La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘Agricultura’

No hay agua para tantos regadíos, y la solución no es mirar para otro lado

Si llueve menos y consumimos cada vez más agua no es posible seguir aumentando los regadíos en España. Según cálculos de Greenpeace, en poco más de una década, las reservas de agua superficiales han bajado unos 10 puntos porcentuales de media y seguirán disminuyendo, según apunta la ciencia, por los efectos del cambio climático. La fuente alternativa no pueden ser solo las aguas subterráneas, puesto que el 44 % ya están en mal estado y, las que quedan servibles, deben ser reservas de agua extremadamente bien gestionadas y controladas para el futuro.

Según los ecologistas, la única salida posible es reducir el consumo. Teniendo en cuenta que casi el 80 % del agua se utiliza en la agricultura, el sector primario debería de ser el más afectado por esta reducción. De acuerdo con sus datos, el 16 % de los casi 4 millones de hectáreas de regadío legales que existen en España, el equivalente a unas 516.000 hectáreas, se encuentran en áreas tensionadas, es decir, aquellas donde los acuíferos están sobreexplotados o contaminados. Es una de las conclusiones del informe “La burbuja del regadío en España”, con datos que alertan sobre la insostenibilidad del regadío en este país.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué hay cada vez menos aves en el campo? La agricultura intensiva tiene la culpa

El uso masivo de pesticidas acaba con el alimento de muchas aves como las carracas europeas. Foto: CREAF / Xavier Riera.

Un estudio internacional advierte de la reciente debacle sufrida en el mundo de las aves por nuestra culpa. En los últimos 40 años sus poblaciones europeas se han hundido una cuarte parte; hay un 25 % menos de pájaros que hace cuatro décadas. Y la principal responsable es la agricultura intensiva promovida por la agroindustria. La cifra sube al 57% si se tienen en cuenta tan solo las especies típicas de zonas agrícolas.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha sido liderado por la Universidad de Montpellier y han participado el Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Instituto Catalán de Ornitología (ICO).

Los autores señalan la intensificación agraria de las últimas décadas como la principal responsable de esta pérdida. El cambio climático es la segunda causa y estaría detrás de la pérdida del 40% de las poblaciones de aves propias de ambientes fríos y un 18% de las de hábitats cálidos. También les afecta el desarrollo urbanístico.

Lee el resto de la entrada »

El aguilucho cenizo rompe con su mala suerte y es elegido Ave del Año 2023

Macho de aguilucho cenizo en vuelo. © Dennis Jacobsen-Shutterstock

Llevaba años entrando en las listas pero perdiendo en el último momento. Este año lo ha logrado. Tras un proceso de votación abierta promovido por SEO/BirdLife, el aguilucho cenizo ha sido elegido Ave del Año 2023.

En segundo lugar ha quedado el alimoche común y más atrás la ganga ibérica. Lograr este preciado galardón no es ningún chollo. Destaca siempre a especies aparentemente comunes pero que están de capa caída.

Las tres candidatas de esta edición se encuentran amenazadas y, por tanto, incluidas en el Libro Rojo de las Aves de España.

Lee el resto de la entrada »

Ayuda a elegir el ave del año entre algunas de las más amenazadas de España

Aguilucho cenizo, candidato a Ave del Año 2023. Foto: Gabi Sierra

Tienes hasta el próximo 8 de enero para ayudar a elegir el Ave del Año 2023.

Hay tres candidatas y, la verdad, las tres están las pobres de capa caída, así que cualquier ayuda, aunque sea un pequeño reconocimiento social, será un gran apoyo para evitar que sigan despeñándose por el precipicio de la extinción. Son el aguilucho cenizo, el alimoche común y la ganga ibérica.

La verdad es que las tres especies están las pobres de capa caída, así que cualquier ayuda, aunque sea un pequeño reconocimiento social, será un gran apoyo para evitar que sigan despeñándose por el precipicio de la extinción más silenciosa.

¿Quién ganará? Si por mi fuera, las tres. Pero casi seguro que esta vez logre el preciado título la más ceniza del trío, el aguilucho cenizo. Lleva varios años nominado y siempre ha quedado relegado a las últimas posiciones, pero mi apuesta personal es que esta vez lo va a conseguir. De momento va en los primeros puestos de la votación.

Candidatas 2023

Las tres especies candidatas a ser Ave del Año 2023 han sido incluidas en el último Libro Rojo de las Aves de España debido a su riesgo de extinción, su declive poblacional y sus amenazas, siguiendo los criterios de la UICN.

Aguilucho cenizo, candidato a Ave del Año 2023. Foto: Vitaly Ilyasov-shutterstock

El aguilucho de los cereales

El aguilucho cenizo, considerado como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita.

Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.

A través de esta especie se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y a los agricultores para buscar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y el mantenimiento y el poyo de sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad.

Alimoche común. Foto: Gabi Sierra

El buitre sabio

El alimoche común, una especie considerada como Vulnerable en la Península ibérica y En Peligro en Canarias, se encuentra a medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras. Al igual que el resto de las especies con reproducción en cortados rocosos, se encuentra muy ligado a los sistemas montañosos y cursos de río o zonas donde existen estas formaciones.

Frecuente hace tiempo en los más variados rincones del territorio español, el alimoche ha sufrido un severo retroceso poblacional en las últimas décadas.

La pérdida de recursos alimentarios es una de sus amenazas, pero la primera causa de mortalidad registrada para el alimoche es el envenenamiento, seguido por la electrocución o colisión con tendidos eléctricos.

Ganga ibérica. Foto: SEO/BirdLife

Una ganga de pájaro campero

La ganga ibérica, considerada como especie Vulnerable, presenta un estado de conservación desfavorable en España. La principal amenaza, con diferencia, procede de la pérdida de hábitat ocasionada por los profundos cambios que ha sufrido en las últimas décadas el medio rural y agrario, como consecuencia de la intensificación agrícola.

Las medidas de conservación que se deben aplicar pasan por reorientar las políticas agrícolas actuales hacia programas agroambientales que primen la reducción del uso de plaguicidas y de la carga ganadera, la diversificación del paisaje, el fomento de los barbechos y la limitación del regadío.

Vota y comparte aquí:  Vota el Ave del Año 2023

#AvedelAño

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras: 

Botánicos españoles descubren a la madre del boniato

Boniato, camote o batata. Foto: Wikimedia Commons

El boniato, esa patata dulce tan propia de la cocina española, especialmente popularizada por los puestos de castañas donde se suelen ofrecer asados en invierno, es originario de la América tropical, especialmente del Yucatán (México) y el río Orinoco (Venezuela).

Era un tubérculo muy popular en América Central cuando lo trajo a España nada menos que Cristóbal Colón, y desde entonces forma parte de nuestra dieta más nutritiva.

¿Cuál fue la primera especie que los indígenas prehispánicos domesticaron y convirtieron en boniatos cultivables?

El misterio ha sido desvelado este año por expertos de la Universidad de Oxford en un trabajo científico cuyo primer firmante es el español Dr Pablo Muñoz-Rodríguez. Ipomoea aequatoriensis ha resultado ser “madre” de la planta del boniato (Ipomoea batatas) según han revelado los análisis genéticos. El eslabón perdido  del popular camote.

Flores de Ipomoea aequatoriensis. @PabloMuRod

Lee el resto de la entrada »

Una cueva burgalesa esconde el secreto de los primeros agricultores (y también está en Atapuerca)

Exterior de la cueva de El Mirador en la Sierra de Atapuerca. Foto: Jordi Mestre / IPHES-CERCA

La burgalesa Sierra de Atapuerca está empeñada en convertirse en la cuna de nuestra especie, pero también de nuestra civilización.

Ya sabíamos que en sus cuevas y famosa trinchera se atesoran los registros fósiles y materiales de las especies humanas antecesoras a la nuestra, en una serie casi ininterrumpida que se remonta desde hace 1,2 millones de años hasta la llegada del Neolítico.

Pero una pequeña cueva cercana a los famosos yacimientos, el yacimiento de El Mirador, con sus cerca de 6 metros de sucesión estratigráfica holocena, se ha convertido en un enclave fundamental para el estudio de la llegada y desarrollo de la agricultura y la ganadería en el interior peninsular. El momento en el que dejamos de ser esforzados cazadores recolectores y pasamos a ser sufridos agricultores y ganaderos, hace no tanto, unos 7.000 años.

Un libro recién publicado resume este extraordinario viaje hacia nuestros orígenes sin salir de esa pequeña cueva burgalesa a orillas del río Arlanzón. Lee el resto de la entrada »

Peligro en el monte: más de un millón de fincas están abandonadas y no tienen dueño conocido

Incendio forestal en Zamora este verano. Foto: Agencias

Uno de los grandes problemas del monte español es que no sabemos de quién es el monte. Y sin propietarios conocidos, resulta imposible hacer una mínima gestión del territorio, promover repoblaciones o gestionar los bosques.

Algunos lo pueden ver como algo positivo, que la naturaleza vuelva a recuperar lo que era suyo. Pero los expertos niegan que algo así sea una ventaja. Todo lo contrario. En tiempos de cambio climático y abandono rural, un monte descuidado, asalvajado, se convierte en un polvorín, en la tormenta perfecta de los incendios forestales de sexta generación, esos fuegos gigantescos que no se pueden apagar y causan tanto dolor y destrucción. Lee el resto de la entrada »

Nueva arma contra el cambio climático: plantar tomillo entre los almendros

Cultivo de almendros. Foto: Pixabay

Científicos españoles han hecho un descubrimiento tan sencillo como sorprendente: plantar arbustos aromáticos en los campos de cultivo mitiga el cambio climático y aumenta la producción de la tierra.

Según el último estudio del proyecto Diverfarming, la introducción de cultivos perennes de arbustos aromáticos como el tomillo en las calles de los almendros mediterráneos de secano reduce la emisión de gases de efecto invernadero y aumenta el secuestro de carbono del suelo.

La agricultura se ha convertido en una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la intensificación agrícola, pero paradójicamente también tiene un gran potencial como sumidero de carbono. Como han demostrado numerosos trabajos científicos, los suelos agrícolas presentan una oportunidad única para el secuestro de carbono y la compensación de emisiones si se lleva a cabo un manejo adecuado. Lee el resto de la entrada »

Hitler nos dejó sin abejorros, pero nosotros hemos hecho el resto del destrozo

El muy amenazado abejorro de pelo corto lleno de polen. Foto: Capitán Swing

Te imaginas biólogo estudiando linces boreales, águilas imperiales o leopardos de las nieves pero ¿abejorros? Especialista en abejorro de pelo corto (Bombus subterraneus), para ser más exacto. Es la curiosa obsesión profesional de Dave Goulson, profesor de biología en la Universidad de Sussex, quien ha dedicado toda su vida a estudiar estos bichitos tan torpones y poco agraciados. Y quien acaba de publicar un libro de divulgación científica fabuloso, ‘Una historia con aguijón’ (Capitán Swing, 2022), un entretenido texto para saberlo todo sobre tan ignorados insectos a pesar de su importancia para la biodiversidad del Planeta y nuestra propia salud.

El caso es que los abejorros (y sus primas las abejas) se están extinguiendo por culpa de Hitler. ¿Te lo puedes creer? Lee el resto de la entrada »

El pájaro más grande de Europa pierde vuelo: se está extinguiendo

Macho de avutarda en un campo de alfalfas. Foto: Wikipedia

Es tan grande y pesado que en realidad no podría volar. Pero vuela. Aunque le cuesta mucho hacerlo. Por eso lo hace tarde y lentamente. Es la ave tarda (Otis tarda) de la que hablaban los latinos. Es nuestra avutarda. Una joya de las estepas euroasíaticas. Pero va de cráneo. Pierde el vuelo, se está extinguiendo.

Y la culpa la tenemos nosotros, oh sorpresa. Porque estamos arrasando sus ecosistemas, esas secas llanuras sin árboles donde puede caminar sin estorbos, pero que hemos cuadriculado, reconvertido en regadío, llenado de insfraestructuras, envenenado con nuestros cultivos industriales.

El dato es terrible. En los últimos 15 años su población mundial se ha hundido un 35%, y eso que ya venía muy mermada después de décadas de extinciones locales.

No son alarmas infundadas o exageradas. La alerta procede del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC). Lo demuestra científicamente con estudio que acaba de ser publicado en la revista Bird Conservation International. La disminución, que supone perder más del 3% de la población cada año, se ha constatado en 9 de los 17 países en los que la especie está presente. En China y Rusia se han perdido ya el 89% y el 72% de todas las avutardas. Lee el resto de la entrada »