Archivo de la categoría ‘Charo Alises’

Call me by your name

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Película de 2017 dirigida por Luca Gadagnino, coproducida por Italia, Estados Unidos y Francia. Cuenta la relación que se establece entre Elio Perlman (Timothée Chalamet), un joven de 17 años, y Oliver (Armie Harmmer), el nuevo ayudante del padre del adolescente, durante el verano de 1983. Elio pasa el tiempo en la casa de campo que su familia tiene en el norte de Italia escuchando música, leyendo, nadando y holgazaneando hasta la llegada de Oliver, un joven atractivo, encantador y seguro de sí mismo. Empezarán a quedar para salir y pronto se producirá una atracción entre ambos. La cinta es la versión cinematográfica de la aclamada novela homónima de André Aciman.

Estamos ante una película estética y sensual que equilibra los deseos y los silencios de la pareja protagonista de una forma armoniosa. Es también un placer auditivo que nos permite deleitarnos con las obras de Bach, Liszt y Busoní que el joven Elio interpreta al piano. El director construye un espacio de libertad para que el adolescente protagonista experimente su sexualidad con Oliver, el atractivo y joven visitante.

Luca Guadagnino y James Ivory, dos directores de estilos diferentes y separados por más de cuarenta años, establecen una colaboración de la que resulta una obra detallista, de gestos medidos, sobre el primer amor y el vacío que deja su final. Guadagnino edifica una relación a fuego lento cocinada a base de miradas furtivas y roces disimulados. La historia tiene lugar a principios de los ochenta y la relación entre dos hombres debe mantenerse en secreto.

Armie Harmmer da vida al objeto de deseo valiéndose para ello de su atractivo físico, mientras que Timethée Chalamet, nominado al Óscar por su papel de Elio, describe, a través de su personaje, el asombro, la inquietud y el temor que se siente un adolescente al descubrir que su sexualidad no es la que creía y que además está proscrita socialmente.

Contaba el director que intentó en varias ocasiones llevar a cabo el proyecto y después de varias tentativas infructuosas, se vio en la necesidad de hacer la película porque había una especie de pasión colectiva para ello. Empecé a ver la película como mí película. Lo que acabó por apasionarme fue trabajar con estos actores, de trabajar en mi entorno, que es el campo, que es precioso. Sobre la película, Timothée Chalamet, comentó que quería trabajar con Luca. Me encantaban sus películas. Luego leí el libro y vi que ofrecía un enfoque común pero precioso de la vida de un joven, y pensé: cuándo voy a poder tener un papel así de joven. Armie Harmmer afirmó sobre su experiencia: El hecho de que Luca Guadagnino fuera el director y esta especie…de humanidad de una historia sobre dos personas que se enamoran de una forma tan bonita, hará que todo el que se haya enamorado y al que le hayan roto el corazón se verá representado. Sobre su personaje, Chamelet apuntaba: Él es precoz, le gusta estudiar, entiende bien el mundo y probablemente vaya a decidir buscar una relación con Marcia cuando Oliver llega a su vida y lo desestabiliza todo. De ahí surge una relación hermosa y desgarradora. Harmmer añadiría: Esta relación supone un impacto enorme en la vida de Oliver. Había experimentado algo que sabía que era real y que sentía, y se permitió a sí mismo sucumbir a esta increíble experiencia, pero luego, al final, no fue capaz de comprometerse. Leer a Heráclides, leer a los clásicos. Eso es básicamente lo que tenía que hacer, y el resto era estar presente y permitir que sucediera lo que sucedió en cada momento.

Un conmovedor discurso, muestra la comprensión del padre de Elio respecto a la tristeza de su hijo por el fin de la relación que éste ha mantenido con Oliver:

Ahora mismo, puede que no quieras sentir nada. Probablemente nunca hayas querido sentir nada. Y quizás, no sea conmigo con quien quieres hablar de estas cosas, pero tengo la impresión de que sí sentiste algo. Mira, tuvisteis una bonita amistad, quizá fue algo más que una simple amistad, y te envidio. Cualquier padre en mi lugar, querría que el asunto se acabara de una vez, o rezaría para que sus hijos recuperaran el sentido común. Pero yo no soy ese tipo de padre. Damos mucho de nosotros mismos para curarnos antes de las decepciones, y a los treinta ya estamos agotados, y tenemos menos que ofrecer cada vez que conocemos a alguien ¿Me estoy equivocando? Entonces te diré algo más para despejar las dudas; estuve a punto de vivir algo similar, pero nunca tuve lo que vosotros. Siempre había algo que me reprimía o que se ponía en medio. Como vivas tu vida es cosa tuya, pero recuerda que nuestros corazones y nuestros cuerpos solo se nos dan una vez y, antes de que te des cuenta, tu corazón está agotado y tu cuerpo llegará a un punto en que nadie lo mire, y mucho menos se acerque a él. Ahora mismo hay pena y dolor, no trates de reprimirlo o perderás la alegría que sentiste.
 

Lesbianas en la Historia: La reina Ana de Inglaterra

Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresLesbianas

 

Reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 8 de marzo de 1702 y de Gran Bretaña e Irlanda desde el 1 de mayo de 1707, Ana Estuardo nació en Londres el 6 de febrero de 1665.
Mujer de carácter reservado y con muchos problemas de salud, la reina Ana no estaba preparada para regentar la monarquía. Su padre, Jacobo II, perdió la corona en favor de su hermana mayor, María. Cuando María y su marido Guillermo fallecen sin descendencia, la corona pasó a manos de Ana que se convirtió de esta forma en la última Estuardo.

La historiadora Anne Somerset en su obra Queen Anne: The Politics of Passion, señala que la reina había sido educada de forma muy pobre. Gozaba de una salud muy mala, probablemente con una enfermedad autoinmune y algún tipo de artritis. Su estado de salud y su sobrepeso motivaron que tuviese que ser trasladada a su ceremonia de coronación en una silla sedán especialmente diseñada para ella, ya que no era capaz de realizar a pie la tradicional ruta procesional desde el Westminster Hall hasta la Abadía de Westminster.

Ana Estuardo contrajo matrimonio con el príncipe Jorge de Dinamarca con el que tuvo diecisiete hijos de los cuales solo cuatro nacieron con vida y fallecieron pocos años después. Guillermo fue el que más tiempo vivió, llegando a cumplir once años.

El reinado de Ana se caracterizó por un sistema bipartidista. Fueron tiempos convulsos, con cambios políticos y geoestratégicos. Durante su mandato se firmó la unión entre Inglaterra y Escocia en Gran Bretaña.

Alrededor de 1673 Ana conoció a Sara Jennings, que se convertiría en una de sus consejeras más influyentes. Sara más tarde se casaría con John Churchil, futuro duque de Marlborough. Investigaciones históricas señalan que entre la reina y su consejera existió una relación sentimental. La correspondencia entre ellas apunta a una profunda unión de amor. Por deseo de la reina y en base a la relación que las unía, las dos damas se llamaban la una a la otra señora Morley y señora Freeman.

Parece ser que Sara fue una mujer de carácter fuerte y dominante que influyó en las decisiones políticas de la reina. Finalmente Ana apartó de la corte a Sara cuando empezó a pensar que su amante la manipulaba. Hay quien sostiene que la causa de la ruptura de esta relación se debió a la aparición en la corte de Abigail Marsham, quien se convirtió en la nueva consejera de la reina. Ana culpó a Sara de difundir rumores sobre su relación con Abigail.

El director Yorgos Lanthimos en su película La favorita llevó al cine la historia de Ana de Inglaterra y sus relaciones con Sara Churchil y Abigail Marsham.

 

La Favorita

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Película de 2018, es una coproducción de Estado Unidos, Irlanda y Reino Unido dirigida por el realizador griego Yorgos Lanthimos. La cinta nos traslada a la Inglaterra de principios del siglo XVIII durante el reinado de la inestable reina Anne (Olivia Colman). Debido a su salud precaria, la monarca, deja en manos de su amante, Lady Sarah (Rachel Weisz), el gobierno del país. La cosa se complica cuando Abigail (Emma Stone), pariente de Lady Sarah, llega a palacio y ve una oportunidad de medrar en la corte acompañando con frecuencia a la reina.

«Muchas personas crecimos aceptando una narrativa de que las mujeres fueron excluidas del poder hasta la larga y difícil lucha por el sufragio del siglo XX. Durante algunos años, bajo el reinado de la reina Ana, las mujeres dominaron la arena política», afirmó Hannah Greig, asesora histórica de la película La favorita, en la revista BBC History

Drama de época, La favorita se apoya en las brillantes interpretaciones de un privilegiado trío de actrices en estado de gracia. A pesar de ser una cinta de factura histórica, con la presencia de decorados y vestuarios del género, Lanthimos no renuncia a impregnar la cinta de imágenes propias de su particular universo. El director pone en escena un palacio real inflamado por la traición, la paranoia y la histeria donde uno de los pasatiempos cortesanos es el lanzamiento de naranjas sobre hombres desnudos. La habilidad del director consigue que estas escenas cómicas no impidan que seamos conscientes del drama que la historia contiene.

La favorita es una historia de la lucha por el poder entre dos mujeres: Lady Sarah, la verdadera regente del gobierno de Inglaterra, y Abigail, que utiliza su atractivo para medrar en la corte acercándose a la reina, desvalida a causa de su inestabilidad emocional. La reina Ana que compone Olivia Colman, es una niña grande, caprichosa, mimada y vulnerable que grita sin motivo a un miembro de su guardia y se da un atracón de tarta hasta caer enferma. Un personaje que, aunque podría resultar cómico, lo cierto es que tiene una existencia marcada por un áurea trágica que deviene claustrófobica.

Yorgos Lanthimos comentaba que La favorita nació como un proyecto de encargo nueve años antes de que la película se estrenase. Es el primer guión que no lleva su firma ni la de su colaborador habitual, Efthimis Philippou. La cinta cambia la manera en que los actores recitan sus diálogos; ya no parecen zombis enunciando retailas de frases. Sobre esta cuestión, el cineasta griego afirmó que este cambio de estilo se debe a que el propio periodo en el que se desarrolla la acción –la corte británica en el siglo XVIII, durante la guerra entre Inglaterra y Francia– hace que la audiencia se distancie de los personajes. Lanthimos deconstruye los códigos del cine histórico con su particular puesta en escena que se apoya en la utilización de líneas deformadas que transmiten la inseguridad de los miembros de la corte que se sienten tan indefensos como los conejillos de la reina ante las veleidades de ésta.

Además destacan los grandes angulares, contrapicados, bailes anacrónicos y toques de estética contemporánea. Su banda sonora es también un canto al anacronismo donde conviven piezas de Bach o Vivaldi con el Skyline Pigeon de Elthon John.

Una finca jacobea de la localidad de Herforshire que acogió a la realeza británica desde el siglo XV, fue la elegida por la producción de la película para recrear el ambiente de la corte de Ana Estuardo. Su estructura actual proviene del siglo XVII y permitió a Lanthimos desarrollar su historia a través de extensos salones, corredores interminables y numerosas escaleras por las que transitan los personajes variopintos de la cinta.

La vida en palacio de La favorita, es una suerte de pasillos plagados de secretos y estancias iluminadas deficientemente con velas que permiten intrigas en las que los personajes tratan de obtener ventajas utilizando la traición, el chantaje e incluso el asesinato. La cinta intenta dibujar un retrato de lo que debió ser la vida en esa época, ya tan lejana, bajo la mirada del siglo XXI. La distancia de los siglos permite que nos adentremos, no solo en los salones y cocinas palaciegas, sino también en la intimidad de la alcoba de la reina Ana y en su propio lecho.

El film de Lanthimos se mueve entre lo dramático y lo cómico, lo romántico y lo grotesco. Es una película divertida y perturbadora a partes iguales.

Girl

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Película Belga dirigida por Lukas Dhont en 2018. Narra la historia de Lara, una chica trans de 15 años que aspira a ser bailarina profesional de ballet. Para alcanzar su objetivo, la joven se traslada a Holanda con su padre y su hermano para asistir a una prestigiosa academia. Lara está en proceso de transición pero se siente frustrada por la lentitud del tratamiento hormonal previo a la cirugía de reasignación. En la escuela disimula su pene con cinta adhesiva y sufre el acoso de sus compañeras de clase. La infección que le provocó el encintado obligó a retrasar la operación hasta su total recuperación. Durante su curación se le prohíbe bailar y esto aumenta el rechazo de la joven hacia su cuerpo.

La protagonista se enfrenta a su realidad en una situación económica y con un entorno cercano que le permiten afrontar su situación en unas condiciones aceptables. Su círculo más próximo tiene una mentalidad abierta y cuenta con el apoyo de su familia, que posee el dinero suficiente como para permitirle afrontar los gastos médicos que conllevan sus tratamientos, terapias y cirugías. No todas las personas trans tienen esas circunstancias a su favor. Sin embargo, la vida de Lara es complicada; sufre los juicios ajenos y tiene conflictos con su padre y hermano.

Esta cinta logró el 19º Premio Sebastiane y el Premio del Público Ciudad Donostia a Mejor Película Europea en el Festival de Cine de San Sebastián. Girl participó en Un Certain Regard en la selección oficial del Festival de Cannes de 2018. Fue ganadora Caméra d’Or y obtuvo un premio especial de interpretación para el actor Victor Polster. Obtuvo una nominación a los Globos de oro y fue candidata a la mejor película europea en los premios Goya. Bélgica la seleccionó para optar al Óscar a la Mejor Película en Idioma Extranjero en la 91.ª edición de los premios de la academia de Hollywood , aunque no se incluyó en la lista de finalistas . Recibió nueve nominaciones en los Premios Magritte, incluyendo Mejor Guion y Mejor Actor para Polster.

Girl se basa en la vida de Nora Monsecour, bailarina profesional y mujer trans Belga En 2009, cuando Dhont tenía 18 años y empezaba a estudiar cine, leyó un artículo sobre Monsecour y se interesó por su historia. El director sugirió a Nora la idea de hacer un documental pero la joven rechazó el proyecto. Después Dhont propuso a Monsecour realizar una cinta de ficción con ella. Esta vez Nora aceptó pero no quiso aparecer en los créditos.

«Lo que admiré de ella es que era alguien capaz de autoexcluirse de las reacciones adversas de los demás y que tenía aspiraciones muy ambiciosas. Estaba decidida a mantenerse firme con quién quería ser y me parecía un tema muy urgente sobre el que hablar. Sus padres son muy buenas personas, tienen una asociación que comparten con otros padres de jóvenes trans. Conocí muy de cerca su mundo, así como las experiencias de otras personas transgénero y también conseguí mucha ayuda del equipo médico del Hospital Universitario de Gante. Para mí era muy importante hacer una película con un protagonista trans que no fuera una víctima. Su entorno la acepta como es. Quería un personaje que no tuviera que estar peleando con el mundo exterior, para poder enfocarme totalmente en ella y en su lucha consigo misma. Pensé que eso ofrecía una perspectiva que quizá nunca se había visto antes. Es una manera de hacerla más humana» , afirmó Dhont.

La selección del papel principal se realizó sin tener en cuenta el género de los actores. Después de no encontrar a nadie que pudiera bailar y actuar a su entera satisfacción entre las 500 personas de entre 14 y 17 años que audicionaron (siete de ellas eran mujeres trans), los cineastas comenzaron a elegir al resto de los bailarines que aparecerían en la película. Fue en este proceso de casting grupal donde encontraron a Polster. En el rodaje se incluyeron escenas de desnudos de Polster por lo que se recabó el consentimiento de sus padres. El equipo de filmación fue especialmente cuidadoso para no mostrar su rostro y la parte inferior del cuerpo de Víctor durante la filmación.

Esta película muestra de forma sobresaliente el gran conflicto de una persona que trabaja observando su reflejo en un espejo pero que no soporta mirarlo. La protagonista se ve obligada a expresarse a través de un cuerpo que le resulta ajeno.

Fresa y Chocolate

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Coproducción cubano-española-mexicana de 1993, Fresa y chocolate está codirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Protagonizada por Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, es una de las primeras películas de temática LGTBI realizadas en Hispanoamérica.

La cinta narra la relación de amistad entre David (Vladimir Cruz), un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana y Diego (Jorge Perugorría), un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista.

Esta película fue nominada a los Premios Oscar de 1994 en la categoría de Mejor Película Extranjera. Fresa y Chocolate obtuvo el Premio Goya al mejor largometraje extranjero de habla hispana en la edición de 1995. Además estuvo presente en los certámenes de Berlín y Chicago, entre otros festivales de cine internacionales.

Está considerada uno de los primeros ejemplos positivos en mostrar la homosexualidad en el cine realizado en Cuba. También se destaca de esta cinta, la importancia y perdurabilidad de su mensaje

Ángel Fernández-Santos, escribió en El País que la cinta es «una desesperada invocación a la esperanza, al mismo tiempo que una estremecedora comedia sobre la supervivencia de la amistad, la tolerancia, el amor, la solidaridad y la libertad en medio de un sofocante clima de opresión y derrumbe histórico«. Nigel Andrews, en Financial Times, la describió como «Una soberbia película cubana de 1993, un pequeño clásico sobre la libertad, la homosexualidad y sus aspiraciones frente a Fidel Castro y el marxismo«. Carlos Boyero, en el diario El Mundo, la calificó de «sorprendente, honesta, deliciosa, triste y necesaria»

Jorge Perugorría afirmó que el impacto de Fresa y Chocolate se produjo por la necesidad del país y del cine cubano de abordar un tema que hasta ese momento había sido tabú. Éramos conscientes de que estábamos haciendo una película necesaria y ese era nuestro combustible. Para el actor, el resultado cinematográfico fue una película entrañable. Con motivo del vigésimo aniversario del estreno de la película, en el año 2013, Perugorría contó a la BBC News:

Nunca se me olvidará el estreno en el Festival de Cine del 93, fue una proyección mágica, ahí yo descubrí hasta dónde el arte podía conectarse con el espectador. Y después cuando presentábamos la película en Europa, en EE.UU., en Japón y la gente se asombraba de que hubiéramos podido hacerla en Cuba. Hasta ese momento nos habían percibido como un bloque, como los coreanos o como la peor etapa del estalinismo.

Según el actor, la película rompió esquemas y demostró que Cuba estaba llena de contradicciones, de personas que pensaban diferente, practicaban religiones distintas, y, aunque tuvieran sus problemas, esa gente existía y constituían una sociedad llena de matices.

Para Perugorría, sacar adelante la película, no fue fácil, pero fue determinante que el proyecto lo dirigiera Tomás Gutiérrez Alea, el maestro del cine cubano. El proyecto nace de a poco y se hace muy difícil de censurar después de la publicación de la novela de Senel y la premiación del guión en el Festival de Cine de La Habana. De todas formas, durante la filmación, cuando tocábamos temas difíciles, nosotros preguntábamos en broma, ¿ustedes creen que pongan esto en los cines?

Tár

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

Película estadounidense dirigida en 2022 por Todd Field. La prestigiosa directora de orquesta Lydia Tár, está en proceso de alcanzar el zénit de su carrera pero la noticia del suicidio de una antigua miembro de su orquesta empañará su vida familiar y profesional.

La cinta deja entrever aspectos turbios en la vida de la directora. Aunque se intuyen matices oscuros en su relación con la becaria que se ha suicidado, la acción transcurre por otros caminos: las dudas con su asistente, la atracción que siente por su violonchelista o el empeño por desprenderse del subdirector

Tár es una radiografía del poder. En concreto, del ejercicio abusivo del poder. Se puede leer como una reflexión sobre la cultura de la cancelación , ya que nos plantea la cuestión de hasta qué punto se puede separar la obra de la artista para valorar sus creaciones con independencia de su catadura moral. Otro tema que se vislumbra en la cinta es si la maldad de la directora se puede atisbar en su arte.

Con Tár, Field nos adentra en la ritualidad de un mundo desconocido. El director ofrece toda una escala de grises en un mundo polarizado entre el blanco y el negro sin gamas intermedias. Lydia Tár es un personaje complejo y completamente humano que, si bien tiene buenas intenciones con su hija , su equipo o algunos colegas, también utiliza su poder para alimentar su ego y sus fantasías. Tar nos hace cuestionarnos cómo utilizamos el poder cuando lo detentamos. La manipulación y la obsesión presentes en la cinta ya estuvieron presentes en los dos trabajos anteriores del director: » Juegos secretos» y «En la habitación«.

En la primera secuencia del film, la protagonista se somete a una exhaustiva entrevista. En la conversación, Tár ya da muestras de su carácter dominante al mencionar cómo controla el tiempo cuando está dirigiendo una orquesta. Estamos asistiendo a su presentación ante el público. La cámara, de una forma meticulosa, lenta y profunda , se adentra en las respuestas de Tár. A partir de ahí Cate Banchet se erige como solista para llevar el peso de toda película.

La actriz contó que para preparar su personaje tuvo que tomar clases de alemán y de dirección de orquesta. La cuestión del idioma la solventó con la ayuda de su amiga, la cantante de ópera Franziska Roth, que le ayudó a saber cómo hablar en alemán a una orquesta, en concreto el vocabulario técnico. Roth le enseñó a comunicarse en alemán de una manera musical. Respecto a su personaje, Blanchet afirmó que el hecho de que en la historia, el poder lo detente una mujer hace que el público no vea a Tár y sus acciones desde una posición cómoda. Para Cate Blanchet dirigir una de las mejores orquestas de Alemania fue una experiencia increible que nunca pensó vivir,

La directora de orquesta más conocida del mundo, Marin Alsop, reveló sentirse «ofendida» por su contraparte ficticia más conocida: Lydia Tár. «Tener la oportunidad de interpretar a una mujer en ese papel y convertirla en una abusadora para mí fue desgarrador. Creo que todas las mujeres y todas las feministas deberían estar molestas por ese tipo de representación porque no se trata realmente de mujeres directoras, ¿verdad? Se trata de mujeres como líderes en nuestra sociedad. Me ofendieron como mujer, me ofendieron como directora, me ofendieron como lesbiana»

Anne Lister, el caballero Jack

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Amo y solo amo al sexo más hermoso y , así, siendo amada por ellas, mi corazón se rebela contra cualquier otro amor que no sea el suyo

 

Anne Lister nació en 1791 en Halifax ( Reino Unido). Heredera de una gran fortuna, intrépida, viajera, aventurera, fue la primera persona en ascender al Vignemale, la gran montaña del pirineo francés en 1838.

Lister fue una mujer independiente que puso todo su empeño en reformar la finca familiar de Shibden Hall ( Hallifax) y revitalizar las minas de carbón propiedad de su familia.
Considerada la primera lesbiana de la historia moderna, Anne reconocía que tenía una rareza, pero como creía que esa singularidad había sido creada por Dios , no veía ningún conflicto entre su diferencia y sus convicciones cristianas.

Anne fue una adelantada a su tiempo: planteó una forma de matrimonio homosexual (se casó con la heredera Ann Walker, aunque sin reconocimiento legal), reflexionó sobre su propia identidad, vestía con ropas que, en su época, se consideraban solo para hombres y no tenía inconveniente en exhibir sus relaciones con mujeres de la alta sociedad, presumiendo de su poder de seducción (en Halifax la apodaron Caballero Jack).

A Lister no le gustaba que la tocasen cuando mantenía relaciones sexuales porque decía que eso la hacía demasiado mujer. Si hubiese vivido en 1950 habría sido una auténtica stone-butch.

Lister, plasmó sus vivencias personales en unos diarios que constituyen un testimonio en primera persona de la vida de una mujer lesbiana a principios del siglo XIX. Constituidos originalmente en 26 volúmenes y 4.000.000 millones de palabras, y escritos en 1/6 en un código propio elaborado por ella misma (con elementos del alfabeto griego antiguo y símbolos algebraicos, código descifrado a principios del siglo XX), los diarios de Anne Lister perduran hasta nuestros días. El motivo por el que Anne codificó sus diarios es que contenían descripciones de sus relaciones sexuales.

Cuando Anne Lister y después su pareja Ann Walker fallecieron, los diarios se quedaron en Shibden Hall y allí los descubrió John Lister, descendiente de la autora y estudioso de la historia y la cultura local.

Los diarios de Anne Lister no solo se centran en su vida privada, también proporcionan una detallada información sobre los acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época. Por este motivo, en 2011 fueron incluidos en el registro del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Hoy se encuentran digitalizados en el West Yorkshire Archive Service.

De sus diarios, Anne diría:
Le debo mucho a este diario. Aliviando mi mente en papel siento como si en cierto grado me deshiciera de ella; parece hecho para un amigo que lo escucha con paciencia, lo observa con lealtad, y al nunca olvidarse de nada, está preparado para comparar el pasado y el presente, y así animar y edificar el futuro.  

(c) Calderdale Metropolitan Borough Council; Supplied by The Public Catalogue Foundation

Aimée y Jaguar

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Película alemana de 1999 dirigida por Max Färberböck y protagonizada por María Schrader y Juliana Khöler. Está basada en la novela de Erika Fisher que relata la verdadera historia de amor entre Lilly (Aimée) y Felice (Jaguar). Parece ser que Lilly Wust y Fisher no quedaron en buenos términos a raíz de la publicación del libro, Me presenta como una nazi histérica, llegó a decir Wust.

En el Berlín de la II Guerra Mundial, Lilly, esposa de un oficial nazi, ama de casa y madre de cuatro hijos, con una vida anodina conoce a Felice, una mujer judía que trabaja para un periódico nazi bajo un nombre falso y se dedica a suministrar información a la resistencia. Ambas mujeres comienzan una apasionada historia de amor. Se escriben a diario cartas y poemas con los nombres ficticios de Aimèe y Jaguar. Lilly rompe con su vida cuando se entera de que Felice es judía y le pide que traslade a su apartamento donde un fatídico día las SS las esperaban.

Lilly.-¿Cómo puedes quererme?

Felice.- He intentado no quererte.

La película refleja todos los obstáculos del amor entre mujeres que tantas historias han truncado. Una epopeya romántica lésbica durante al II Guerra Mundial.

Lilly.-Cuando me dijo que era judía, la abracé y la quise todavía más.

Las actrices dotan de profundidad a sus personajes y sus interpretaciones se hacer más ricas en matices a medida que se desarrolla la historia. Schrader aporta vulnerabilidad a Felice, y Kohler convierte a Lilly en una mujer fuerte y decidida. En sus encuentros las miradas que se intercambian son una mezcla de ternura y deseo. «Aimee & Jaguar» es una cinta exuberante de impecable factura que recrea la capital alemana bajo la amenaza de redadas nocturnas. y la Gestapo, donde se nos hace creer que floreció un círculo de mujeres lesbianas que desafiaron las persecuciones del nazismo hacia la disidencia sexual.

Recordemos que las personas LGTBI también fueron internadas en campos de concentración y señaladas con triángulos invertidos en su ropa; el rosa para los hombres gais y el negro para las mujeres lesbianas, que eran consideradas contrarias al orden social al igual que otras mujeres de desafiaban las normas impuestas por el régimen nazi.

La cinta destaca por su cuidada fotografía, una ambientación impecable y, sobre todo, por el magnífico trabajo de sus actrices protagonistas. Ambas, brillantes, obtuvieron, ex aequo, el Oso de Plata en el Festival de Berlín de1999. Además, la película fue nominada al Globo de Oro y al Óscar a la mejor película extranjera.

La verdadera Felice murió en una marcha de la muerte desde el campo de concentración de Gross-Rosen (Polonia) hasta el de Bergen-Belsen (Alemania) el 31 de diciembre de 1944, poco antes que la guerra acabara. Lilly, sola y con cuatro hijos a su cargo, comenzó a escribir un diario hablando a Felice (es el que ahora se encuentra en el Museo Judío de Berlín) y proporcionó refugio a cuatro mujeres judías en su casa durante los últimos días del nazismo. Terminada la guerra, se embarcó en un matrimonio desastroso con un tendero y trató de suicidarse dos veces; se divorció en 1953 y consiguió trabajo en una fábrica. En 1980, animada por sus hijos, decidió contar su historia. Falleció con 92 años y nunca olvidó a su amor:

Para mí Felice siempre está cerca. Tengo una foto de ella en mi casa a la que cada día enciendo una vela y le escribo.

La chica danesa

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Basada en la novela homónima de David Ebeshoff, La chica danesa (The Danish Girl), es una película británica-estadounidense dirigida en 2015 por Tom Hopper (Los miserables, El discurso del rey) y protagonizada por Eddy Redmayne, Alicia Vikander, Amber Heard y Matthias Schoenaerts. La cinta cuenta la histora real de Lili Elbe, pintora danesa que fue la primera mujer trans en someterse a una cirugía de reasignación.

Corría el año 1929 cuando un día la pintora danesa Gerda Wegener (Alicia Vikander, ganadora de un Óscar a la mejor actriz de reparto por su interpretación) le pide a su marido, el también pintor Einer Weigene (Eddie Redmayne) que pose para ella ya que su modelo habitual no había llegado esa tarde. El acto de posar como figura femenina hace que Einar descubra su identidad sexual que había reprimido durante años y gracias a esa experiencia se reafirma como Lili. En Paris, los retratos que Gerda hace de Lili llaman la atención de los marchantes. La película refleja el periplo que recorre la pintora danesa para vivir plenamente conforme a su identidad , camino que le llevará a someterse a una cirugía de resignación que mermará su salud hasta causarle la muerte.

El director utiliza un tono contenido para contar la historia de Lili. Los recursos narrativos consiguen transmitir la sensación de desasosiego de la pintora trans como el hecho de que Lili pueda ser retratada y sin embargo, no sea capaz de reconocerse ante un espejo. A lo largo de la película observamos ,a través de pequeños detallas, como la mirada de Lili se dirige hacia las mujeres pero no con deseo sino con la admiración al identificarse con quienes observa. La interpretación de Redmayne, que obtuvo una nominación al Óscar por este papel, nos permite sentir como Lili va asumiendo su identidad. En este camino la artista tendrá el apoyo de Greta, que la acompañará a diferentes médicos para tratar de encontrar repuesta a una realidad aún muy desconocida en la época en la que transcurre la acción. En el periplo médico de Lili encontramos diferentes perspectivas sobre la transexualidad; como, por ejemplo, el terrible diagnóstico de perversión o el absurdo tratamiento de radiación para curar el mal que acecha a Einar.

Lili se convierte en una exploradora de su propio cuerpo. Es consciente de que solo ella puede afirmar su identidad y recibe el apoyo de Greta y de un médico investigador que le proporciona confianza y afecto.

Al final Lili resplandece tras la plena aceptación de su identidad y observa a las mujeres no con la admiración del principio, sino con la mirada de quien se sabe igual a ellas. Porque la pintora ya se reconoce como una mujer plena. Lili representa la angustia de saberse perdida y, a la vez, la valentía de asumirse a sin limitaciones.

En cuanto a los aspectos estilísticos de la película, el film tiene una factura visual notable. Hopper se aleja de amarillismos visuales y construye un diseño pictórico muy cuidado. Filma la cinta como si se tratase de un cuadro, enfatizando la profundidad de campo y buscando la tridimensionalidad. Con planos impecables, el director incluye en la historia cuestiones como la culpa y la moral.

Eddie Redmayne declaró sobre su papel, que se equivocó al dar vida a una mujer trans. En una entrevista para The Sunday Times Redmayne dijo: Hice la película con las mejores intenciones, pero creo que fue un error. El actor aseguró que su interpretación en el filme pudo ayudar a que la historia de Lili llegara al gran público pero señaló que su posición como hombre cisgénero y heterosexual fue clave para que pudiese interpretar el papel en lugar que se eligiese a una persona trans para dar vida a la pintora danesa. Al respecto, afirmó: La mayor discusión sobre las frustraciones en el casting vienen de que mucha gente no tiene un sitio en la mesa. Debe haber un equilibrio. Si no, vamos a seguir manteniendo estos debates. 

Tom de Finlandia

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#CineLGTBI

 

Tom de Finlandia es un biopic del artista homoerótico finlandés Touko Laaksonen. La película, dirigida por Dome Krukoski (El gruñón, La casa de las mariposas negras) está protagonizada por Peeka Streng (Me Rosvolat). Completan el reparto Jakob Oftebro (El último rey, Cuando despierta la bestia), Jessica Grabowsky (8-pallo), Werner Daehn (La vida de los otros, Enemigo a las puertas), Jimmy Shaw (las series El tiempo entre costuras y El Ministerio del Tiempo) y Lauri Tilkanen (Bad Family, El último cowboy) Escrita por Aleksi Bardy, la cinta se estrenó el 27 de enero de 2017 en el Festival de Cine de Gotemburgo y fue seleccionada por Finlandia para competir en la edición número noventa de los Oscars aunque finalmente no fue nominada.

Touko Laaksonen vuelve a su hogar después de una traumática experiencia como combatiente en la Segunda Guerra Mundial. En esa época la homosexualidad estaba proscrita en Finlandia así que el artista se refugia en sus dibujos homoeróticos de hombres musculosos vestidos de cuero que firma bajo el seudónimo de Tom de Finlandia. Su obra terminaría siendo el emblema que avivaría la llama de una revolución homosexual.

Película ejecutada con suavidad, acentúa la sexualidad de los dibujos del artista a través de planos de detalle centrados en el roce del lápiz sobre el papel al dibujar. La homosexualidad plasmada por Tom de Finlandia se acerca a la pornografía recreando un homoerotismo muy masculinizado. Krukoski muestra con delicadeza y cuidado la belleza erótica de las láminas del protagonista a través de las que éste empodera su deseo. Sin embargo, el director omite gran parte de la carnalidad de los dibujos de Laaksone. Si bien muestra las chaquetas de los personajes que traza Tom en el papel, Krukoski esconde los sexos de gran tamaño seña de identidad del autor. Muestra el director de la película, fornidos hombres embutidos en cuero negro pero nunca los enseña desnudos.

Este biopic se aleja de los convencionalismos del género. Comienza con una escena de cruissing militar que se asemeja a una película de espionaje donde el secreto es la homosexualidad de los personajes. Tom desata en el frente su deseo hacia otros hombres. La escena de la confrontación policial y el posterior encuentro con el paracaidista ruso marcaran la fijación erótica del artista con la autoridad y su iconografía. Al Vilppunen, diseñadora de vestuario, crea uniformes hechos a la medida de las fantasías del dibujante.

Tom de Finlandia utilizó su arte para expresar todo lo que sentía y no podía visibilizar por la represión social y legal que le rodeaba y que en el film se acentúa gracias a una fotografía impregnada de oscuridad que nos sumerge en el asfixiante mundo marginal de las disidencias sexuales. La película muestra las vidas que el artista inspiró, la moda que impuso y la estética que consiguió poner en marcha.

El retrato que Krukoski hace de los dibujos de Tom de Finlandia es atractivo, cauteloso , agradable y lo suficientemente descriptivo para mostrar la obra carnosa del artista. Es innegable la influencia del dibujante en una generación de hombres homosexuales que vieron en sus fornidos personajes y sus vestimentas de cuero negro una ventana abierta al erotismo que les estaba vedado. La película muestra como el arte ha sido un vehículo para el empoderamiento de las personas LGTBI cuando se han visto relegadas a los sótanos de la Historia.