Alfred López 21 de septiembre de 2023

La ‘amusia’ es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para procesar y percibir la música de manera adecuada. Las personas que la padecen pueden tener dificultad para distinguir entre diferentes tonos, ritmos, melodías y armonías, y pueden percibir la música como ruido o simplemente no ser capaces de apreciarla.
Se calcula que un 4% de la población mundial la padece y esta puede ser congénita (lo que significa que la persona nace con ella) o adquirida (como resultado de una lesión cerebral o un accidente cerebrovascular).
La ‘amusia congénita’ es muy rara y se cree que puede estar relacionada con una alteración genética en las regiones del cerebro que procesan la música.
Por su parte, la ‘amusia adquirida’ puede estar causada por una variedad de factores, como traumatismos craneales, tumores cerebrales, infecciones, enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares, entre otros.
Es diagnosticada a través de pruebas neuropsicológicas y puede tratarse con terapia musical y terapia cognitiva conductual, aunque en algunos casos puede ser irreversible.
Te puede interesar leer:
Fuente de la imagen: pixahive
Tags: Amusia, amusia adquirida, amusia congénita, Amusia el trastorno que hace que la música parezca ruido, el trastorno que hace que la música parezca ruido, música, ruido, trastorno, trastorno neurológico | Almacenado en: Curiosidades Científicas
Alfred López 19 de septiembre de 2023
A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan qué es la ‘reduflación’.

El término ‘reduflación’ es un neologismo que combina las palabras ‘reducción’ e ‘inflación’ y que ha sido acuñado para hacer referencia a un fenómeno económico que se ha vuelto cada vez más común en los últimos años y que consiste en menos cantidad de un producto al mismo tiempo que se paga lo mismo (e incluso más) por él.
Este término se acuñó en la década de 2010, y su origen se relaciona con factores como la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, la caída del poder de compra de los consumidores y el aumento de los costos de producción, siendo una práctica especialmente notoria en productos envasados, donde los consumidores pueden notar fácilmente la reducción del contenido.
Por poner algunos ejemplos: abres una bolsa de patatas fritas y notas que el contenido ha disminuido, o cuando compras una caja de cereales y descubres que contiene menos cereal que antes, pero el precio sigue siendo el mismo. Pero también esto puede ocurrir en otro tipo de productos e incluso servicios: ir a comer a un restaurante y donde antes te servían media docena de croquetas, ahora te ponen cinco por el mismo precio o acudir a la consulta de un profesional y dedicarte 50 minutos cuando anteriormente lo hacía durante una hora.
El término reduflación es una adaptación del vocablo anglosajón shrinkflation, el cual es un acrónimo de shrink (que significa reducción) y el sufijo -flation (el cual hace referencia al proceso de inflación), surgiendo y popularizándose en la prensa anglosajona para describir este fenómeno de recibir menos cantidad por un mismo precio.
La reduflación, también denominada como ‘inflación invisible’, suele ser una estrategia para mantener los márgenes de beneficio de las empresas y profesionales en un entorno inflacionario, mientras consumidores, por su parte, suelen percibir esta práctica como un engaño, ya que obtienen menos producto/servicios por su dinero.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pexels
Tags: ¿Qué es la ‘reduflación’?, fenómeno económico, inflación, inflación invisible, menos por más, neologismo, recibir menos cantidad por un mismo precio, reducción, reduflación, shrinkflation | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de septiembre de 2023
El papel crepé es un tipo de papel muy fino y ligero, con una textura arrugada y elástica, ampliamente utilizado en manualidades, decoración, embalaje y en la elaboración de disfraces y decoraciones para fiestas gracias a su amplia gama de colores.

Se produce mediante un proceso de estiramiento y arrugado mecánico, que crea pliegues y arrugas en el papel, lo que le proporciona una textura suave y elástica, por lo que lo hace fácil de moldear y dar forma, siendo ideal su uso en infinidad de manualidades.
El término crepé proviene del francés ‘crêpe’, y a su vez este del latín ‘crispus’, cuyo significado es ‘arrugado’, ‘encrespado’ (motivo por el que otro de sus nombres se ‘papel crespón’).
Pero en España y numerosos países de habla hispana, papel crepé también es conocido como ‘papel pinocho’ y esto se debe a su textura arrugada y capacidad para estirarse y encogerse, la cual se asemeja a la nariz del personaje del cuento ‘Pinocho’, escrito por Carlo Collodi en 1883.
Según la historia de Pinocho, cada vez que mentía, su nariz crecía y la textura arrugada y elástica del papel crepé se asemeja a esta característica física del personaje por lo que surgió tal analogía.
Además de los mencionados ‘papel pinocho’ y ‘papel crespón’, el ‘papel crepé’ también es conocido como ‘papel de seda’ y ‘papel cebolla’ por algunas personas, aunque estas dos últimas denominaciones no son del todo correctas, debido a que se trata de otros tipos de papel.
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿Por qué el 'papel crepé' es también conocido como 'papel pinocho'?, arrugado, encrespado, manualidades, manualidades escolares, papel, papel arrugado, papel cebolla, papel crepé, papel crespón, papel de seda, papel encrespado, papel pinocho, Pinocho, Pinocho Carlo Collodi | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de septiembre de 2023
La ‘cocotología’ es el arte de hacer pajaritas de papel, una técnica popularmente conocida como papiroflexia (término proveniente del latín ‘papȳrus’) u ‘origami’ (vocablo proveniente del homónimo japonés).

Pero el término cocotología es, posiblemente, el modo más desconocido de denominar a esa disciplina de realizar pajaritas de papel, a pesar de ser una palabra que fue acuñada por uno de los más ilustres escritores e intelectuales españoles: Miguel de Unamuno.
Unamuno fue un gran aficionado a la papiroflexia, pero esta era una denominación que a él no le terminaba de gustar, por lo que decidió buscar otra palabra con la que referirse a ese arte de doblar hojas y conseguir hacer pajaritas de papel. Por su cabeza pasó el llamarlo ‘papyrornithología’, que vendría a traducirse como ‘la ciencia de hacer pájaros de papel’, pero rápidamente lo descarto, por la complejidad del vocablo, acuñando ‘cocotología’, compuesto por el sustantivo francés ‘cocotte’, que significa ‘pajarita, ave joven’, y el sufijo ‘-logía’, que indica ‘estudio’ o ‘arte’.
Como nota curiosa, cabe indicar que Miguel de Unamuno escribió un pequeño ensayo de 70 páginas titulado ‘Apuntes para un tratado de cocotología’, el cual incluyó dentro de la novela ‘Amor y pedagogía’, publicada en 1902. Según parece, el editor recriminó a Unamuno que la mencionada novela tenía muy pocas páginas (algo menos de 70) y éste decidió incluir un epílogo con el mencionado tratado.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: martius (Flickr)
Tags: ¿Sabes qué es la ‘cocotología’?, Amor y pedagogía, Apuntes para un tratado de cocotología, Apuntes para un tratado de cocotología de Miguel de Unamuno, arte, cocotología, ensayo, epílogo, hacer pajaritas de papel, Miguel de Unamuno, origami, pajarita de papel, pajaritas de papel, papiroflexia, papyrornithología, qué es la ‘cocotología’, tratado de cocotología, Unamuno | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 14 de septiembre de 2023

El término ‘mercería’ proviene del catalán (escrito del mismo modo) y se utiliza para referirse al trato y comercio de objetos pequeños y de poco valor o entidad, como alfileres, botones, cintas, encajes, hilos, agujas, elásticos, entre otros productos similares.
La palabra catalana ‘mercería’ tenía su origen en el vocablo ‘mercero’, que a su vez derivaba del latín ‘mercerius’ y hacía referencia a un comerciante encargado de vender mercancías como telas, artículos textiles u otros esenciales para el hogar. Con el tiempo, este tipo de establecimiento se especializó en la venta de productos menudos relacionados con la costura y la confección.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: foursquare
Tags: agujas, alfileres, botones, cintas, El origen del término ‘mercería’, elásticos, encajes, hilos, mercancía, mercer, mercería, mercero, origen del término mercería, vendedor de mercancías | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 13 de septiembre de 2023
Conocemos como polémica a aquello relacionado con una controversia, discusión o debate acalorado sobre algún tema.

El término proviene del griego ‘polemikós’, cuyo significado literal era ‘arte de la guerra’ y el cual se relacionaba con las tácticas, estrategias y habilidades necesarias para enfrentarse en batalla, destacando que, en este contexto, este vocablo denotaba una connotación positiva, destacando la destreza y valentía de los guerreros.
No obstante, más allá del ámbito militar, el término también se utilizó en la Antigua Grecia para describir situaciones de controversia y confrontación en otros contextos, como en debates filosóficos, discusiones políticas y disputas retóricas, adquiriendo un matiz más neutral y refiriéndose a la capacidad de argumentación y lucha verbal.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿Cuál es el origen etimológico del término ‘polémica’?, acalorado, altercado, ámbito militar, Antigua Grecia, arte de la guerra, ataque, Batalla, capacidad de argumentación, certamen, confrontación, controversia, cuestión, debate, debates filosóficos, defensa, deliberación, desacuerdo, destreza, discusión, discusiones políticas, disputas retóricas, el origen etimológico del término ‘polémica’, estrategias, griego, guerreros, habilidades, Juan del Val, lid, litigio, lucha, lucha verbal, origen etimológico del término polémica, polémica, polémico Juan del Val, polemikós, porfía, tácticas, valentía | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 12 de septiembre de 2023
El término ‘desparpajo’ tiene su origen en el verbo ‘desparpajar’, que a su vez deriva, muy posiblemente, de la combinación del latín spargĕre, que significa ‘esparcir’ o echar’, y expaleāre, derivado de palea (paja), significando literalmente ‘esparcir como paja’.

En sus primeros significados, ‘desparpajar’ se utilizaba para referirse a la acción de dispersar, esparcir o desparramar algo y con el tiempo, también adquirió un sentido coloquial que hacía referencia a ‘hablar mucho y sin concierto’, es decir, hablar de manera desordenada o sin cuidado en la elección de las palabras.
De esta evolución lingüística surgió el término desparpajo, que se utiliza para describir a alguien que tiene una suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones, sin timidez o inseguridad, quien se muestra desenvuelto, elocuente y confiado en su forma de expresarse o actuar.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘desparpajo’?, atrevimiento, curiosidades, descaro, desenfado, desenvoltura, desparpajar, desparpajo, destreza, el origen del término ‘desparpajo’, esparcir como paja, esparcir paja, insolencia, origen del término desparpajo, osadía, paja, soltura, tener desparpajo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 09 de septiembre de 2023
A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan por qué está mal visto y se considera de mala educación comer con los codos sobre la mesa.

Comer con los codos sobre la mesa está considerado como una mala educación, asociándose esta práctica con la falta de etiqueta y modales incorrectos en la mesa, aconsejándose seguir ciertas normas de etiqueta durante las comidas para mostrar respeto hacia los demás comensales.
El hecho de poner los codos sobre la mesa a la hora de comer se percibe como una postura descuidada y poco formal, que no cumple con las tradicionales normas de comportamiento, además de dificultar el espacio y la comodidad de los comensales que se tiene a los lados e incluso con el riesgo de derramar alimentos.
Estas normas de etiqueta han evolucionado a lo largo del tiempo y podemos encontrar que siglos atrás era una práctica común y aceptada en algunos lugares y culturas.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: wallpaperflare
Tags: ¿Por qué se considera de mala educación comer con los codos sobre la mesa?, codos, codos en la mesa, comer con los codos sobre la mesa, derramar alimentos, espacio y comodidad, etiqueta, evolución de las normas de etiqueta, mala educación, mesa, modales, normas de comportamiento, postura adecuada, prácticas culturales, respeto, se considera de mala educación comer con los codos sobre la mesa | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Preguntas con respuesta
Alfred López 08 de septiembre de 2023
El término ‘ileísmo’ es un neologismo que se ha creado para hacer referencia a la práctica de referirse a uno mismo en tercera persona.

Etimológicamente proviene del inglés ‘illeism’ y a su vez éste se ha creado desde el latín ille (él, aquel) más el sufijo -ism.
Pero, como concepto, el ileísmo se remonta a la antigua Grecia, donde los filósofos a menudo hablaban de sí mismos en tercera persona, tanto en sus escritos como en sus discursos. Esta técnica también fue usada por Julio César, quien en su obra ‘La Guerra de las Galias’ escribió sobre sí mismo en tercera persona.
Desde entonces, esta práctica se ha usado en diversas culturas y contextos, como en la literatura y el cine, donde a veces se utiliza como un recurso para crear un efecto cómico o dramático.
En la psicología contemporánea, se ha descubierto que el uso del ileísmo puede tener algunos beneficios cognitivos, como la capacidad de neutralizar las emociones y tomar decisiones más sabias en situaciones difíciles, tal y como señalan en un artículo de BBC.
Por lo tanto, la práctica del ileísmo se ha convertido en un tema de interés en la investigación psicológica, siendo objeto de estudios científicos recientes, como el publicado en la revista Journal of Experimental Psychology, en 2021, por los investigadores Igor Grossmann, Ethan Kross y Nicholas Epley y titulado ‘Training for Wisdom: The Distanced-Self-Reflection Diary Method‘, el cual describe un nuevo método para entrenar a las personas a pensar sabiamente sobre sus problemas personales, pidiéndoles que reflexionen como si fueran otra persona. Los autores realizaron tres estudios que demostraron la efectividad del método, incluso en problemas que no eran propios y en períodos cortos de tiempo. Este método de ileísmo (o reflexión de auto-distanciamiento) es una eficaz técnica para entrenar a las personas a pensar más sabiamente sobre sus problemas.
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: beneficios cognitivos, estudio, Grecia antigua, hablar en tercera persona, Ileísmo, Ileísmo: la práctica de referirse a uno mismo en tercera persona, investigación psicológica, Journal of Experimental Psychology, Julio César, la práctica de referirse a uno mismo en tercera persona, método de reflexión de auto-distanciamiento, neologismo, psicología, tercera persona | Almacenado en: Curiosidades Científicas
Alfred López 06 de septiembre de 2023

El término ‘salchicha’ tiene su origen en el italiano ‘salciccia’, variante de ‘salsiccia’, que a su vez proviene del latín tardío ‘[farta] salsicia’, que significa ‘[embutidos] salados’.
Una salchicha es un tipo de embutido que se elabora con carne de cerdo magra y grasa, bien picada, que también puede ser sazonada con sal, pimienta y otras especias según la receta particular. La mezcla se introduce en una tripa delgada, generalmente de origen animal, y luego se cuece, ahúma o se fríe, dependiendo de la variedad y la forma de preparación.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘salchicha’?, carne de cerdo, el origen del término ‘salchicha’, embutido, latín tardío, origen del término salchicha, salchicha, salsiccia | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, El origen de..., Preguntas con respuesta