Archivo de octubre, 2021

Me pitan los oídos II

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Me pitan los oídos

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

La visibilidad de las personas intersex también es importante

Por Krisol Pro Derechos Humanos Intersex de Adriano Antinoo

 

Este 26 de octubre volvemos a conmemorar el Día de la Visibilidad Intersex. Para Krisol Pro Derechos Humanos Intersex de la Asociación Adriano Antinoo se trata de una fecha importante, porque si algo agrava la terrible situación por la que han pasado las personas intersex a lo largo de la historia es su invisibilidad, provocada, entre otras cosas, por una mal entendida protección por parte de los profesionales de la salud así como de los familiares.

Las personas intersex suponen alrededor del 1,7% de la población, que en España se traduce en que al menos 800.000 personas presentan una corporalidad con rasgos intersex; o que en un centro educativo de 200 personas, puedan existir alrededor de 3 personas.

Si existen tantas personas intersex ¿cómo es posible que la gran mayoría de la población no conozca ni un solo caso en su entorno social, vecinal, familiar o laboral?

Un asfixiante silencio rodea la vida diaria de las personas intersex, que impide que su realidad corporal sea considerada jurídica, clínica y socialmente de forma adecuada.

En España son importante las medidas que hay que implementar para que la atención a la realidad intersex de los sistemas administrativos, médicos, educativos y sociales sea correcta.

Pero sin duda, ello será mucho más difícil si las propias personas intersex y sus familias no asumen el reto de la visibilidad. Como en otros casos, y que ha afectado históricamente a las personas homosexuales, bisexuales y trans, se trata de un proceso complejo, que requiere un gran respeto por parte de todas y de todos.

Pero para Krisol Pro Derechos Humanos Intersex de la Asociación Adriano Antinoo se trata de un proceso esencial para poder avanzar en la defensa de los derechos de las personas intersex a su pleno desarrollo corporal y social, sin mutilaciones genitales, y sin procesos clínicos y administrativos que vulneran sus derechos fundamentales.

Y por ello, es fundamental promover espacios seguros para las personas intersex y sus familiares, grupos de iguales que con el apoyo de las personas aliadas, puedan trabajar en un proceso de empoderamiento que conduzca finalmente a una mayor visibilidad.

Uno de esos espacios es el propio Grupo Krisol, con base en la ciudad de Sevilla pero que se extiende a lo largo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Un espacio de personas intersex, familiares y aliados a disposición de toda la comunidad intersex.

 

Para más información en intersex.adrianoantioo@gmail.com

 

Día del orgullo hetero

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Fahrenheit 451 LGTBIQ+

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

La importancia de la literatura LGTBI+. Hablamos con Tigrillo y Josu Diamond

Por Francisco Navarro /@imfranxu

 

Gracias a escritores como ellos existe hoy más diversidad y mayor visibilidad que nunca en la literatura LGTBI+ en nuestro país.
Todo se comenzó a consolidar a partir de mediados de los 2000 con las voces literarias de una generación.

La literatura LGTBI+ comenzó su gran ascenso en 2005, junto con la aprobación de la unión civil de personas del mismo sexo, ley que puso de nuevo sobre la mesa la importancia de las voces del colectivo.

La visibilización de barrios como Chueca también lanzó un gran arco hacía arriba en el interés mediático por la cultura del colectivo LGTBIQ+. Editoriales como Egales, o librerías como Cómplices Berkana son puntos de referencia que deja un amplio espacio por y para las voces del colectivo y que abarca todos los géneros conocidos en referencia a su historia, tramas relacionadas, artistas pertenecientes al mismo, etc…

La literatura ha tenido siempre un papel fundamental en nuestras vidas, enseñanzas y aprendizajes; Un lugar donde los más jóvenes han podido sentirse identificados, encontrar referentes, empatizar y encontrar similitudes sentimentales con las historias y textos existentes.

Escritores como Daniel Valero, más conocido como Tigrillo, han volcado su esfuerzo y su arte en la visibilización y sensibilización en referencia al colectivo.

Daniel Valero tiene 27 años. Es periodista y divulgador de temática LGTB en redes sociales. Autor de ‘LGTB para principiantes’. Daniel cree realmente importante la literatura LGTBI+ entre los más jóvenes.

Hablamos de la importancia de la representación. Encontrar referentes o personas con características parecidas a las nuestras en los medios culturales, especialmente cuando somos jóvenes, va mucho más allá del “sentirnos parte del mundo” (que también). Cuando esas características nuestras son castigadas o penadas por la sociedad y por nuestro alrededor (como pasa con quienes somos disidentes de la masculinidad hegemónica y de la cisheterosexualidad obligatoria), descubrir historias sobre personas que comparten esas características con nosotros y que, pese a ello, consiguen un círculo de cuidados, éxito en lo social o laboral, etc, puede animarnos a vernos como personas válidas y dignas de respeto, y no como merecedores de burla y desprecio. No solo eso; la presencia de personajes así también acostumbra a estas características a personas que, de forma general, son educadas en el desprecio a estas. Sacar a quienes llevan estos prejuicios de la ignorancia es de las pocas oportunidades que tenemos de evitar que se conviertan en nuestros agresores. El conocimiento rompe el prejuicio.

Cuando eras pequeño, ¿encontraste algún referente LGTBI+ en alguno de los libros que leíste?

Absolutamente ninguno. Lo más parecido que tenía era encontrar personajes masculinos que no performasen de forma constante una masculinidad hegemónica: chicos que fueran tímidos, sensibles, que no fueran violentos. Era lo más parecido que tenía.

¿ Crees que es necesario que la población más joven tenga mas accesibilidad a lecturas con personales LGTB? ¿ Por qué?

Sí. El bullying por LGTBfobia es tremendamente común en colegios, institutos y cualquier espacio de relación entre jóvenes. Los disidentes del sistema sexo-género asumimos desde temprana edad que merecemos el acoso que recibimos. Nos enseñan a callar, a no pedir ayuda. Necesitamos entender que merecemos respeto y una vida digna, y también que hay gente como nosotros, para saber que tendremos a quién acudir. Y necesitamos que los jóvenes que podrían convertirse en futuros agresores normalicen la existencia de personas LGTB. Si no, su desconocimiento sobre nosotros será utilizado por quienes tienen intereses contrarios a nuestros derechos para hacerles creer que deben atacarnos.

No tiene dudas de que su infancia habría sido más fácil si hubiera encontrado más referencias LGTBI en el instituto /colegio

Hubiera sentido que no estaba solo, que no merecía los ataques que recibía por ser un “traidor” del sistema. Puede que me hubiera dado fuerzas para buscar a gente como yo.

También autores como Josu Lorenzo, más conocido como Josu Diamond. Tiene 25 años y es creador de contenido en redes sociales y empresario. Escribe literatura juvenil y también comparte sus opiniones sobre ella en sus cuentas.

Josu está de acuerdo con Daniel sobre la importancia de los referentes LGTBIQ+ en la literatura.

Para mí es un espejo. Ojalá hubiera tenido referentes LGTBI+ en la literatura cuando era más pequeño; me habría cambiado la vida por completo. Necesitamos tener referentes de todo tipo, y por suerte estamos viendo ese cambio en la literatura desde hace unos años, donde los personajes representan la realidad de una generación que se siente demasiado separada de la sociedad.

También hablamos de la referencias LGTBI que encontró Josu en su infancia.

Creo que mi primer recuerdo de un personaje abiertamente LGTBI+ fue en Cazadores de Sombras de Cassandra Clare. Yo tenía apenas 14 años y ver a alguien como Magnus Bane me hizo flipar en colores. Al año siguiente salí del armario, así que creo que es bastante significativo. Es necesario porque te hace sentirte menos solo, explorar nuevas realidades, encontrar con lo que verdaderamente te sientes identificado como persona… El problema es que por ejemplo en España cuesta un poco más encontrar lecturas LGTBI+ para el público joven, a diferencia de en Estados Unidos. En el tema editorial siempre nos llevan años de ventaja.

Hubiera sido más fácil si hubiera encontrado referentes en su infancia.

Cuando vi el videoclip de Montero, de Lil Nas X se me saltaron las lágrimas por eso mismo. Si hubiera visto aquello en mi adolescencia habría tenido muchos menos problemas para quererme y entenderme tal y como era. Aunque hubo varias cosas que me hicieron darme cuenta de que lo que yo realmente sentía era válido y que no había una sola forma de vivir y expresarse: Lady Gaga (de la que soy fan desde el 2008), Brendon Urie (que se besaba en el escenario con sus compañeros y hablaba sobre la bisexualidad) y Adam Lambert (maquillado, con mucha pluma, y un talento impresionante sobre el escenario). Esos fueron mis referentes en un primer momento para dar el paso hacia salir del armario, aparte de Magnus Bane en los libros de Cassandra Clare.

The Vacunator 4 – Bajo el volcán

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

 

The Vacunator 3 – La rebelión

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

La enfermedad eres tú

Por Mar Tornero (@MarTornero)

Vicepresidenta del Colectivo GALACTYCO,

de Gais, Lesbianas, Bisexuales y Trans

de Cartagena y Comarca.

 

No le hemos creído, Doctor. No nos creemos que Ud. haya escrito en el epígrafe “Enfermedad Actual” la palabra “homosexual” por un simple error, aunque ese epígrafe sea el saco donde se vierte cualquier apreciación que el facultativo considere importante. Para cualquiera con el pensamiento imbuido de respeto y conocimiento sobre la realidad LGTBI ambas apreciaciones juntas le provocarían una sonora alarma, como si leyera “sexo débil” y “mujer”.

Porque la historia de nuestra civilización ha considerado durante siglos que la homosexualidad era una tara maligna a la que había que machacar, extirpar, condenar, reprimir. Porque la homosexualidad ha sido motivo de mofa, de desprecio, estigmatización, rechazo y violencia. Y porque, aún hoy, nos cuesta mucho sentirnos en igualdad de trato en este país, siendo uno de los más avanzados en respeto al colectivo LGTBI.

No nos lo creemos porque Ud., estoy segura, nunca escribe “heterosexual” en ninguno de sus informes, porque no considera relevante esta orientación sexual, a pesar de que las relaciones sexuales entre hombres y mujeres tienen potenciales peligros que no tienen las relaciones entre personas del mismo sexo. No indica “heterosexualidad” porque la da por hecho hasta que alguna paciente le cuenta lo contrario, como si le contara algo especial. No lo objeta porque en sus creencias es la que considera dentro de su normalidad, siendo las demás circunstancias tolerables pero extrañas, algo ajeno al seudocientífico conocimiento de que la sexualidad es solo la capacidad humana para procrear, esa cosa que nos lleva a que nuestros genitales se pongan en funcionamiento, siendo todo lo demás desviaciones de la maquinaria llamada cuerpo humano y que pueden meterse en el saco de “circunstancias patológicas”.

En la actualidad sabemos que ser homosexual no es una enfermedad, ni provoca enfermedades. Sabemos que ninguna orientación sexual es causa de patología alguna. Sabemos también que quien considera a gais, lesbianas, bisexuales o trans como seres tarados o patologizados es un cafre ignorante, aunque cuente en su haber con infinitos conocimientos de otra índole. Ya podría Ud. haber descubierto la manera de revivir a un muerto y ser merecedor de un Premio Nobel por ello, yo seguiría pensando que es ignorante de algo básico y esencial para millones de personas: el respeto a su dignidad, demostrando con ello que adolece de la base sobre la que sustentar todo aquello que ha construido con su intachable currículum.

En esta España avanzada necesitamos más formación y conocimiento sobre diversidad, esa diversidad que desmonta algunos privilegios del ser hegemónico para acoger con completa normalidad y en igualdad la diferencia, sin extrañezas, sin singularidades que nos mortifican por tratarse de minorías. Las personas homosexuales hemos vivido rompiendo absurdos esquemas culturales profundamente arraigados en nuestro civilizado occidente, hiriéndonos en esa ardua tarea. Personas como Ud. deberían darnos las gracias por estos avances, dignificándonos así la herida, y ya que ocupan un lugar seguramente merecido por su ciencia y excelencia, arrimar el hombro en su quehacer cotidiano siendo ejemplo de lo que nos hace más grandes: ampliar el espacio para sentir nuestra dignidad intacta y nuestras libertades, abandonar los clichés contra los que nos hemos dejado la piel.

La enfermedad está en considerarnos enfermos, ténganlo claro, así como en la pasividad institucional frente a estos “errores”.

 

*Participa en esta petición colectiva para formar en diversidad sexual y de género 

 

Tórtola Valencia. La bailarina de los pies desnudos.

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

La Bailarina de los Pies Desnudos
Iba, en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
Su falda era la falda de las rosas,
en sus pechos había dos escudos…
Constelada de casos y de cosas…
La bailarina de los pies desnudos.
Bajaban mil deleites de los senos
hacia la perla hundida del ombligo,
e iniciaban propósitos obscenos
azúcares de fresa y miel de higo.
A un lado de la silla gestatoria
estaban mis bufones y mis mudos…
¡Y era toda Selene y Anactoria
la bailarina de los pies desnudos!

Rubén Darío

Culta, libre, moderna, viajera, bella, sensual. Carmen Tórtola Valencia nació en Sevilla el 18 de junio de 1882. Su padre fue el catalán Florenç Tórtola Ferrer y su madre la andaluza Georgina Valencia. Se educó en Londres donde marchó a vivir con su familia, perteneciente a la alta burguesía. Allí aprendió cinco idiomas, ciencia y dibujo. Viaja con sus padres a México donde sus progenitores fallecen quedando a cargo de un tutor. Al morir éste, Tórtola decide tomar las riendas de su vida. Se niega a contraer matrimonio porque piensa que esta institución encorseta a las mujeres. Y es que Tórtola no quería saber nada de corsés, ni metafóricos ni reales ya que sostenía que esta prenda impedía a las mujeres moverse libremente.  Fue una pionera de la liberación de la mujer, como Isadora Duncan, Virginia Woolf o Sarah Bernhardt.

La artista creó un halo misterioso alrededor de su figura. Se decía que era hija de un grande de España, incluso que su padre tenía sangre real.

Su primera aparición pública fue en 1908 en el Gaity Theatre de Londres como parte del espectáculo Habana. Ese mismo año fue invitada a bailar en el Wintergarten alemán y en el Folies Bergère de París. Allí fue denominada «La Bella Valencia», una nueva favorita del público como La Bella Otero o Raquel Meller. Al año siguiente bailó en Nürenberg y Londres. Fue invitada a unirse al Cirkus Varieté de Copenhague con Alice Réjane. Estuvo en Grecia, Rusia e India.
En 1909 sufre un grave accidente y aprovecha su convalecencia para documentarse sobre culturas exóticas y frecuentar el teatro donde tuvo la oportunidad de ver a Isadora Duncan, Ana Paulowa o Maud Allan quienes les servirían de inspiración para crear un estilo propio.

Su debut español fue en 1911 en el Teatro Romea de Madrid. Volvió al mismo teatro en 1912. Fue nombrada en 1912 socia de honor y profesora estética del Gran Teatro de Arte de Múnich.

Estos triunfos no se repitieron cuando debuta en Madrid, donde cosecha un fracaso sin precedentes. En 1912 baila por primera vez en Barcelona. El rechazo inicial del público español, puede deberse a que Tórtola rompe con los esquemas de la danza que hasta ahora se venían imponiendo en los escenarios, ya que la bailarina impregnaba sus coreografías de un toque orientalista nunca antes visto que la artista había incorporado a su repertorio cuando bailó ante el sultán de Turquía.

Musa de Zuloaga y Anglada Camarasa, su arte fue muy apreciado por intelectuales de la talla de Jacinto Benavente, Ramón Pérez de Ayala, Miqel dels Sants y Baroja. Emilia Pardo Bazán dijo de ella que era la personificación del Oriente y la reencarnación de Salomé.

Tórtola fue una artista ecléctica y polifacética. Considerada como una de las tres bailarinas más importantes de su época junto con Isadora Duncan y Paulowa.
En 1915 actuó en los filmes Pasionaria y Pacto de lágrimas, dirigidos por Joan Maria Codina. Viajó a Nueva York para actuar en el Century Theatre.

Arqueóloga de la danza, curioseaba por museos, archivos y bibliotecas para dar vida a su vestuario y a sus coreografías.

Creó la Danza del incienso, La bayadera, Danza africana, Danza de la serpiente y Danza árabe. Aparece como personaje en la novela Divino de Luis Antonio de Villena, y Ramón López Velarde le dedicó el poema Fábula dística. Prestó su imagen para el perfume «Maja» de la conocida casa de cosméticos Myrurgia.
Tuvo numerosos amantes masculinos, incluso estuvo a punto de casarse, pero lo cierto es que Tórtola pasó la mayor parte de su vida con Ángeles Magret Vilá, una mujer bastante más joven que ella a la que adoptó como hija para guardar las apariencias. Esta adopción fue muy particular puesto que Ángeles ya tenía madre. Ambas mujeres iban a misa juntas todos los domingos como madre e hija para no levantar las sospechas del franquismo. Quizás por ello la artista fue siempre muy celosa de su intimidad. Tórtola era una asidua del llamado Círculo Sáfico de Madrid, donde se reunían mujeres lesbianas de cierta posición social e intelectual.

Actuó también en Venezuela, Bolivia y Cuba y decidió abandonar la danza el 23 de noviembre de 1930 en Guayaquil, Ecuador. Dicen que su retirada se debió a una promesa que hizo cuando su pareja estuvo gravemente enferma pero lo cierto es que Tórtola no se adaptó a los nuevos tiempos y esa quizás fuese la verdadera razón de su retirada de los escenarios.

En 1931 se declaró republicana catalana y marchó a Barcelona con Ángeles. Los últimos años de su vida los dedicó a coleccionar grabados y estampas y se inició en el budismo. Murió el 15 de marzo de 1955 en su casa de Sarrià y está enterrada en el cementerio de Pueblo Nuevo de Barcelona.