Archivo de junio, 2023

¿De dónde surge la expresión ‘Decir las verdades del barquero’?

La expresión ‘Decir las verdades del barquero’ (y también en las formas ‘Contar las verdades del barquero’ o un simple ‘Las verdades del barquero’) son de esas frases que han sobrevivido al paso del tiempo y que se utilizan para referirse a las verdades que se dicen en un ambiente de confianza y/o en privado.

¿De dónde surge la expresión ‘Decir las verdades del barquero’?

Aunque el origen exacto de esta locución es incierto, hay varias teorías al respecto que pueden arrojar luz sobre su significado.

Una de las historias más conocidas sobre el origen de las verdades del barquero proviene de la mitología griega y más concretamente del personaje de Caronte, el barquero que transportaba las almas de los muertos a través del río Aqueronte hacia el inframundo. Se decía que él tenía el poder de conocer todas las verdades y secretos de las almas que transportaba, y que incluso podía obligarlas a decir la verdad sobre sus acciones en vida antes de permitirles cruzar el río.

Sin embargo, hay una versión alternativa y muy extendida en blogs y redes sociales que sugiere que la expresión puede haber surgido en España, en la región de la Alta Extremadura. Según esta historia, un barquero que transportaba a las personas a través del río Tajo desafiaba a los pasajeros a que le dijeran tres verdades irrefutables antes de permitirles pasar sin pagar. Un estudiante logró sorprender al barquero con sus verdades, incluyendo una crítica a su propio negocio y preguntando por qué el barquero seguía trabajando si permitía que la gente pasara gratis.

Ambas historias sugieren que la mencionada expresión está relacionada con la idea de la honestidad y la sinceridad que se espera en un ambiente de confianza y privacidad. Ya sea en el contexto de la mitología griega o del folklore español, la figura del barquero representa un intermediario entre mundos o entre personas, alguien que puede conocer verdades profundas y secretas.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene el término ‘colada’ para referirse a lavar la ropa?

Conocemos como ‘hacer la colada’ al acto de lavar la ropa sucia y procede de la época en el que no existían las lavadoras y se realizaba a mano, frotando las prendas contra una tabla o piedra y luego enjuagándolas en un río, arroyo o lavadero público (no había agua corriente en los hogares).

¿De dónde proviene el término ‘colada’ para referirse a lavar la ropa?

Tampoco existía el detergente ni la lejía (tal y como lo conocemos hoy en día) y para ello se las ingeniaban creando mezclas y técnicas con las que lavar, desinfectar y blanquear la ropa de una manera eficiente.

Uno de esos procesos era a través de la cocción de una mezcla hecha a base de ceniza de madera con agua que posteriormente se filtraba para obtener una solución alcalina (similar a la lejía) y que era utilizada para lavar y blanquear la ropa.

Las prendas eran extendidas y se vertía sobre la misma la mencionada mezcla que era ‘colada’ (filtrada) a través de la tela, lo cual hacía que blanquease y desinfectase la ropa, para posteriormente flotar contra la piedra o madera.

Y fue precisamente esa acción de filtrado lo que dio origen al término ‘colada’ como referencia a lavar la ropa.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainvectors

¿Cuál es el origen del término ‘campeón’?

El término ‘campeón’ hace referencia a una persona que destaca y gana en alguna disciplina (por ejemplo deportiva), aunque antiguamente se utilizaba con un sentido militar y/o bélico. Lo que ya no está tan claro es el origen etimológico de la palabra, debido a que los propios expertos y etimólogos proporcionan diferentes explicaciones sobre la procedencia del vocablo.

¿Cuál es el origen del término ‘campeón’?

Por un lado nos encontramos que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), ‘campeón’ proviene del italiano ‘campione’, que a su vez deriva del longobardo ‘kamphio’, que significa ‘paladín’. Esta raíz germánica se origina en la palabra ‘kamp’, que significaba ‘campo de ejercicios militares’ y a su vez provenía del latín ‘campus’ (llanura o campo).

Por otra parte, hay quien defiende que el término ‘campeón’ tiene su origen en el latín ‘campio’, que significaba ‘luchador’ o ‘combatiente’. Esta palabra se utilizaba en la Antigua Roma para describir a los gladiadores que destacaban en la arena y ganaban una gran cantidad de combates.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que Michael Jackson registró la patente de unos zapatos especiales e instrucciones para realizar su baile ‘moonwalk’?

Michael Jackson fue universalmente conocido por ser ‘el rey del pop’, por sus innumerables éxitos musicales y por ser un inagotable creador de tendencias. Uno de sus bailes más icónicos fue el ‘moonwalk’, el cual consiste en una serie de pasos que implican deslizar un pie detrás del otro sin levantarlos del suelo, creando así la ilusión visual de deslizarse hacia adelante mientras se avanza hacia atrás, como si se estuviera desplazando o caminando sobre la superficie lunar.

Michael Jackson registró la patente de unos zapatos especiales para realizar su baile ‘moonwalk’

Pero lo que pocas personas conocen es que Michael Jackson llegó a registrar una curiosa patente relacionada con unos zapatos especiales que, según él, se requerían para realizar correctamente este movimiento, así como las instrucciones para ejecutar el moonwalk a la perfección.

La patente, registrada con número 5.255.452 y titulada ‘Método y medios para crear una ilusión antigravedad’ (Method and means for creating anti-gravity illusion), fue otorgada a Michael Jackson el 26 de octubre de 1993.

El documento describe un calzado especial que tiene una suela especialmente diseñada para permitir el movimiento de deslizamiento que caracteriza al moonwalk. Puedes acceder a la patente y su descripción completa –en inglés- en el siguiente enlace: https://patents.google.com/patent/US5255452.

El documento de la patente incluye diagramas detallados del movimiento, que muestra la posición de los pies, la dirección del movimiento y la técnica para crear la ilusión de deslizamiento. También se describen las condiciones necesarias para realizar el movimiento, como la superficie de deslizamiento adecuada y el calzado con una suela especial que permita el movimiento suave y controlado.

Michael Jackson registró la patente de unos zapatos especiales para realizar su baile ‘moonwalk’

La idea de la patente no solo fue para proteger su creación, sino también para asegurarse de que el baile fuese realizado correctamente, debido a que Michael Jackson era un meticuloso perfeccionista de su trabajo y quería que quien lo llevase a cabo realizara correctamente la técnica, debido a que era vital para crear el efecto de deslizamiento suave y sin esfuerzo que caracteriza al moonwalk.

También hay que tener en cuenta que la mencionada patente se centraba en el método y la tecnología que utilizó Michael Jackson para realizar los pasos del moonwalk de una manera particular, pero no cubría el baile en sí mismo, debido a que un movimiento similar a este ya había sido realizado por otros artistas varias décadas antes de que el rey del pop lo popularizara a partir de su actuación en el especial de televisión ‘Motown 25: Yesterday, Today, Forever’, grabado el Pasadena Civic Auditorium de California el 25 de marzo de 1983 (y emitido por el canal NBC el 16 de mayo) cuando interpretó la canción ‘Billie Jean’.

 

 

Fuente de las imágenes: Captura de YouTube / patents.google

El origen del término ‘burgués’

Se conoce como ‘burgués’ (o ‘burguesía’) a cierta clase media acomodada de la sociedad, teniendo su origen en la Europa medieval, en la época en que las ciudades comenzaron a adquirir más poder e influencia económica y política.

El origen del término ‘burgués’

Etimológicamente el término deriva de la palabra francesa ‘bourgeois’, que se refería originalmente a alguien que vivía en una ciudad fortificada. Al francés llegó del latín tardío  ‘burgus’ / ‘burgensis’ (habitante de una ciudad fortificada) y a este desde el germánico ‘bŭrgs’ (fortaleza).

Con el tiempo, el término se convirtió en sinónimo de los habitantes de las ciudades, especialmente aquellos que tenían riqueza y poder económico.

Durante el medievo los burgueses fueron considerados como una clase social emergente, que surgía entre los nobles y los campesinos.

Eran comerciantes, artesanos y otros habitantes de las ciudades que comenzaron a adquirir riqueza y poder económico gracias al comercio y la manufactura, y a menudo se encontraban en conflicto con la nobleza y los aldeanos de clase baja. A medida que las ciudades crecían en poder e influencia, los burgueses comenzaron a tener un papel cada vez más importante en la política y la economía de Europa.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La disyuntiva ética del controvertido ‘Dilema del tranvía’

El ‘Dilema del tranvía’ es un problema ético hipotético que plantea un conflicto moral al enfrentar la elección entre dos acciones, ambas con consecuencias negativas. Este escenario se basa en la situación de un tranvía que se dirige hacia cinco personas que están en peligro de ser atropelladas. Sin embargo, hay una opción para cambiar la dirección del tranvía hacia otro camino donde solo hay una persona en peligro.

La disyuntiva ética del controvertido ‘Dilema del tranvía’

El dilema surge al considerar si es ético y justificable sacrificar la vida de una persona para salvar a otras cinco. Por un lado, elegir cambiar la dirección del tranvía salvaría a cinco personas, pero a costa de la vida de una. Por otro lado, no hacer nada resultaría en la muerte de cinco personas en lugar de una.

Este dilema plantea cuestiones éticas complejas, como la utilidad y el valor de la vida humana, la responsabilidad moral y la acción directa versus la omisión. Las respuestas y opiniones varían según la perspectiva ética y la teoría moral adoptada por cada individuo y es utilizada en la ética aplicada y la discusión filosófica para explorar los principios éticos y la toma de decisiones moralmente difíciles en situaciones de consecuencias trágicas y conflictos de valores.

El Dilema del Tranvía fue ideado y desarrollado originalmente por la británica Philippa Foot en la década de 1960, quien fue una destacada filósofa moral y una de las principales exponentes de la ética de la virtud. Su trabajo sobre el dilema del tranvía fue presentado en su ensayo titulado ‘The Problem of Abortion and the Doctrine of Double Effect’ (El problema del aborto y la doctrina del doble efecto).

Posteriormente, el escenario del tranvía fue popularizado y ampliamente discutido por la filósofa Judith Jarvis Thomson en su influyente artículo de 1985, The Trolley Problem’ (El problema del tranvía), donde exploró diferentes variantes y planteamientos éticos relacionados con el dilema.

A lo largo de los años, esta disyuntiva de problema ético ha sido objeto de numerosos estudios y debates en la ética, la filosofía moral y la psicología moral, siendo utilizado como un recurso didáctico para analizar y discutir los fundamentos éticos y las decisiones morales de individuos particulares o grupos de personas en situaciones de conflicto.

Días atrás, en el programa ‘Levántate Ok’, presentado por Javier Cárdenas (en el que colaboro explicando curiosidades y orígenes de famosas expresiones), se planteó una variante de este dilema, en el que se preguntó a una serie de personas sobre a quién salvarían ¿a 4 familiares cercanos o a 40.000 personas desconocidas?, siendo muy variadas las respuestas que ofrecieron los encuestados.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuáles eran los ‘siete mares’ que se mencionan en las historias de aventuras?

Quienes crecimos leyendo novelas o viendo películas de aventuras recordamos aquellos piratas o intrépidos aventureros que debían cruzar siete mares para lograr sus objetivos, los cuales hacían referencia a un conjunto de mares, tanto reales como mitológicos, ubicados en la zona que comprende Europa, África y Asia (los únicos tres continentes que se conocían en la antigüedad).

¿Cuáles eran los ‘siete mares’ que se mencionan en las historias de aventuras?

El origen de la expresión ‘siete mares’ (o ‘los siete mares’) es antiquísimo, mencionándose por primera vez en el siglo XXIII a.C. en Gaba.

La expresión ha sido empleada por la mayoría de los pueblos de la antigüedad, como chinos, indios, egipcios, antiguos griegos o antiguos romanos (entre otros), y, a través de estos dos últimos, se estableció el grupo de ‘siete mares’ que es mencionado con más frecuencia en la literatura medieval europea, que incluía el mar Negro, el mar Caspio, el mar Rojo, el mar Mediterráneo, el mar Adriático, el mar de Arabia (parte del océano Índico) y el golfo Pérsico.

Actualmente, la expresión ‘los siete mares’ ha sido adaptada para referirse a todos los océanos del mundo conocido, dividiéndolos en siete partes: el océano Ártico, el océano Antártico o Austral, el océano Pacífico Norte, el océano Pacífico Sur, el océano Atlántico Norte, el océano Atlántico Sur y el océano Índico.

Cabe destacar que ‘los siete mares’ también aparece mencionado en la literatura antigua. Por ejemplo, en el siglo IX el historiador musulmán Ahmad al-Yaqubi (Ya’qubi) escribió sobre los siete mares que había que cruzar para llegar a China (cada uno con su propio color, viento, peces y brisa), que incluían el mar de Fars, el mar de Larwi, el mar de Harkand, el mar de Kalah, el mar de Salahit, el mar de Kardanj y el mar de Sanji.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿De dónde surge el nombre del ’Mar Mediterráneo’?

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿De dónde proviene la expresión ‘A grandes males, grandes remedios’?

A través de mi cuenta @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan de dónde proviene la expresión ‘A grandes males, grandes remedios’.

¿De dónde proviene la expresión ‘A grandes males, grandes remedios’?

La expresión ‘A grandes males, grandes remedios’ tiene su origen en la idea de que cuando nos enfrentamos a un problema o situación grave, se deben tomar medidas drásticas o extremas para solucionarlo.

Esta idea también se refleja en el aforismo de Hipócrates ‘Ad extremos morbos, extrema remedia exquisite optima’ quien sugería que, en casos extremos de enfermedad, los remedios extremos son los más efectivos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta paremia no siempre es aplicable en todas las situaciones, especialmente en aquellas en las que las soluciones extremas pueden tener consecuencias negativas o indeseables y, por lo tanto, es importante evaluar cuidadosamente la situación y considerar todas las opciones antes de tomar medidas drásticas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Ocho palabras únicas que no tienen equivalente en otros idiomas

Ocho palabras únicas que no tienen equivalente en otros idiomas

El lenguaje es un reflejo de la cultura y la experiencia humana, y en ocasiones, ofrece palabras que capturan matices y conceptos intraducibles en otros idiomas. Estas palabras únicas, que carecen de un equivalente directo en otras lenguas, revelan una riqueza y profundidad en la forma en que diferentes culturas perciben y expresan el mundo que les rodea.

En este post, os traigo ocho de estas fascinantes y curiosas palabras, seleccionadas de diversos idiomas alrededor del mundo. Desde Japón hasta Brasil, de Indonesia a Noruega, cada palabra encapsula una experiencia, una emoción o un fenómeno que puede resultar difícil de describir con precisión en otros idiomas:

  • Arigata-meiwaku (japonés): La incómoda situación de deber un favor y un agradecimiento público a alguien que ha hecho algo por ti sin que realmente quisieras que lo hiciera.
  • Cafuné (portugués de Brasil): El acto de acariciar suavemente el cabello de un ser querido, pero de una forma muy especial.
  • Jayus (indonesio): Un chiste tan mal contado y tan malo que provoca risa.
  • Komorebi (japonés): Los destellos de luz que se filtran entre las hojas de los árboles, un momento muy valorado en películas y videoclips nipones.
  • Saudade (portugués): Un sentimiento de melancolía o nostalgia por algo que no existe y probablemente no existirá.
  • Pana Po’o’ (hawaiano): El movimiento innato de rascarse la cabeza para tratar de recordar algo que hemos olvidado.
  • Forelsket (noruego): La euforia experimentada en el primer enamoramiento, una especie de arrebato amoroso vivido por primera vez.
  • Hyggelig (danés): Un sentimiento o atmósfera de acogimiento, comodidad, unión y bienestar, parte importante de la identidad danesa.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de consulta: Preply
Fuente de la imagen: creazilla

¿Cuándo se popularizó la marcha nupcial en las bodas?

La marcha nupcial es una pieza musical tradicionalmente interpretada en las bodas durante la procesión de la entrada de la novia. La más conocida es la compuesta por el compositor alemán Felix Mendelssohn, en 1842, como parte de la música de la obra de teatro ‘Sueño de una noche de verano’ de William Shakespeare.

¿Cuándo se popularizó la marcha nupcial en las bodas?

Según indican la mayoría de expertos e historiadores, la tradición de utilizar esta ‘Marcha Nupcial’ en las bodas comenzó en la ceremonia en la que contrajo matrimonio la princesa Victoria, hija de la reina Victoria del Reino Unido, con el príncipe Federico Guillermo de Prusia, el 25 de enero de 1858 en la Capilla Real del Palacio de St. James en Londres.

La reina Victoria era una gran admiradora de la música de Mendelssohn y amiga personal del compositor germano, quien había acudido en varias ocasiones a interpretar algunas de sus piezas en fiestas organizadas por la monarquía británica (e incluso acudió al funeral del músico en 1847).

Era tal la admiración de la monarca por Mendelssohn que pidió a los organizadores de la boda de su hija que se tocara la ‘Marcha Nupcial’ durante la ceremonia.

Y, tal y como tantas veces he explicado en otros posts, el hecho de ser la reina Victoria del Reino Unido una de las grandes influencers de su época, muchas fueron las Casas Reales y familias aristocráticas que, a partir de aquel momento, le copiaron y también utilizaron la ‘Marcha Nupcial’ de Mendelssohn en la pieza musical por excelencia para la entrada de la novia.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pixnio