos nosotros nos reconocemos.

Luna en Brasil

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#cinelgtbi

Película brasileña del año 2013 dirigida por Buno Barretto y protagonizada por Miranda Otto y Gloria Pires. Ambientada en el Brasil de los años cincuenta, la cinta cuenta la relación sentimental que mantuvieron la poeta américana, ganadora de un premio Pulitzer, Elisabeth Bishop (Miranda Otto) y la arquitecta brasileña Lotta de Macedo Soares (Gloria Pires), artífice del Flamingo Park.

Elisabeth, en un momento de crisis creativa, decide emprender un viaje que le llevará a visitar en Brasil a su amiga Marty Morse. Allí conoce a Lotta, en ese momento pareja de Morse, y la atracción entre ellas surge de inmediato convirtiendo lo que pretendía ser una breve visita, en una pasional unión que se prolongó durante quince años.

La cinta se focaliza en el arte de perder, título además de uno de los poemas más conocidos de Bishop. Es una reflexión sobre el amor, las carencias afectivas, los celos y el proceso de creación.

Bruno Barretto se embarca en esta película de contrastes cuarenta años después de “Doña Flor y sus maridos” (1976) volviendo de nuevo su mirada al tema de los triángulos amorosos

Miranda Otto, actriz australiana que alcanzó fama internacional por su papel de la doncella guerrera Eowyn en El Señor de los Anillos, dota de vulnerable humanidad a una Elisabeth Bishop que dibuja como brillante poeta lastrada por una infancia herida que convirtió su vida adulta en una suerte de alergias y alcohol.

Por su parte Gloria Pires, actriz de notable prestigio en su Brasil natal, construye una Lotta enérgica, decidida y poderosa que, sin embargo, sucumbe ante el frágil magnetismo de la poeta americana.

Mary Morse, tercera en discordia, interpretada por Tracy Middendorf, es la damnificada por la pasión surgida entre Elisabeth y Lotta. Mary pierde su condición de mujer amante de la arquitecta brasileña para quedar relegada al papel de abnegada madre de la hija que ambas adoptan.

La química entre la poeta laureada y la reconocida arquitecta funciona gracias a las potentes interpretaciones de las actrices que las encarnan. Sin embargo, se echa en falta un mayor atrevimiento del director a la hora de mostrar la pasión que, sin duda, debió existir entre las protagonistas reales de esta historia. La crítica reprochó en su momento a Barretto que no profundizase más en el contexto histórico en el que se desarrolla la cinta y trate de forma superficial la situación política imperante en el Brásil de la época.

La puesta en escena se envuelve en potentes imágenes de cautivadora belleza. Un espectacular paisaje es testigo de la historia de dos amantes singulares que sucumben ante el irracional sendero por el que transitan quienes ponen el corazón por delante de la razón.

Luna en Brasil es una película de pasión entre mujeres excepcionales. Polos opuestos que invierten sus papeles, transformando la fragilidad en tormenta y la furia en vulnerable docilidad.

Bollodramas

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

ALGO ESTÁ PASANDO por Apoyo Positivo

Por Apoyo Positivo

 

Desde Apoyo Positivo presentan #algoestápasando. Aquí nos lo cuentan:

Después de muchos años de trabajo, y experiencia en comunicación social, en 2015 se os ocurrió LA LOCURA: ¿y si gestionamos el talento de la comunidad diversa para solucionar sus necesidades de manera innovadora y creativa?

#algoestapasando surge del reto de abrir un servicio de atención a la salud sexual y checkpoint de infecciones de transmisión sexual, gratuito, confidencial y muy accesible para toda la población, de manera especial a los colectivos más vulnerables a infecciones de transmisión sexual, con un modelo de negocio que permita su sostenibilidad en el tiempo y que no dependa de financiadores públicos ni privados.

Algo Está Pasando, es una INCUBADORA de EMPRENDIMIENTO SOCIAL, basada en diversidad de Apoyo Positivo, donde acompañamos y ayuda a proyectos sociales, y empresas, a desarrollar ideas que mejoren la sociedad en materia de: SALUD, EDUCACIÓN y COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.

 

Nuestra misión es crear una comunidad de “creadores o coworkers”, a los que llamamos COCREADORES, que, colaborando juntxs, promuevan diversidad y respeto, co-creando campañas, proyectos, productos, servicios, y más, y generando un motor económico en algunas de las comunidades con mayor desempleo, como personas trans, mayores, migrantes, jóvenes, mujeres en vulnerabilidad,…

Nuestro trabajo y servicios:

● Campañas de sensibilización integrales, con especialidad en 2.0 y redes sociales
● Street Actions
● Documentales
● Ficción
● Branding y desarrollo creativo
● Diseño y organización de eventos
● ¡Y todo lo que se te pueda ocurrir y nosotres nos pongamos a hacer!

 

Nuestra venganza será ser felices

Por Tamara Gámez Ramos, de @AltramuzEditorial

“Perder el norte” es desorientarse, carecer de razón y buen juicio, incluso tentar a nuestra cordura. Como una estrella polar, el norte es la guía, el modelo con el que compararse, el espejo en el que mirarse y el deseo continuo que construir. El lugar racional. Así, los modelos ideales de bienestar son los de aquellos países más al norte del mundo, cuanta más nieve más sociedad ideal. Cuanto más blanco, más deseable. Y el norte, como modelo del mundo, también lo acaba siendo de nuestro activismo. Pero ¿qué significa perder el sur?

——–

Letra S es una organización civil mexicana sin ánimo de lucro dedicada a la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI y de quienes viven con VIH, a través, entre otras actividades, de la elaboración y difusión de información sobre temas relacionados con la Salud, Sexualidad y la Sociedad. Su último informe de Muertes violentas de personas LGBT+ en México (2021), reportó 78 muertes violentas, de las cuales 55 eran mujeres trans.

México, en concreto, es el segundo país del mundo donde se registran los números más altos de asesinatos a la población trans, según los últimos datos del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (de la Asociación Transrespect Versus Transphobia, Wordlwide), que analiza los datos registrados a nivel mundial desde el 1 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021. Encabeza la lista Brasil con 125, y se encuentra en tercer lugar Estados Unidos con 53. Este «ranking» tiene matices si pensamos en aquellos países donde incluso no existen registros.

Paola Buenrostro fue asesinada en Ciudad de México el 30 de septiembre de 2016 en el contexto de su ejercicio como trabajadora sexual, cuando un cliente le disparó en su coche tras descubrir que era una mujer trans. Los hechos fueron escuchados y presenciados por su compañera Kenya Cuevas, a quien también apuntó con el arma que quedó encasquillada. El sujeto fue detenido minutos después de los hechos, con el arma y el cadáver de Paola en su vehículo, pero fue puesto en libertad dos días después con el argumento de una supuesta ausencia de personas que hubieran atestiguado los hechos. A esto se le sucedió la negativa de la entrega del cuerpo de Paola a Kenia, tras rechazar su familia sanguínea la reclamación del mismo.

Estas serían las primeras de una multitud de irregularidades por parte de las diferentes instituciones y de la Fiscalía, pero también supondrían el comienzo de una lucha por la justicia que vio su inicio en la redirección de la marcha del coche fúnebre de Paola al lugar de su asesinato y el homenaje de sus compañeras en el mismo lugar en el que le fue arrebatada la vida. En palabras de Kenya Cuevas en el Comunicado del 4o aniversario del transfeminicidio de Paola:

«Desde aquel día 30 de septiembre de 2016 las mujeres trans comenzamos a existir y ahora lo que nos queda por delante es recuperar nuestros derechos y ocupar el lugar que nos corresponde. Conquistar nuestra feminidad para luego destruirla si así lo deseamos, reinventarnos en ella y romper los esquemas de dominación machista y los estereotipos. Ahora, lo que nos queda por delante es consumar nuestra venganza y ser felices».

A partir del transfeminicidio de Paola, Kenya Cytlaly Cuevas Fuentes fundó el 2 de abril de 2018 la Casa de las Muñecas Tiresias, una asociación civil resultado del activismo y la lucha política, que tiene como objetivo el apoyo integral a las mujeres trans en México. Ante las necesidades de las mujeres (que se vieron exacerbadas por la situación derivada del Covid-19), en enero de 2020 inauguraron la Casa Hogar Paola Buenrostro, primer Centro de acogida dirigido en exclusiva a las mujeres trans en situación de sinhogarismo en America Latina. El 14 de febrero de 2022 pudo abrirse un segundo albergue. Casa Hogar Catherine Danielle Márquez se sitúa en Morelos, el estado mexicano que reportó más crímenes por LGBTIQ+fobia el pasado año.

Desde el asesinato de Paola, Kenia Cuevas fue trasladando todas las irregularidades del caso a la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México, que tras su estudio emitió una Recomendación (02/2019) por la «falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación de transfeminicidio» al considerarse que la Procuraduría General de Justicia había violado los derechos de Paola por el trato en masculino, la ausencia de comprensión del asesinato en el marco de la transfobia, la puesta en libertad del presunto asesino habiendo presentado evidencias y la ausencia de protección y reparación hacia Kenya como testigo de los hechos.

Esta Recomendación fue aceptada, suponiendo, por tanto, el reconocimiento por primera vez de un transfeminicidio por parte del gobierno mexicano, generando, además, un compromiso para adoptar medidas específicas hacia el caso: plan integral de reparación para Kenya, el reconocimiento y la disculpa de lo sucedido, y actuaciones generales de protección para la comunidad LGBTIQ+ (garantías de no repetición, modificaciones en los protocolos y marcos de actuación, así como la creación de un protocolo específico para los transfeminicidios).

El único compromiso cumplido fue el de la disculpa pública por parte de la Fiscalía de México, emitiéndose esta en 2021, en el quinto aniversario del asesinato de Paola y dos años después de la Recomendación.

Tras esta disculpa pública, uno de los diputados del gobierno mexicano presentó la Ley Paola Buenrostro, elaborada con el apoyo de Kenya Cuevas y otras activistas. El objetivo de esta propuesta de ley es el de incluir el delito de transfeminicidio en el artículo 69 del Código penal de la Ciudad de México (penas de cárcel de 35 a 70 años y aspectos determinantes como el tratamiento adecuado del nombre y pronombre de la víctima o entrega del cuerpo a la familia afecta cuando la familia sanguínea rechace su recogida). Esta ley aún no ha sido dictaminada por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, pero puede ser un nuevo precedente en esta lucha por la justicia, en el objetivo de conseguir la felicidad de las mujeres trans como acto de venganza.

 

Rosa Bonheur. Mujer y artista libre

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Soy una pintora, me he ganado honestamente la vida, y mi vida privada no le interesa a nadie. Doy gracias a Dios por haberme protegido dándome en mi amiga un ángel custodio.

Rosa Bonheur, pintora y escultora de estilo realista, se convirtió en una de las artistas más conocidas del siglo XIX. Nació en Burdeos, el 16 de marzo de 1882, sus padres fueron Sophie Marquis y el dibujante Raymond Bonheur. Se formó con su padre y en el taller de Léon Cogniet.

La familia de Rosa se adhirió al grupo político de los Saint-Simonians, que promovía la educación igualitaria entre hombres y mujeres. Su padre abandonó a la familia para irse con los sansimonianos aunque regresaría a la muerte de la hermana y la madre de la pintora.

La artista tuvo problemas de aprendizaje, y su madre, para ayudarla a memorizar el alfabeto, le aconsejó que eligiera un animal para cada letra y lo dibujara. Este método hizo que Rosa desarrollara su talento para el dibujo y su preferencia por los animales, que se convirtieron en protagonistas de sus obras.
​Los padres de la pintora mantuvieron buenas relaciones con Francisco de Goya y Leandro Fernández de Moratín, exiliados en Burdeos.

Mientras permaneció en el campo, vivió en el Château Grimont (Quinsac), cerca de Burdeos, y se ganó la reputación de marimacha («Yo era el más muchacho de todos»). Rosa nunca renegó de esa fama ya que llevaba el cabello corto y fumaba habanos.

Su estancia en el campo conectó a la pintora con los animales, que fueron fundamentales en su obra. Sobre esto diría: Me convertí en pintora de animales porque me encantaba moverme entre los animales. Estudiaba a un animal y lo dibujaba en la posición que estaba, y cuando tomaba otra posición lo volvía a dibujar.

En 1828 se mudó a París con su familia, donde su padre fundó una escuela femenina de dibujo. de la que se haría cargo Bonheur cuando éste falleció.​ La artista solía al Louvre para copiar al óleo los animales de artistas como Nicholas Poussin, Rubens o Theodore Gericault. Visitó los mataderos para estudiar las disecciones y hacer bocetos a lápiz de la anatomía de los animales. También asistió como oyente a clases universitarias de anatomía y osteología veterinaria. ​ En ese periodo conoció a los zoólogos y naturalistas Etienne Geoffroy Saint-Hilaire e Isidore Geoffroy Saint-Hilaire.

En 1849 pinta Arando en Nivernais , también conocida como, Bueyes arando en Nevers , Esta obra realista fue pintada por la artista por encargo del gobierno francés, y fue presentada en el Salón de París de ese año, donde fue premiada con una primera medalla.

En el Salón de 1853 presentó Feria de caballos. El éxito de esta obra le permitió viajar y conocer a personalidades como la reina Victoria, la emperatriz Eugenia y Búfalo Bill.
En 1857 obtuvo de la policía la autorización para aparecer en público vestida con pantalones para que nadie la molestase mientras trabajaba ya que frecuentaba las ferias de ganado donde tomaba apuntes del natural. ​Cada seis meses, acudía a la Prefectura de Policía de París para solicitar el Permission de Travestissement, alegando motivos médicos.​

En 1859, se instaló en By, ladera vinícola del municipio de Thomery en Sena y Marne donde puso su taller.​
En la Exposición Universal de París de 1867 participó con diez obras. Presentó Cambio de pasto, que había sido un encargo personal de la Emperatriz Eugenia de Montijo. En esta exhibición fue condecorada con una medalla. También estuvo en la Exposición Universal de Londres de 1871.​ Sus obras fueron muy apreciadas hasta el punto de que en 1888 un cuadro suyo alcanzó las 4.200 libras en Christie´s.​

Mujer abiertamente lesbiana​ , tuvo dos relaciones amorosas, la primera con Nathalie Micas que comenzó cuando Rosa tenía catorce años y Micas doce. Micas fue pintora, al igual que Bonheur. Estuvieron juntas hasta la muerte de Nathalie en el año 1889. Micas fue fundamental en la vida de la pintora, se encargó de la gestión de la vida de ambas lo que permitió que Bonheur pudiese concentrarse en la pintora. Mantuvo otra relación, después de la muerte de Nathalie Micas, con la estadounidense Anna Elizabeth Klumpke, también pintora, con la que vivió diez años, hasta su muerte y que fue su heredera universal y quien se encargó de escribir su biografía y gestionar su legado. Estas relaciones de la artista no provocaron escándalo alguno, a pesar de las convenciones de la época, dada su fama de excéntrica y su carácter fuerte.

Murió el 25 de mayo de 1899, en el château de By y fue inhumada en el cementerio de Père-Lachaise (división 74). Su antiguo taller forma parte del Museo Rosa Bonheur en el castillo de By.
Fue la primera pintora en ser condecorada con la Legión de Honor, en 1865, y la ascendieron a Oficial de esta Orden en 1894.

 

Rosa Bonheur, retratada por su pareja Anna Klumpke, en 1898.

 

Weekend

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#cinelgtb

 

Dirigida por Adrew Haigh y protagonizada por Tom Cullen (Rusell) y Chris Haigh (Glenn), Weekend es una película inglesa estrenada en 2011 que cuenta la relación sexual y afectiva que mantienen dos hombres durante un fin de semana tras conocerse en un bar de ambiente.

Weekend es una historia sobre intimidad, sexo y amor desvestida de tintes idílicos que podría extrapolarse a cualquier relación entre dos personas que experimentan una atracción física y emocional

Así cuenta Glenn lo que piensa cuando comienza una relación desde una primera experiencia sexual: «¿Sabes cuando duermes por primera vez con alguien que no conoces? Te conviertes en un lienzo en blanco y tienes la oportunidad de proyectar sobre ese lienzo quién quieres ser. Y eso es lo interesante porque todo el mundo lo hace. (…) Lo que ocurre es que mientras proyectas quién quieres ser, se abre un hueco entre quién quieres ser y quién eres realmente, y ese hueco te enseña qué te impide ser quién quieres ser”.

Weekend funcionó bien en taquilla aunque no estuvo exenta de algún reproche ante la falta de arrojo a la hora de plantear la relación entre los protagonistas, inmersos en un relato que adopta las mismas fórmulas que las historias románticas heterosexuales.

La cinta obtuvo 20 premios especialmente en festivales de temática LGBT como los de San Francisco, Milán o el Outfest de Los Ángeles. Destacan dos galardones obtenidos en la edición de 2011 de los Premios del Cine Independiente Británico: Tom Cullen se alzó con el premio al debutante más prometedor y al mejor logro en el diseño de producción.

Para el crítico de cine Jordi Costa, Weekend es una película sobresaliente que, a primera vista, no parece una obra únicamente dirigida al público gay: habla de algo tan universal como el amor y de las subterráneas corrientes emocionales que acaban convirtiendo el ligue de una noche en algo que, cuaje o no, acabará resonando en el futuro. La homosexualidad y su representación no son el tabú a superar, pero la película acaba revelando, sutilmente, su carácter reivindicativo al señalar con el dedo la asumida homofobia en nuestros protocolos de comportamiento. por superada que creamos tener, sobre el papel, la idea de la relación entre personas del mismo sexo, ¿por qué sigue siendo problemático que las parejas homosexuales expresen su afecto en público?, ¿somos conscientes de las veces en que, a lo largo del día, una pareja homosexual escucha un comentario intolerante al fondo, una mirada reprobatoria, un atisbo de incomodidad grupal?

La lesbiana «correcta»

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Gloria Anzaldúa #OrgulloyMemoria

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

Vivir en la Frontera significa que tú no eres ni hispana , india, negra, española ni gabacha, eres mestiza, mulata, híbrida atrapada en un fuego cruzado entre dos bandos mientras llevas las cinco razas sobre tu espalda sin saber para qué lado volverte, del cual correr.

Gloria Anzaldúa

 

Este mes en @1decada10 recordamos a mujeres extraordinarias LTB que hicieron historia #OrgulloyMemoria con la serie #HistóricasLTB

Se definía como chicana / tejana / lesbiana / feminista / escritora / poeta / teórica cultural. Esas identidades marcarían su transcurrir vital y definirían su obra.

Gloria Anzaldúa, nació en el Valle de Texas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1942. Era hija de Urbano y Amalia Anzaldúa. Sus padres fueron trabajadores agrícolas y ella vivió intensamente el contacto con la naturaleza tejana. Muy pronto descubrió que las personas hispanoamericanas habitaban en los márgenes de la sociedad y fue consciente de la necesidad de luchar por la justicia social. La vida de Gloria estuvo atravesada por la pobreza, la inmigración y la enfermedad. Las fumigaciones de las avionetas que lanzaban veneno sobre los campos cuando ella era niña pudieron ser la causa de su salud quebradiza. Las operaciones y tratamientos médicos marcaron su cuerpo y su producción literaria.

Se licenció en inglés por la Universidad de Texas-Pan American en 1969 y obtuvo una maestría en inglés y educación de la Universidad de Texas en Austin en 1972 y esto a pesar del racismo, sexismo y otras formas de opresión que experimenta en su vida como chicana de séptima generación. En la década de 1970, impartió un curso en UT-Austin llamado “ La Mujer Chicana” . Gloria al dar estas clases conectó con la comunidad queer, la escritura y el feminismo.

Marchó a California en 1977 y allí se dedicó a escribir y a trabajar como catedrática en la Universidad Estatal de San Francisco; la Universidad de California en Santa Cruz; la Universidad Atlántica de Florida y otras . Participó en el activismo político y se integró en grupos como el Gremio de Escritoras Feministas. También indagó maneras de consolidar un movimiento feminista inclusivo y multicultural. En sus investigaciones descubrió que había muy pocos escritos de mujeres de color o sobre ellas.

Durante la década de 1980, Gloria continuó viajando, enseñando, asistiendo a talleres y escribiendo. Editó dos antologías que recogieron las voces de feministas de muchas razas y culturas. This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color se publicó en 1983 y ganó el premio American Book Award de la Fundación Before Columbus. Making Face Making Soul / Haciendo Caras: Creative and Critical Perspectives by Feminists of Color se publicó en 1990. Incluía escritos de feministas famosas como Audre Lorde y Joy Harjo, nuevamente en secciones fragmentadas con títulos como “Still Trembles our Rage in el Rostro del Racismo ”y“ Yo (Des) Colonizados ”.

Estas obras suponen una crítica al feminismo hegemónico, blanco, heterosexual y de clase media alta haciendo presente la clase y la raza, que comienzan a vindicarse como categorías políticas imprescindibles en la lucha feminista.

La obra de Gloria entrelaza la poesía con la narrativa en prosa. Los ensayos intercalados con poesía en Borderlands / La Frontera son un reflejo de sus años de pensamiento feminista y su forma de expresión no lineal y experimental. En esta obra, publicada en 1987, Anzaldúa relata la existencia de varias culturas cerca de la frontera entre México y Texas. También es la historia de la historia, la mitología y la filosofía cultural mexicano-indígena. El libro examina las fronteras físicas y emocionales, y sus ideas van desde la religión azteca hasta el papel de la mujer en la cultura hispana y cómo las lesbianas encuentran un sentido de pertenencia en un mundo heterosexual (Lewis: 2020). Según Maria Teresa Vera-Rojas, «este libro es un texto mestizo, tanto política como estéticamente. En él se entrecruzan autobiografía, ensayo y poesía con una escritura que desafía la linealidad narrativa y se desliza entre las lenguas que definieron las experiencias vitales de Anzaldúa: español, inglés, náhuatl, mexicano norteño, tex-mex, chicano y pachuco, para producir un nuevo discurso crítico que impide esencialismos y pretende, por el contrario, celebrar las múltiples identidades en las que se reconocen los sujetos fronterizos y que dan forma a la conciencia de la llamada Nueva Mestiza. Anzaldúa desarrolla, por un lado, una redefinición de la identidad nacional chicana, fundada en el mito de Aztlán, así como una transformación del discurso de mestizaje ideado por Vasconcelos, para proponer un nuevo sujeto mestizo mujer: la Nueva Mestiza, sujeto heterogéneo, marginal y de herencia indígena; mujer de color, lesbiana y habitante de la frontera, cuya identidad se construye a partir de sus luchas y de su origen racial, lingüístico e histórico, y cuyo reconocimiento problematiza la universalidad heteronormativa, patriarcal y excluyente con la que el colectivo y el movimiento chicanos habían concebido su discurso de identidad étnica.»

Como la publicación de Borderlands/La frontera siguió al Movimiento Chicano, la profesora de Sociología María L. Amado argumenta que Anzaldúa influyó en su concepto de la «nueva mestiza» desde la de «la Raza mestiza», una teoría de la identidad colectiva basada en nociones de pureza racial creadas por el filósofo José Vasconcelos, más tarde adoptada por los chicanos.

La académica Melissa Castillo-Garsow también presta gran parte de la influencia de Anzaldúa a sus experiencias como mujer de color en la academia. En lugar de que Borderlands mantenga la adhesión a las normas académicas, Castillo-Garsow argumenta que el trabajo de Anzaldúa desafía los paradigmas tradicionales a través de su teorización de la «conciencia mestiza» y la mezcla de su propio español chicano con el inglés académico estándar, basándose en su formación como mujer chicana.

Insaciable observadora del arte y la espiritualidad , trasladó estas influencias a sus escritos. Anzaldúa es reconocida como una mujer muy espiritual, tuvo una abuela curandera. En muchas de sus obras invoca a la Virgen de Guadalupe, divinidades nahuas/toltecas y la mitología yoruba Orishás, Yemayá y Oshún. En sus últimos trabajos, lleva a cabo un activismo espiritual para desvelar cómo es posible fusionar la espiritualidad con la política para llevar a cabo un cambio revolucionario.

Dedicó parte de su vida a la enseñanza y trabajó en una tesis doctoral, que quedó inacabada por complicaciones de salud y exigencias profesionales. UC Santa Cruz le concedió un Ph.D. póstumo en literatura.

Gloria Anzaldúa obtuvo muchos premios, incluido el Premio Nacional de Ficción de las Artes y el Premio Lambda Lesbian Small Press Book. Falleció en 2004 por complicaciones relacionadas con la diabetes.

«Gloria Anzaldua» by K Kendall is licensed under CC BY 2 0

Tomboy

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#cinelgtb

 

Película francesa estrenada en el año 2011 y dirigida por Celine Sciamma (Retrato de una mujer en llamas). La cinta se adentra en el sensible tema de la infancia trans a través de la historia de Laurie que con diez años quiere vivir conforme a su verdadera identidad y se presenta a sus nuevas amistades como Mikäel.

Sciama aborda el film con sensibilidad, sin caer en el dramatismo ni en la tragedia. La realizadora, a través de la mirada de un niño trans, hilvana una historia de tensión, suspense, un thriller. Según contaba la directora, su intención era que el film tuviera luz y por eso motivo lo sitúa en verano. No quería que la película fuese un drama. Tenía que ser algo dinámico, ni totalmente positivo ni absolutamente negativo. La intención de la realizadora era seguir el pulso de la infancia, rodar algo vivo, dinámico, conseguir que el público empatizase con ese niño trans protagonista.

La presencia de la infancia en el argumento era, para la realizadora francesa, garantía de veracidad, de frescura, de vida. Necesitaba encontrar a la persona perfecta para interpretar el papel principal. Buscaron en la calle, en las escuelas, en las agencias de publicidad. Al final la elegida fue Zoé Héran ya que tenía las cualidades perfectas para interpretar al personaje. La hija de la actriz Sophie Marceau interviene con un pequeño papel en la película.

En palabras del crítico Jordi Costa, Tomboy logra una delicado fusión entra la silenciosa elocuencia de su protagonista, Zoe Héran, y el lenguaje sensorial empleado por Sciama, capaz de transmitir todos los desvelos de ese cuerpo.

La cinta es un delicado y conmovedor retrato de la infancia trans. Una aproximación respetuosa y sútil al descubrimiento infantil de la identidad sexual. Una historia contada con delicadeza y emotividad.

Tema central de Tomboy es la manera en la que un niño trans toma conciencia de su realidad y hace frente a las dificultades que supone visibilizar su identidad sexual a otras personas y, en especial, a su madre y a su padre.

Los prejuicios infantiles hacia la diversidad sexual que se muestran en la película, son un reflejo del rechazo a la diferencia que los adultos transmiten a la infancia y que en la cinta se resume en una frase: Es asqueroso.

La transfobia es una forma de violencia extrema hacia la infancia trans que no tiene por qué materializarse en agresiones físicas. Los insultos, el rechazo y el aislamiento social también son formas de agredir.

A través de la historia de Mikaël, la película quiere hacer consciente al público de la necesidad que tiene ese niño trans de vivir conforme a su identidad, de ser aceptado y de habitar el mundo de forma segura.