Entradas etiquetadas como ‘mitología romana’

¿Por qué el quinto mes del año se llama ‘mayo’?

El mes de mayo debe su nombre a la diosa romana Maia, quien era considerada la diosa de la primavera y de la fertilidad.

¿Por qué el quinto mes del año se llama mayo’?

En la mitología romana, Maia era la hija de Fauno y la esposa de Vulcano. También era la madre de Mercurio, el mensajero de los dioses y el dios del comercio.

El nombre ‘Maia’ proviene del término latino ‘maior’, que significa ‘mayor’ o ‘más grande’ que también dio lugar a ‘magnus’ (magno, extenso, magnífico).

Esto se debe a que en el antiguo calendario romano, el mes de mayo era el tercero del año, después de marzo y abril, y se consideraba el mes más importante para las actividades agrícolas y el de preparación para el inicio de la temporada de verano.

Con la reforma del calendario juliano en el año 46 a.C., mayo se convirtió en el quinto mes del año y se le asignaron 31 días.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de la imagen: calendario-mayo.com

Cinco curiosidades sobre la flor que quizá te gustaría conocer

Cinco curiosidades sobre la flor que quizá te gustaría conocer

1) El término flor recibe su nombre de la deidad de la mitología romana ‘Flora’, la diosa que representaba la primavera, las plantas y todo aquello que florecía en la naturaleza (y, por tanto) era una de las diosas encargadas de la fertilidad.

2) Las flores contienen distintas sustancias volátiles, muy aromáticas, que dependiendo de la hora del día o de las condiciones ambientales (especialmente la temperatura y la humedad) se desprenden, produciendo un perfume característico.

3) El motivo por el que nació la costumbre de llevar flores a los muertos fue para evitar la pestilencia que los cadáveres desprendían, ya que, antiguamente, se tenía la costumbre de velar a un fallecido durante varios días (con intención de asegurarse que realmente había muerto).

4) En la antigüedad también se usaba el término flor para referirse al estado de juventud, salud y lozanía de una persona. Por tal motivo suele decirse expresiones como ‘Está en la flor de la vida’ o ‘Murió en la flor de la vida’.

5) También se vinculaba a la pureza de las personas y, directamente, a su virginidad, de ahí que perderla se denomine como ‘desflorar’.

 

También puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: pexels

 

Este texto formó parte de mi colaboración con el podcast de divulgación Ondas Elementales, una producción de Laboratorio de Radio y Penélope Saray.

¿De dónde surge la expresión ‘Ponerse hecho una furia’?

Cuando una persona tiene un gran enfado y éste viene acompañado de exaltación e incluso violencia suele decirse que ‘se ha puesto hecho una furia’.

¿De dónde surge la expresión ‘Ponerse hecho una furia’?

Aunque se sabe que el término ‘furia’ proviene de un vocablo homónimo en latín y etimológicamente éste de ‘furor’ (de ahí palabras como ‘enfurecerse’, ‘enfurecido’…) el adjetivo a ese estado de violencia e ira se lo dieron tres personajes de la Mitología Romana conocidas como las ‘Furias’ (Furiae) y que a su vez provenían de la Mitología Griega (las ‘Erinias’).

Las Erinias (Furias para los romanos) eran tres jóvenes diosas menores surgidas de las gotas de sangre derramadas por el dios Urano tras ser castrado por su propio hijo Cronos. Estas divinidades venían para representar la violencia, discordia y venganza.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)

¿Por qué llamamos ‘vestíbulo’ a la entrada de una casa?

El hecho de llamar vestíbulo a la entrada de una casa, hotel o cualquier otro tipo de edificación se lo debemos a Vesta, la diosa romana encargada de proteger el hogar.

¿Por qué llamamos ‘vestíbulo’ a la entrada de una casa?

De ahí que sugiera el término en latín vestibulum cuyo significado era ‘el lugar de Vesta’, el sitio que, en tiempos de la Antigua Roma, se le asignaba a la entrada de todas las casas y edificaciones para colocar una estatua o imagen de la diosa Vesta con el propósito de que ésta protegiese la vivienda y quienes habitaban en ella.

Cabe destacar que, erróneamente, hay quien cree que ese recibidor o hall de algunos hogares recibe el nombre de ‘vestíbulo’ debido a que es donde, normalmente, quienes llegan o se marchan se quitan o ponen el abrigo, sombrero… (o sea, una prenda de vestir), pero esta interpretación nada tiene que ver con la verdadera etimología del término.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

El curioso origen de llamar ‘enfermedad venérea’ a las infecciones de transmisión sexual

El curioso origen de llamar ‘enfermedad venérea’ a las infecciones de transmisión sexual

Se conoce como enfermedad venérea a aquellas infecciones que son transmitidas y contagiadas a través del contacto sexual.

El término ‘venérea’ (o su forma masculina ‘venéreo’) en su origen se utilizaba para referirse al placer y deleite del acto sexual y etimológicamente provenía del nombre en latín ‘Venus’, Diosa romana del amor y la fertilidad (el significado de venéreo era ‘lo que Venus emana’). Esto hizo que frecuentemente estuviera referenciada y relacionada con todo lo que tenía que ver con el deseo carnal y el acto sexual.

Posteriormente, tras expandirse el Cristianismo como principal religión en occidente, la Iglesia Católica señaló como pecado las conductas libidinosas,  el acto sexual fuera del propósito de procrear dentro del matrimonio y todas aquellas conductas lascivas e indecorosas relacionadas con el sexo.

A pesar de que las enfermedades de transmisión sexual ya se conocían desde muchísimo tiempo antes, en la Edad Media se empezó a llamarlas ‘venéreas’ debido a que éstas se contraían a través del deleite sexual pero, sobre todo, culpabilizando a las mujeres de ello, ya que éstas (según la Iglesia Católica) eran las responsables de infectar a los hombres por culpa de su lujuria la cual emanaba de la diosa pagana Venus.

Así fue como desde la religión se tergiversó y utilizó un término que había sido originalmente concebido para referirse al deleite del placer carnal del sexo y el amor y lo convirtió en un vocablo relacionado con las enfermedades contraídas a través de los ‘actos impuros’.

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Plutón, el planeta que dejó de serlo

Plutón, el planeta que dejó de serlo

El 24 de agosto de 2006 se celebró en Praga la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional. Allí, los más importantes e influyentes astrónomos se dedicaron a discutir y poner orden sobre el maremágnum de planetas, satélites y demás cuerpos celestes que se encuentran en la inmensidad del espacio.

Se acordaron nuevos criterios para otorgar el reconocimiento de planeta (entre ellos la dominancia orbital) y se recatalogó algunos de los existentes, entre ellos Plutón que pasó desde ese momento a ser un planeta enano (cuerpo menor del Sistema Solar) y por lo tanto ya no iría incluido en la lista de planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

Plutón fue descubierto por Clyde Tombaugh, un joven granjero de 24 años, que había conseguido entrar a trabajar en 1929 en el Observatorio Lowell de Arizona, a pesar de no tener estudios superiores (debido a la precaria situación económica de su familia tan solo había podido estudiar hasta graduarse en el instituto), gracias a ser un gran aficionado a la astronomía y construirse un rudimentario telescopio con el que observaba el firmamento.

Su contratación demostró ser todo un acierto. Apenas un año después, el 13 de marzo de 1930, los responsables del Observatorio Lowell presentaban al mundo el descubrimiento que su joven astrónomo había realizado un mes antes (18 de febrero): el que sería llamado a partir del 30 de mayo de aquel mismo año como planeta Plutón (ahora planeta enano).

El nombre de ese cuerpo celeste le fue asignado de una manera muy curiosa: fue obra de una niña de once años de edad llamada Venetia Burney. La mañana siguiente al anuncio del descubrimiento se encontraba desayunando junto a su abuelo, Falconer Madan, mientras éste repasaba la prensa del día. Comentó a la pequeña el nuevo hallazgo astronómico y la niña, que acababa de leer recientemente un libro sobre mitología titulado La era de las fábulas, sugirió que un buen nombre para ese planeta sería el de Plutón, dios romano del inframundo.  Madan  trabajaba como bibliotecario en la Universidad de Oxford y se decidió escribir a su buen amigo Herbert Hall Turner, reputado Astrónomo Real, que se ocupó de contactar con el Observatorio Lowell y hacerles llegar la sugerencia de la pequeña Venetia.

 

También te puede interesar leer:

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La antiquísima fiesta pagana de la Quirinalia

La antiquísima fiesta pagana de la Quirinalia

En el antiguo Imperio Romano eran muy dados a celebrar cada dos por tres diferentes festivales dedicados a sus múltiples divinidades.

Una de esas celebraciones era la ‘Quirinalia’ la cual se realizaba en conmemoración de Quirino, sobrenombre que recibió tras su fallecimiento y ascensión a los cielos ‘Rómulo’ (fundador de Roma junto a su hermano Remo).

Se data la fecha del asesinato de Rómulo en el 17 de febrero del año 717 a.C., motivo por el que ese día se escogió para realizar en el Monte Quirinal un festival con diferentes sacrificios y ofrendas.

La Quirinalia se celebraba dos días antes que otra de las grandes fiestas paganas de Roma:  ‘las Lupercales’, el festival en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la  loba que, según la mitología romana, amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.

A partir del siglo V, con la sustitución de fiestas paganas por otras  católicas, se reemplazó la de las Lupercales por San Valentín y la Quirinalia acabó desapareciendo.

Así como de otros festivales de la Antigua Roma  hay una extensa bibliografía, no existe demasiada documentación al respecto de la Quirinalia.

 

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuentes de consulta: cnr.edu / encyclopedia2 / arcana-mundi
Fuente de la imagen: Wikimedia commons (Debido a la casi inexistente documentación sobre la Quirinalia, y al no haber encontrado una imagen correspondiente a tal celebración, en su lugar he colocado una sobre la Lupercalia)

¿De dónde surge decir que a alguien ‘le ha tocado la negra’ como sinónimo de mala suerte?

¿De dónde surge decir que a alguien ‘le ha tocado la negra’ como sinónimo de mala suerte?

Desde la antigüedad el blanco y el negro son colores que han estado destinados para designar la buena y mala suerte, la vida y la muerte. Dependiendo de la cultura y civilización le daban (y siguen dándole) un sentido u otro.

En el post que publiqué tiempo atrás sobre la expresión ‘pender de un hilo’ ya os explicaba cómo en la mitología romana, griega y nórdica (por citar tres ejemplos) existían unos personajes llamadas las Parcas en la Antigua Roma (Moiras para los griegos y Nornas para los escandinavos) que hilaban el ‘hilo de la vida’ (valga la redundancia). Dependiendo de lo feliz o desdichada que sería la vida de cada individuo lo hilaban de color blanco o negro, colores asociados a la dicha y la desdicha respectivamente.

Respecto a la expresión ‘tocar la negra’, que suele decirse como sinónimo de mala suerte, encontramos que su origen proviene de cuando se preguntaba a los dioses, al oráculo o simplemente se quería echar algo en suerte a través de coger unas piedras (blancas y negras) que se encontraban dentro de un recipiente. Dependiendo de la pregunta que se formulaba y el color que salía la respuesta era positiva o negativa.

En el caso de las antiguas Roma y Grecia el blanco quería decir fortuna y buena suerte y el negro infortunio y desgracia.

En estas civilizaciones existía la costumbre de elegir a algunos de sus representantes públicos (magistrados, senadores…) a través de meter piedras blancas y negras en una vasija (también se utilizaban habas) y cada candidato a ocupar el cargo metía la mano para sacar una. Aquellos que cogían la blanca eran los elegidos y por tanto les sonreía la fortuna, sin embargo ‘al que le tocaba la negra’ tenía el infortunio de no ser elegido y quedar fuera.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Yamanaka Tamaki (Flickr)

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Pender de un hilo’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Pender de un hilo’?A través del apartado de contacto, Iván Martín me pregunta sobre el origen de la expresión ‘Pender de un hilo’.

Normalmente se utiliza la expresión ‘pender de un hilo’ para referirse a aquellas situaciones que están al límite y a punto de finalizar e irse al traste. Es habitual escucharla dentro de frases del tipo: ‘El futuro de fulanito en la empresa pende de un hilo’, ‘La continuidad del jugador dentro del equipo pendió de un hilo hasta el último minuto’

El origen de la expresión (y todas sus variantes) la encontramos en una antiquísima fábula surgida de la mitología romana (los griegos y nórdicos tenían su equivalente) en la que se explica que la vida de cualquier ser humano estaba controlada desde su principio y hasta su fin por tres hermanas hilanderas que eran conocidas como ‘las Parcas’ (Moiras para los griegos y Nornas para los escandinavos).

Cada una de las Parcas, cuyos nombres eran Nona, Décima y Morta (Cloto, Láquesis y Átropos -griegas-  Urðr, Verðandi y Skuld -nórdicas-) tenía una misión encomendada: hilar el hilo (valga la redundancia) en el que se determinaría el cuándo nacería, cómo sería el transcurso de la vida y cuál sería el momento de la muerte de cada persona. Dependiendo de lo feliz o desdichada que sería la vida de cada individuo lo hilaban de color blanco o negro, colores asociados a la buena y mala suerte respectivamente.

Nona era la que hacía girar la rueca, Décima medía la longitud de lo que debía durar la vida y Morta quien cortaba en el momento en que debía acabar.

Era por ello que la vida de cada uno de los mortales pendía de un hilo y eran esas divinidades quienes controlaban el destino de cada uno. Según la propia leyenda, los mismísimos Dioses las temían y estaban sujetos a los designios y caprichos de las Parcas.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Algunas cosas curiosas que han viajado hasta el espacio

Un puñado de sorprendentes cosas curiosas que se han enviado al espacioDurante los años en los que duró la ‘carrera espacial’ muchas fueron las misiones que se enviaron desde los dos grandes bloques (EEUU y URSS) con tal de conseguir la ansiada conquista  del espacio.

Cada misión suponía un nuevo reto y un paso más allá para arañar posiciones frente al adversario. Comenzaron diferenciándose por la forma de designar a sus correspondientes viajeros espaciales, utilizando el término Cosmonauta los soviéticos y Astronauta los norteamericanos.

Pero no sólo se mandó al espacio misiones tripuladas por seres humanos (Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova, primer hombre y mujer respectivamente enviados al espacio por la URSS y Neil Armstrong, primer hombre en pisar la Luna, enviado por EEUU), muchas fueron las pruebas que se realizaron y muchos los objetos y animales que se mandaron para realizar experimentos o no… a continuación hago un pequeño repaso a alguno de ellos.

Robots, bacterias e innumerables animales como monos, perros, gatos o insectos se han utilizado (y se sigue haciendo) para enviar y experimentar en el espacio. Posiblemente el animal más famoso que se mandó (el 3 de noviembre de 1957) sea la popular Laika, una perrita callejera que terminó viajando a bordo del Sputnik 2 y se convirtió en todo un símbolo para el orgullo patrio bolchevique.

Un puñado de sorprendentes cosas curiosas que se han enviado al espacio Pero hasta la inmensidad de las estrellas también han viajado algunos objetos, los cuales no dejan de ser de lo más curioso, como el chip de porcelana que se colocó de forma secreta en una de las pata del módulo de aterrizaje en la misión del Apolo 12 en 1969 y que llevaba seis pequeñísimas obras de arte, convirtiéndose en el primer museo que viajó a la Luna y conocido como Moon Museum.

Pero ese pequeñísimo museo no fue lo único que viajó como polizón a bordo del Apolo 12. Alguien quiso gastarles una broma a sus tripulantes, escondiéndoles entre las páginas del manual de a bordo unas cuantas fotografías de chicas desnudas sacadas de la revista Playboy.

En la misión que precedió a esta (Apolo 11) viajó entre sus tripulantes un trozo de la madera y la tela con la que fue hecho el  Flyer I, el avión con el que los hermanos Wright realizaron el primer vuelo a motor de la historia en 1903.

Un puñado de sorprendentes cosas curiosas que se han enviado al espacioEn 2007, con motivo del 30 aniversario de la saga de películas ‘Star Wars’, se mandó a la  Estación Espacial Internacional (ISS) la espada laser que utilizó Luke Skywalker en el film ‘El retorno del Jedi’.

En la misión Gemini 3, llevada a cabo durante algo menos de cinco horas el 23 de marzo de 1965, al piloto John W. Young no se le ocurrió mejor idea que llevar camuflado un sándwich de carne enlatada y pan de centeno, con el fin de degustarlo durante su paseo entre las estrellas.

El 5 de agosto de 2011, la NASA lanzó la sonda espacial Juno y cuya llegada al planeta Júpiter está prevista para el 2016. En su interior, además de los correspondientes instrumentos de navegación,  viajaban tres muñecos LEGO que representan a Galileo Galilei y los dioses de la mitología romana Júpiter y su esposa Juno. El motivo por el que se han mandado estas figuritas al espacio es con el fin de ayudar a estimular el interés por la ciencia en los niños.

 

 

 

Fuentes de consulta:  popularmechanics 1/ popularmechanics 2 / jsc.nasa.gov (pdf) / nasa.gov (Juno)
Fuente de las imágenes: NASA / artsblock / popularmechanics