Entradas etiquetadas como ‘Cultura LGBTI’

Nace el Premio de Literatura Diversa más respaldado de España

Redacción 1 de cada 10

 

Esta iniciativa, organizada por MADO, Editorial siete islas, Asociación Pasaje Begoña y el Festival Cultural de Madrid Orgullo Muestra t, está patrocinada por Ritual Hoteles y Shangay y apoyada por un amplio número de entidades amigas de todo el territorio nacional, como la Fundación Pedro Zerolo, la Federación Chrysallis y la Fundación Manuela Saborido.

El plazo de presentación de las obras se abrirá el 07 de febrero y finalizará el 17 de abril. Los trabajos deberán ser novelas y en la trama y/o personajes principales debe aparecer reflejada la diversidad sexual, afectiva, corporal y/o familiar.

La Editorial siete islas, junto con MADO, la Asociación Pasaje Begoña y el Festival Cultural de Madrid Orgullo Muestra t, ha puesto en marcha el Premio de Literatura Diversa, con el patrocinio de la prestigiosa revista Shangay y la cadena hotelera Ritual Hoteles. El certamen nace con el fin de promover la lectura, contribuir a la sensibilización de los desafíos actuales del colectivo LGTBI+ y luchar contra los prejuicios sobre el mismo y cualquier tipo de discriminación.

Jorge M. Pérez, Presidente de las Asociación Pasaje Begoña resalta que “el mundo de la cultura sigue carente de referentes LGTBI e iniciativas como estas nos ayudan a seguir normalizando a quienes se identifican con una identidad u orientación sexual diferente a lo que se entiende por habitual”

El fundador de la Editorial siete islas, Ismael Lozano Latorre, destaca que “nos ha hecho especial ilusión el inmenso apoyo recibido por las entidades LGTBI+ de todo el territorio nacional, que se han sumado a nuestro proyecto, haciendo de nuestro sueño el suyo”

Presentación de obras
El plazo para presentar las obras se abre el 07 de febrero y finalizará el 07 de abril. El género literario de las obras deberá ser novela y en la trama y/o personajes principales debe aparecer reflejada la diversidad sexual, afectiva, corporal y/o familiar. Los escritores/as que deseen participar en este certamen deberán tener 18 años en adelante y enviar una única obra por autor/a al correo electrónico editorialsieteislas@gmail.com

Según consta en las bases del concurso, que podrán consultarse de manera íntegra en la web www.editorialsieteislas.com, las obras deben ser originales e inéditas, no pueden haber sido publicadas anteriormente, ni en papel ni en formato electrónico, y tampoco haber sido difundidas a través de ninguna plataforma digital de ninguna clase.

Desde la Editorial siete islas recalcan que “participar en el concurso implica el compromiso del autor de no optar a otros premios con la obra presentada, así como la ausencia de compromisos editoriales de la misma”.

El ganador/a de este concurso obtendrá un premio de 900 euros, su obra será publicada por la editorial y presentada en el Orgullo de Madrid dentro del programa del Festival de Cultura de Madrid Orgullo Muestra t. Shangay a su vez, publicará un artículo sobre la obra ganadora y el autor/a disfrutará de una estancia de fin de semana en el hotel de Ritual Hoteles que elija. . El jurado estará formado por especialistas de literatura y educación y su veredicto se conocerá en junio de 2023.

Este premio, además del patrocinio Shangay y Ritual Hoteles, cuenta con el apoyo de la Fundación Pedro Zerolo, la Federación Chrysallis, la Fundación Manuela Saborido, LGTBIPOL, Visibles Dos Hermanas, Altihay Fuerteventura, Roja Directa, Red de Municipios Orgullosos, TransGirls, Somos de Colores, Roma, Observatorio Contra la lgtbifobia CG, Junt@s todos por la igualdad, Diversas, Alternativa en Colores, Coro lgtbi Torremolinos, Entenem SC, LanzaEntiende, Defrente, XEGA, AASA, Ojalá Málaga, Arkhé y Adriano Antinoo.

 

 

Carol

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

Película inglesa dirigida por Todd Haynes en 2014 y protagonizada por Cate Blanchet (Carol) y Rooney Mara (Therese). La cinta está basada en la novela de Patricia Highsmith Price of salt (El precio de la sal), publicada en 1952 bajo el seudónimo de Claire Morgan. Tres décadas después se reimprimió esta obra bajo el título de Carol, desvelando el nombre de su autora. El final feliz del libro fue algo insólito en su época, ya que hasta entonces las historias sobre personas homosexuales tenían un desenlace trágico. A propósito de su novela, la escritora comentó:

Me alegra pensar que este libro le dio a miles de personas solitarias y asustadas algo en que apoyarse.

Therese Belive es una veinteañera que trabaja en unos grandes almacenes al tiempo que sueña con ser fotógrafa. Un día conoce a Carol una atractiva, elegante y seductora mujer madura enredada en un matrimonio sin amor.

Tenía los ojos grises, incoloros pero dominantes como la luz o el fuego (…) La mujer también miraba a Therese(…) Luego la vio avanzar lentamente hacia el mostrador y el corazón le dio un vuelco recuperando el ritmo. Sintió como le ardía la cara mientras la mujer se acercaba más y más.

Así describe Highsimth en su novela el primer encuentro entre las dos mujeres. Una descripción del deseo instantáneo, urgente.

Carol se rodó en las localidades de Cincinatti, Lebanon y Hamilton (Ohio). La película difiere de la novela en algunos aspectos. En el libro es Therese quien conduce el relato mientras que Haynes cuenta la historia desde el punto de vista de Carol, la mujer de la que Therese se enamora. Carol es una mujer fuerte, decidida y enérgica. Therese es dulce, suave y silenciosa, un ángel venido del espacio, como Carol la llama.

Carol y Therese provienen de mundos distintos; La mujer madura y seductora pertenece a la clase alta y ya ha experimentado el amor a otra mujer – una impecable Sarah Paulson- sin embargo, la joven aspirante a fotógrafa, que sobrevive con su sueldo de dependienta, descubre con Carol un deseo que no había sentido antes. A pesar de las diferencias, sus cuerpos se estremecen con el contacto de la piel amada. Haynes incluye una escena de gran carga sexual que se resuelve satisfactoriamente gracias a la confianza entre director y actrices

Todd Haynes filma la historia con delicadeza. Los planos de la película parecen extraídos de un cuadro de Hopper. La recreación de la época en la que se desarrolla la historia es excelente, cuida todos los detalles: habitaciones de hotel, restaurantes y otros interiores aparecen impecables. La cinta desprende fragilidad, desgarro y melancolía. El vestuario cuidado al detalle, también es un aspecto destacable de este film.

La fotografía está inspirada en las instantáneas de Vivian Maier, fotógrafa que retrato la ciudad de Chicago y su sociedad en los años cincuenta, según comentaron Haynes y Edward Lachman, director de fotografía de la película. La textura del Super 16 ayuda a ambientar la historia en la época en la que transcurre la acción ya que consigue dotar de intimidad a las imágenes.

Respecto a la planificación, Haynes coloca a las protagonistas esquinadas en el encuadre, escondidas, guardando su secreto. La cámara atiende siempre a todos los detalles. Y son esos detalles, imprescindibles para observar la atracción y el deseo de estas mujeres.

Cate Blanchet da vida a una mujer fuerte, atractiva y enérgica. Por su parte, Rooney Mara, premiada en Cannes por su papel en esta película, dota a Therese de dulzura, sensibilidad y a la vez, una gran determinación para perseguir su deseo. Ambas intérpretes consiguen con brillantez, dar vida a los personajes descritos por Highsmiht en su novela.

La película refleja la situación de las personas LGTBI en la sociedad opresora del Nueva York de los años cincuenta. La homosexualidad estaba proscrita y las mujeres que, como Carol, desafiaban las normas y amaban a otras mujeres, debían soportar el desprecio, la infamia y la injusticia . En el caso de la protagonista tiene que elegir entre la custodia de su hija y la mujer amada.

Carol es una película sobre la libertad en medio de la opresión. Describe el deseo a a través de las miradas y cuenta una historia de amor al tiempo que nos adentra en una sociedad rígida y censora donde también hay quien se atreve a transgredir.

Patricia Highsmith, maestra de la intriga

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Considerada la gran revolucionaria del thriller psicológico, Patricia Highsmith nació el 19 de enero de 1921 en Ford Worth, Texas. Algunas obras de esta maestra de la novela de intriga fueron adaptadas al cine con gran éxito.

Patricia no fue una hija querida, su madre intentó abortar bebiendo aguarrás durante su embarazo. La tormentosa relación que mantuvieron marcaría a la escritora toda su vida. Tanto es así, que la inspiró para escribir Terrapin, novela en la que una hija apuñala a su madre.

Sus padres se divorciaron diez días antes de que ella naciera por eso, no conoció a su padre hasta los doce años.

En 1924 la madre de la escritora contrajo matrimonio con Stanley Highsmith, del que Patricia tomó el apellido. En 1927 se marcharon los tres a vivir a Nueva York. Su infancia transcurrió en el ambiente bohemio del barrio de Greenwich Village por donde se movían sus padres, que trabajaban como diseñadores gráficos.

A Highsmith la cuidó su abuela , quien descubrió que Patricia era una niña muy inteligente y precoz que con nueve años, ya leía libros sobre psicoanálisis de su biblioteca. Lectora voraz, le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que serían los argumentos centrales en su obra.

Con ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes atormentados por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su construcción de los personajes literarios.

Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. Antes de publicar sus primeros cuentos, Highsmith trabajó para editoriales de cómics. Empezó​ en la editorial Ned Pines escribiendo dos historias de cómics al día por 55 dólares a la semana. Después se convirtió en una autora independiente. Esta situación le permitió encontrar tiempo para trabajar en sus propias historias cortas. Es en esa época cuando descubre su homosexualidad y necesita ir a terapia para aceptar su orientación sexual.
Con 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, que nunca se publicó. Su primer cuento vio la luz en la revista Harper´s Bazaar, por entonces la escritora tenía 24 años. ​ En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, aparecen los cuentos En la Plaza, escrito en Taxco, estado de Guerrero, y El coche. En 1950 publica su primera novela, Extraños en un tren, que la haría famosa cuando  Alfred Hitchcock la adaptó al cine.

En 1952 escribe El precio de la sal, bajo el pseudónimo de Claire Morgan. Esta novela cuenta la historia de amor entre dos mujeres con un final feliz insólito para la época ya que hasta ese momento los personajes homosexuales que aparecían en la literatura solían tener un final trágico. Tres décadas después reimprimió esta obra con el título de Carol desvelando ser su autora. En el epílogo explica por qué mantuvo el anonimato cuando la novela se publicó por primera vez y finalizaba así:

Me alegra pensar que este libro le dio a miles de personas solitarias y asustadas algo en que apoyarse.

Estados Unidos no acogió bien sus historias pesimistas que excluían el sentimentalismo, ni sus análisis éticos. Tampoco gustaban sus ideas políticas de carácter  comunista que chocaban con el estilo de vida americano. Por esta razón, ​ abandonó su país y se trasladó para siempre a Europa en 1963.

Su biografía, Beautiful Shadow, cuenta que, debido a los problemas de la escritora con el alcohol, tuvo una vida personal complicada. Sus relaciones duraban poco, incluso la que mantuvo con la también novelista Marijane Meaker. La tacharon de misántropa y prefería la compañía de sus gatos y caracoles. Dijo una vez:
Mi imaginación funciona mucho mejor cuando no tengo que hablar con la gente

Cuando apareció su obra Litlle tales of Misogyny, la llamaron misógina y con la publicación de Tales of Natural and Unnatural Catastrophes, se la marcó el calificativo de antiamericana. Su fama morbosa hizo que sus obras no fueran muy comerciales. Escribió más de 30 libros entre novelas, ocho colecciones de cuentos, ensayos y otros textos, y dejó bastante material inédito.

Su visión de la realidad es pesimista y sombría, también su percepción de los seres humanos. Destaca de forma particular como creadora de personajes torturados , ambiguos y turbios que explotan la hipocresía para medrar.

Graham Greene, amigo de la escritora, dijo sobre ella:
Uno no cesa de releerla. Ha creado un mundo original, cerrado, irracional, opresivo, donde no penetramos sino con un sentimiento personal de peligro y casi a pesar nuestro, pues tenemos enfrente un placer mezclado con escalofrío.

El personaje que más se identifica con la obra de Highsmith es, sin duda, Tom Ripley. Mentiroso, estafador, un asesino, que vive instalado en una maraña de crímenes. Dese la publicación en 1955 de la primera novela, El talento de mister Ripley (adaptada al cine en dos ocasiones), hasta la última, Ripley en peligro, aparecida en 1991, el personaje que construye la autora no resulta detestable, a pesar de su comportamiento.

Atea desde su adolescencia, se consideraba de izquierdas; aunque a veces disfrutaba escandalizando a sus conocidos haciendo comentarios racistas o antisemitas. No obstante, apoyó públicamente a Amnistía Internacional y expresó su simpatía hacia la lucha del pueblo palestino.

El 1 de enero de 1947, Patricia anotó como Brindis de año nuevo:
Brindo por todos los demonios, por las lujurias, pasiones, avaricias, envidias, odios, extraños deseos, enemigos reales e irreales, por el ejército de recuerdos contra el que lucho: que no me den descanso.

Patricia Highsmith falleció en Locarno el cuatro de febrero de 1995. Este año se conmemora el centenario del nacimiento de esta escritora rotunda, descarnada, inquietante.

Paris is burning

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Película documental estadounidense estrenada en 1990 y dirigida por Jennie Livingston. Esta cinta filmada en 1980, retrata la llamada cultura ball de Nueva York a través de los testimonios de personas trans y gais de origen latino y afroaméricano que protagonizaron ese movimiento en la llamada Edad Dorada de los bailes drag neoyorkinos. El film es un retrato de las desigualdades provenientes de la clase social, la diversidad racial y el género en Estados Unidos.

La cultura ball es una subcultura clandestina LGTBIQ de jóvenes afroamericanos y latinos que se originó en Nueva York a finales del siglo XIX. Quienes participaban de esta comunidad comenzaron a organizar bailes drag como respuesta a las leyes estadounidenses que prohibían usar ropa del sexo opuesto.

El documental se adentra en las competiciones de baile basadas en temas y categorías que deben escenificar las personas participantes. Se desfilaba imitando los movimientos de modelos de pasarela de la revista vogue dando origen al estilo de danza vogue o voguing. Este baile se popularizó a raíz del estreno de París is burnig en 1990, año en el que Madonna sacó la canción y el vídeo Vogue. Los movimientos de este baile se inspiran en los jeoglíficos del Antiguo Egipto.

En estos certámenes contaba la estética drag, el baile y el vestuario. La recompensa por ganar era un trofeo. Quienes competían , a menudo, formaban parte de una casa. Se denominaba casa a un grupo de personas LGTBIQ que vivían juntas como una familia ya que, en muchas ocasiones, habían sido expulsadas de sus hogares debido al rechazo a su orientación sexual o por su identidad de género y malvivían durmiendo en albergues o en los muelles. Cada casa estaba liderada por una madre que cuidaba de las personas que formaban parte de esta particular estructura familiar. El movimiento ball se apropia de términos tradicionales – casa, madre- para crear su modelo de familia. Ganar un certamen suponía aumentar el prestigio de la casa.

La cinta alterna imágenes de competiciones de baile con entrevistas a protagonistas de la cultura ball: Pepper LaBeija, Dorian Corey, Angie Xtravaganza, y Willi Ninja, cuentan su experiencia como participes en esos singulares certámenes. Los testimonios de estas figuras clave del movimiento ball permiten conocer los detalles de esa subcultura. Alguna de las personas entrevistadas ejercieron la prostitución – como Venus Xtravaganza- para subsistir o, incluso, para poder hacer frente a los gastos derivados de la cirugía de reasignación.

En una entrevista concedida al Orlando Sentinel, Livingston afirmó que esta película es importante para cualquier persona, no importa si es gay o no es gay. La película, no solo es interesante por los bailes, refleja como logramos algunas metas de la sociedad. Habla de la supervivencia frente al rechazo social. Trata de personas que han aprendido a sobrevivir al rechazo social , con sentido de humor, dignidad, y energía. Según afirmó la realizadora, el documental es un exploración con varias capas de una subcultura de Americanos-Africanos y Latinos que demuestra un microcosmo de la sociedad lo que fue subestimado, clandestino, y desconocido en la cultura popular de los Estados Unidos. La cinta también explora como estos sujetos luchaban cotidianamente con la adversidad que implicaba el racismo, la homofobia y la pobreza. Una tras otra, las entrevistas de esta película ofrecen una mirada a las vidas y problemas de sus protagonistas y la fuerza, orgullo y ánimo que estos debían mantener para sobrevivir en un mundo «rico y blanco».

El National Endowment for the Arts (NEA) aportó financiación a la película. Esta institución se vió inmersa en un proceso judicial por apoyar a artistas polémicos como Robert Mapplethorpe y Andres Serrano. La directora, ante el miedo a perder apoyos para la película, evitó dar detalles del rodaje.

En 1991, alguna de las personas que participaron en la cinta, demandaron a la película reclamando una parte de los beneficios obtenidos. El asunto se zanjó con un acuerdo en el que se establecía una indemnización de cuarenta millones de dólares por el uso no autorizado de los bailes. Los productores se justificaron afirmando que su intención siempre había sido compensar económicamente a los participantes.

París is burning se convirtió en un referente para la juventud LGTBIQ y una útil herramienta académica para examinar las cuestiones de clase social, raza, género, orientación e identidad sexual.

La cinta fue muy bien recibida por la crítica especializada. Obtuvo diversos premios. Recibió un galardón el Festival de Sundance, obtuvo el Premio Teddy en el Festival de cine de Berlín , un premio de público en el Festival Internacional de Cine de Toronto, un GLAAD, un premio en los Women in Film Crystal Award, un premio al Mejor Documental del Círculo de la Crítica Cinematográfica, y también fue nombrada como una de los mejores películas de 1991 por Los Angeles Times, The Washington Post y National Public Radio, Time, entre otros reconocimientos.

‘Sapienza’. Proyecto fotográfico por Miguel Figueira en la Fundación 26 de diciembre

Redacción 1 de cada 10

 

La Fundación 26 de diciembre, dedicada a mayores LGTBI+ en Madrid, recoge el proyecto fotográfico Sapienza, de Miguel Figueira. La exposición puede visitarse hasta el próximo 13 de febrero.

 

‘Desde muy pequeño recuerdo a mis abuelos con ese aroma tan particular de su piel, sus manos arrugadas con hermosas manchas, sus blancas canas, el tacto de sus pies y esos detalles en su cuerpo lleno de lunares, venas y cicatrices, que mostraban el paso del tiempo; siempre llamo mi atención las historias tatuadas en su piel que narraban el recorrido de sus vidas.

Desarrollar el proyecto Sapienza como fotógrafo ha sido uno de mis mayores retos; entender el origen y sentido de mi atracción a temprana edad por la figura humana en su etapa más madura, también estudiar la iluminación para resaltar esos detalles que caracterizan una piel vivida y comprender que estamos hechos de logros, caídas, fracasos, pasiones, encuentros, despedidas y muchas más cosas, esto fue lo que marco mi interés por plasmar su belleza en ese camino lleno de aprendizaje.

La sociedad actual nos quiere mostrar que solo existe la belleza idílica de la juventud y olvida que es mucho más interesante enseñar la madurez por todo el aprendizaje heredado de experiencias y fracasos, resumida en la sabiduría obtenida por los años vividos.
Para fotografiar la Sapienza reunimos junto a mi pareja, un grupo de amigos mayores y después de contarles el proyecto, me permitieron dejar ver su intimidad y sus miedos, desnudando su cuerpo y alma, dejándome captar momentos únicos de sus experiencias con el paso del tiempo. También me mostraron que está latente la belleza erótica y sensual, escondida con pudor por prejuicios sin fundamento.

Cada cuerpo, cada piel, cuenta una historia que nos permite reconocernos en ellos.’

Visita la web de Miguel Figueira en este enlace.

Visita la exposición Sapienza en Fundación 26 de diciembre hasta el 13 de febrero.

 

Moonlight

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Película estadounidense dirigida por Barry Jenkins en 2016 y protagonizada por Trevante Rodas, Andre Holland, Janelle Monae, Naomie Harris y Marhershala Ali .La cinta está basada en In Moonligth Black Boys Look Blue, obra teatral semi-autobiográfica escrita por Tarell Alvin McCraney.

Estructurada en tres partes, aborda la infancia, adolescencia y madurez de Chiron, un chico afroamericano que crece sin padre y con una madre adicta al crack en un barrio conflictivo de Miami. La película se centra en las dificultades del protagonista para relacionarse con su entorno, desarrollar su afectividad y aceptar su homosexualidad.

Bien recibida por crítica y público, recibió el Globo de Oro a la Mejor Película Dramática y el Óscar a la Mejor Película en 2017

Moonlight es la primera cinta de temática LGTB, con un reparto íntegramente compuesto por actrices y actores negros y es el segundo film con menor presupuesto que obtiene el Óscar en la categoría de Mejor Película. Joi McMillon, encargada de la edición, se convirtió en la primera mujer negra nominada en su categoría. El actor Mahershala Ali, por su parte, obtuvo un premio Óscar por su actuación, el primero para un actor musulmán.

Moonligth es una película sobre la búsqueda de la identidad, las expectativas sociales y la masculinidad. La cinta se apoya en las sólidas interpretaciones de sus actores y actrices. Los interpretes que dan vida al personaje principal, logran transmitir con veracidad los distintos cambios por los que el protagonista transita a lo largo de su recorrido vital sin perder la esencia del personaje: Little es frágil, Black es fuerte, Chiron voluble. El personaje de Juan es calmado, seguro, adopta la figura paterna de la que adolece Chiron. Paula, la madre del protagonista, es una drogadicta llena de ira, de abandono, de tristeza que no le da nada a su hijo y le escupe su rabia con crudeza. En cuanto al personaje de Kevin, a través de las miradas y sus sonrisas hacia el protagonista, le hace sentir cariño, amistad y afecto.

La fotografía es otro de los aspectos destacables de la cinta. La luz, incluso durante el día, es azulada. La luz azul está presente en toda la película. También en las tomas nocturnas. Hay tomas con luz de luna y en las escenas de interior, siempre hay una luz azul que se filtra, proveniente de una cocina o de la calle . El azul también impregna los decorados y el vestuario de los personajes. El color lila se asocia a la madre de Chiron. Cuanto más oscuro es el color más oscura es la tonalidad del sentimiento del personaje. Los colores claros están ligados a personajes con sentimientos más livianos y espirituales. También adquieren gran protagonismo las escenas de noche en la playa, con la luz de la luna que se refleja en el océano.

La música y el sonido también comunican. Los silencios son importantes y cuando hay música, es, sobre todo, música clásica que evoca el mundo interior del personaje.

La luz de la luna, que da título a la película, aparece como bálsamo sanador y así se lo dice Kevin a Chiron en la playa y le anima a no perder su identidad. En ese momento de gran intimidad, se besan y , por primera vez, el protagonista se siente querido. En otra escena, Juan le cuenta a Chiron la historia que escuchó a una señora mayor: Bajo la luz de la luna, todos los niños negros son azules.

La violencia que sufre durante su infancia y adolescencia, hace que Chiron se convierta en un hombre aparentemente duro, que ha fortalecido su cuerpo y su aspecto, para protegerse frente a los golpes de la vida. Sin embargo, como le dice Kevin, por dentro sigue siendo el mismo que no es capaz de decir cuatro palabras seguidas.

Cuando Kevin y Chiron se reencuentran, éste le confiesa que nunca había vuelto a besar a nadie. Entonces ambos se abrazan bajo una luz cálida y aparece la imagen de Chiron niño al fondo. El protagonista parece, al fin, aceptar su sexualidad.

 

Fundación 26 de diciembre: Una habitación para nosotras

Por Fundación 26 de diciembre

 

La Fundación 26 de diciembre acoge la jornada ‘Una Habitación para nosotras’, un encuentro encuentro sobre lesbianas mayores, en colaboración con la EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C), y con la participación de 10 reputadas profesionales de distintos sectores y disciplinas, dese el feminismo y la memoria.

El V Encuentro de Investigación, Memoria y Experiencias LGTBI, de la Fundación 26 de diciembre lleva el título de ‘Una habitación para nosotras. Lesbianas mayores, feminismo y memoria.’

El encuentro de este año, organizado junto a la EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C), está dedicado a la mujer lesbiana mayor. La jornada, de acceso libre y gratuito, se desarrollará el día 1 de diciembre en la sede de la Fundación 26 de Diciembre (calle Fray Ceferino González, 4 – Madrid) y será retransmitido en directo por el canal de Youtube de la Fundación.

Una habitación para nosotras contará con la intervención y testimonio de más de una decena de reputadas mujeres en los ámbitos académicos y profesionales, que hablarán sobre salud, sexualidad, estigmas y experiencias personales. También se presentará el estudio ‘Lesbianas y edad’, elaborado por la EL*C.

En la sesión de tarde de la jornada se conocerá el trabajo ganador del primer ‘Premio Empar Pineda’ para el fomento de la investigación realizada por mujeres, y cuyo objeto de estudio sea la mujer mayor lesbiana en España. El jurado del premio está compuesto por Violeta Assiegio (abogada y activista de derechos humanos), Ana Alfageme (periodista), Paloma del Río (periodista y patrona de la Fundación 26 de Diciembre) y Eva Pérez Nanclares (abogada, patrona Fundación 26 de diciembre y Co-Presidenta de EL*C).

El objetivo del premio es fomentar la actividad investigadora, así también como la difusión y publicación de los resultados obtenidos en las investigaciones. El trabajo ganador recibirá un premio de 1.000 euros.

La Fundación 26 de Diciembre, entidad sin ánimo de lucro especializada en las personas mayores LGTBIQ+, realiza las jornadas y convoca el premio en cumplimiento de uno de sus objetivos fundacionales, el fomento de estudios e investigaciones sobre la población a la que se dirige la entidad.

Consulta el programa completo y las inscripciones en este enlace.

 

Finales de película

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Omnigaysencia

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Estereotipos- Palabras relacionadas

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)