Archivo de la categoría ‘Curiosidades de las marcas’
Alfred López 14 de noviembre de 2022
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘Vespa’, una de las más famosas y emblemáticas motocicletas.

En 1884, Rinaldo Piaggio, con tan solo 20 años de edad, decide fundar una empresa en Sestri Ponente (a las afueras de Génova) en la que empezó a fabricar mobiliario para barcos (previamente había estado trabajando durante un par de años en el aserradero de su padre). Iniciado el siglo XX, empezó a realizar también vagones de tren, para 1915 trasladó la fábrica hasta la población de Pontedera (cercana a Pisa) y con el inicio de la Primera Guerra Mundial pasó a la fabricación de motores y material aeronáutico.
En 1938, Rinaldo siendo sustituido por su hijo Enrico, quien tras finalizar la Segunda Guerra Mundial y con la compañía Piaggio & Co. totalmente consolidada y como una de las más importantes de Italia, decidió iniciarse en el mundo de la automoción, encargando al ingeniero Renzo Spolti el diseño de una motocicleta la cual fue bautizada por los propios trabajadores de la empresa como ‘Paperino’ (patito), ya que su forma recordaba a un pato en el agua (además de ser el nombre que recibía el célebre personaje del Pato Donald en Italia).
Pero el diseño de Sporti no fue del agrado de Enrico Piaggio, quien tras producir un centenar de ejemplares decidió retirarlo y encargar a otro ingeniero el rediseñar la motocicleta. Esta vez el escogido para el trabajo fue Corradino d’Ascanio, quien en lugar de cambiar el diseño del Paperino prefirió realizar uno totalmente nuevo y a su gusto.

En septiembre de 1946 Corradino d’Ascanio presentaba a Enrico Piaggio el diseño de la nueva motocicleta, cuyo prototipo fue bautizado como ‘MP6’.
Según indica la web de la propia compañía, tras verla en funcionamiento, con el diseño de su carrocería y un característico ruido del motor, Enrico Piaggio exclamó ‘Sembra una vespa!’ (¡Parece una avispa!), quedando asociado el nombre ‘Vespa’ a la motocicleta para siempre y como marca comercial de la misma.
Cabe destacar dos momentos de gran popularización de la Vespa que llegaron a través del cine: en 1953 con la película ‘Vacaciones en Roma’, en la que los protagonistas, interpretados por Gregory Peck y Audrey Hepburn, pasean en una de estas motocicletas por la capital italiana. El otro film que encumbró su uso fue ‘Quadrophenia’, película británica de 1979 con banda sonora de ‘The Who’, en la que un extenso grupo de jóvenes Mod se trasladan en ese tipo de moto.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: 'VESPA', Corradino d'Ascanio, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'VESPA', Enrico Piaggio, Mod Vespa, moto, motocicleta, motocicletas Piaggio, Paperino, Paperino Pato Donald, Paperino Piaggio, Piaggio, Piaggio & Co, Quadrophenia, Renzo Spolti, Rinaldo Piaggio, scooter, scooter Vespa, Sembra una vespa, The Who, Vacaciones en Roma, Vespa Mod, Vespa Piaggio | Almacenado en: Curiosidades de las marcas
Alfred López 07 de noviembre de 2022
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘NUTELLA’, la más famosa e internacional crema de cacao.

Pietro Ferrero, un pastelero italiano nacido en una pequeña población del Piamonte, en 1898, abrió en Alba (ciudad cercana a su lugar de origen) un pequeño obrador en 1942 donde se dedicaría a elaborar nuevos productos de repostería ideados por él mismo.
Se dio cuenta que los dulces más solicitados por los clientes eran todos aquellos que llevaban cacao, pero en aquel momento ese era uno de los productos más escasos que existían, debido al racionamiento en plena Segunda Guerra Mundial.
Por tal motivo, empezó a trabajar en su pequeño laboratorio pastelero una pasta con sabor a cacao pero cuyo principal ingrediente no fuese precisamente este, sino la avellana (un fruto seco de gran presencia en la región del Piamonte). Para ello se inspiró en la pasta de cacao ‘Gianduia’, que desde principios del siglo XIX se elaboraba en la zona y que consistía en una pasta en barra, la cual se podía cortar en rodajas o untar sobre pan.
A su nueva creación, que empezó a comercializar en 1946, la llamó ‘Pasta Giandujot’. Tres años después, Pietro Ferrero fallecería a causa de un inesperado infarto y su hijo Michele (de 24 años de edad) ocuparía su puesto.
Tal y como había realizado su padre, unos años atrás, Michelle Ferrero también se interesó por experimentar y crear nuevos productos y una de sus prioridades fue mejorar la ‘Pasta Giandujot’ para convertirla en una crema de untar. En 1951 le cambiaba el nombre al producto, lo introducía en un tarro y lo presentaba bajo la marca comercial ‘Supercrema’.
Aquel fue el paso previo para que, una década después (en 1964), volviese a mejorar el producto, convirtiéndolo en todavía más cremoso y renombrándolo como ‘Nutella’. El nombre del producto lo creó en base al término anglosajón ‘nut’ (utilizado para hacer referencia a los frutos secos, entre ellos la ‘avellana’) al que le añadió el sufijo italiano ‘ella’, con el que pretendía darle un nombre pegadizo.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: cacao, crema de avellanas y cacao, crema de cacao y avellanas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'NUTELLA', Gianduia, Giandujot, Michelle Ferrero, Nut, NUTELLA, Nutella Ferrero, pasta de cacao Gianduia, Pasta Giandujot, Supercrema | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades de las marcas
Alfred López 21 de octubre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘NABISCO’, una de las mayores multinacionales dedicadas a la elaboración de galletas.

‘Nabisco’ es el resultado de la continua fusión de distintas compañías galleteras estadounidenses a lo largo del último siglo y medio, en el que diferentes empresarios fueron adquiriendo pequeñas panaderías, siendo la que tuvo lugar en 1898 la que dio lugar a una gran empresa que sería bautizada como ‘National Biscuit Company’.
Tres décadas después estaba consolidada como una de las principales compañías galleteras del país y, en 1928, se decidió cambiar la denominación de la empresa por la de ‘NAB’ (que era el resultado de National Biscuit).
No sería hasta 1970 (tras varias fusiones más) cuando se le daría el nombre actual a la compañía: ‘Nabisco’ (colocando las dos primeras sílabas del nombre original).
Numerosas son las galletas comercializadas por esta multinacional que han alcanzado la fama mundial y son líderes de ventas (entre las que se encuentran Chips Ahoy!, Oreo o Ritz Crackers).
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: Chips Ahoy!, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'NABISCO', galletas NAB, galletas Nabisco, galletas Oreo, NAB, Nabisco, Nabisco galletas, National Biscuit, National Biscuit Company, National Biscuit Company Nabisco, Oreo, Ritz Crackers | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades de las marcas
Alfred López 15 de octubre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘AVAST’, una de las más importantes empresas de software informático especializadas en antivirus.

En 1988, Pavel Baudiš encontró en un disquete informático un virus (llamado ‘vienna’) y la curiosidad lo llevó a desarrollar un programa antivirus que lo eliminaba. En aquellos momentos estaba estudiando matemáticas e informática en el Instituto de Investigación de Máquinas Matemáticas de Checoslovaquia, debido a que no pudo cursar física al no estar afiliado al Partico Comunista (algo obligatorio para realizar tal asignatura).Poco después conoció a Eduard Kučera y ambos decidieron crear, en 1991, una pequeña cooperativa a la que llamaron ‘Alwil’.
De la unión de ambos nació el producto estrella que los catapultó: el ‘Anti-Virus Advanced Set’, el cual pasó a ser conocido por su acrónimo ‘Avast’. Uno de los éxitos de ‘Alwil’ fue el poner el antivirus a disposición de los usuarios particulares de forma gratuita, lo que les dio una gran fama con millones de descargas de su software a finales de aquella década.
Con los años lograron una importante inversión económica que los llevó a convertirse en una sólida compañía, cambiando el antiguo nombre (Alwil) por el de su producto estrella ‘Avast Software’ y siendo una de las empresas líderes de su sector en Europa.
Pavel Baudiš y Eduard Kučera actualmente se encuentran dentro del top 10 de los hombres más ricos de la República Checa.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Avast
Tags: Alwil, Alwil Software, Anti-Virus Advanced Set, Antivirus, AntiVirus Advanced Set, antivirus Avast, antivirus software, Avast, Avast Software, Eduard Kučera, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'AVAST', Pavel Baudiš, Pavel Baudiš y Eduard Kučera, Pavel Baudiš y Eduard Kučera Avast, software, software antivirus, virus vienna | Almacenado en: Curiosidades de las marcas
Alfred López 07 de octubre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa jamonera ‘NAVIDUL’.

Hace un siglo, la familia Díaz Ruiz tenía en la población de Torrijos (Toledo) una pequeña y humilde carnicería atendida por el matrimonio y algunos de sus hijos, además de ayudar en el comercio, trabajaban desde muy jóvenes en el matadero de Sonseca, con el fin de ayudar a la estrecha economía familiar.
Manuel, el más pequeño de los cinco hermanos, aprendió el oficio de matarife, además de saber gestionar un comercio cárnico, algo que le sirvió de experiencia para montar una pequeña tienda años después cuando se casó con Lourdes del Río (1948).
Allí vendían embutidos como chorizo, morcillas o salchichas de elaboración propia, creciendo poco a poco el negocio hasta ver la posibilidad de crear su propio matadero y despiece porcino, incorporando los jamones, que se convirtieron, a mediados de la década de 1970, en el producto estrella de la empresa que pasó a ser denominada comercialmente como ‘Navidul’, nombre que proviene de las primeras sílabas de las palabras ‘natural’, ‘viejo’ y ‘dulce’.
Dos décadas después, Navidul se había convertido en una de las empresas jamoneras españolas con más prestigio, siendo la primera que exportó y comercializó jamones en los EE.UU. a finales de los años 90.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: navidul.es
Tags: El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'NAVIDUL', empresa jamonera ‘NAVIDUL’, jamón Navidul, jamones Navidul, Lourdes del Río, Manuel Díaz Ruiz, Manuel Díaz Ruiz y Lourdes del Río, NAVIDUL, Navidul jamones, Navidul natural viejo y dulce | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades de las marcas
Alfred López 30 de septiembre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa de bebidas carbonatadas ‘KAS’.

Para encontrar el origen del nombre de la empresa de bebidas carbonatadas ‘KAS’ tenemos que irnos hasta finales del siglo XIX en el que un joven bávaro, llamado Román Knörr Streif, se traslada hasta Vitoria y allí se asocia con el empresario local Mariano Ortiz de Urbina (quien también se convertiría en su suegro poco después), fundando una empresa cervecera que fue bautizada como ‘La Sucursal’.
En la década de 1920, su hijo Román Knorr Ortiz decide fundar una nueva empresa donde se comercializaba agua de seltz y gaseosas bajo la denominación comercial de ‘La Esperanza’ y fue a partir de 1956, tras la incorporación a la empresa de Jose Maria Knörr Elorza (la tercera generación) cuando se le dio un impulso comercial a la gaseosa, comercializándola bajo la marca ‘El As’, creando refrescos de diferentes sabores y rebautizándolo como ‘KAS’, al añadirle al nombre la inicial del apellido familiar.
Durante las dos siguientes décadas se convirtió en una de las empresas de refrescos españolas de mayor éxito y en 1992 fue comprada por la multinacional PepsiCo, formando parte del grupo hasta nuestros días.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: bebidas carbonatadas, El As Vitoria, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'KAS', empresa de bebidas carbonatadas, gaseos, gaseosa de sabores, gaseosa El As, gaseosas, gaseosas KAS, Jose Maria Knörr, Jose Maria Knörr Elorza, KAS, La Esperanza, La Sucursal, La Sucursal Vitoria, Mariano Ortiz de Urbina, PepsiCo, Pilar Ortiz de Urbina, refresco KAS, refrescos, refrescos Kas, Román Knorr, Román Knorr Ortiz, Román Knörr Streif | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades de las marcas
Alfred López 23 de septiembre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘NIKE’, una de las empresas más famosas e importantes de ropa, calzado y material deportivo, pero no solo lo haré sobre la marca sino también de la historia que hay tras su conocidísimo logo.

En 1964, Phil Knight, de 26 años, propuso a su antiguo entrenador de atletismo (de la Universidad de Oregón) Bill Bowerman (53) hacerse socios en un proyecto empresarial que tenía en mente para comercializar en Estados Unidos las zapatillas deportivas de origen japonés ‘Onitsuka Tiger’, creando una empresa que bautizaron inicialmente con el nombre de ‘Blue Ribbon Sports’.
Bowerman aportaba al negocio su experiencia en el mundo del deporte tras una larga carrera dedicada a entrenar a atletas que llegaron a ser campeones y, por su parte, Knight además de haber sido un notable deportista acababa de graduarse en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford, por lo que aquella unión comercial fue muy fructífera y para 1971 decidieron dar un vuelco a la compañía y lanzar productos creados por ellos mismos en lugar de centrarse en la comercialización de productos de otros.
Fue en aquel momento cuando la compañía ‘Blue Ribbon Sports’ pasó a llamarse ‘Nike’, un nombre que obtuvieron inspirándose en la mitología griega, debido a que era el modo en que era llamada la ‘Diosa de la Victoria’ y que en los juegos de la antigüedad aparecía siempre representada como una mujer alada, presidiendo todas las competiciones atléticas.
Y fue precisamente una de esas alas de la diosa Niké la que sirvió de inspiración a la joven diseñadora gráfica Carolyn Davidson, quien llevaba unos meses trabajando para la empresa Nike creando todo su material gráfico (folletos y carteles publicitarios).
Phil Knight pidió a Carolyn Davidson que diseñara un logotipo para la nueva imagen de la empresa e hizo hincapié en la necesidad de que fuese algo sencillo. La diseñadora gráfica le presentó cinco propuestas, siendo una de ellas el ‘Swoosh’, nombre con el que se conoce al logo de Nike y por el que cobró 35 dólares.
Tanto la marca de la empresa como el logo se hicieron inmensamente famosos, hasta tal punto que en 1995 desapareció la referencia escrita ‘Nike’ y desde entonces en todos sus productos, cartelería y publicidad solo aparece el Swoosh.
Cabe destacar que en 1983 Phil Knight decidió regalar a Carolyn Davidson 500 acciones de la empresa (hoy en día su valor superaría el millón de dólares), además de un anillo de oro con diamanten en forma del logo de Nike.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: Bill Bowerman, Blue Ribbon Sports, Carolyn Davidson, Diosa de la victoria, diosa griega Nike, Diosa Niké, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'NIKE', logo de Nike, Nike, Nike logo, Nike Swoosh, Phil Knight, ropa deportiva, ropa deportiva Nike, Swoosh, Swoosh Nike, zapatillas Nike | Almacenado en: Curiosidades de las marcas
Alfred López 18 de septiembre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘PULEVA’, una de las más importantes compañías dedicadas a la industria láctea.

En 1910, un grupo de industriales granadinos dedicados al comercio y la hostelería decidieron unir fuerzas para crear la ‘Unión Vinícola Industrial’ (UVI), una sociedad dedicada a la comercialización y abastecimiento de bebidas alcohólicas, hielo, sifones y gaseosas (tal u como eran denominados los refrescos en aquel tiempo) en los comercios de toda la provincia.
Cuatro décadas después (a inicios de 1950) desde los estamentos oficiales se legisló para que la leche fuese considerada como un producto de primera necesidad y se garantizase su distribución y suministro en todos los rincones de España (además de que este producto fuese pasteurizado y con todas las garantías sanitarias), aprovechando desde la Unión Vinícola Industrial para reorientar el negocio hacia la producción láctea y renombrando la sociedad, en 1954, como ‘Unión Industrial y Agroganadera S.A.’ (UNIASA), obteniendo el ‘Régimen de Central Lechera’ para la ciudad de Granada y comercializando, a partir de 1958, leche y otros productos derivados de esta bajo la denominación de ‘PULEVA’, la cual era el acrónimo de ‘Pura Leche de Vaca’.
Seis décadas después, se ha consolidado como una de las mayores compañías lácteas de España y desde septiembre de 2010, Puleva forma parte del grupo empresarial de origen francés ‘Lactalís’ (el tercero más grande en el sector lácteo a nivel mundial).
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: lechepuleva
Tags: El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'PULEVA', Lactalís, lácteos Puleva, leche, leche Puleva, productos lácteos, productos lácteos Puleva, PULEVA, PULEVA Pura Leche de Vaca, Pura Leche de Vaca, Régimen de Central Lechera, UNIASA, Unión Industrial y Agroganadera S.A., Unión Industrial y Agroganadera S.A. UNIASA, Unión Vinícola Industrial, Unión Vinícola Industrial UVI | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades de las marcas
Alfred López 04 de septiembre de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa de turrones y mazapanes ‘DELAVIUDA’.

La marca ‘Delaviuda’ se ha convertido en un referente de los dulces navideños, iniciándose la historia de esta empresa en 1927, año en el que un joven matrimonio (compuesto por Manuel López y María Rojas) decide abrir una confitería artesanal en Sonseca (Toledo).
El negocio llevaba el nombre de ‘Confitería Manuel López’ y él se ocupaba del obrador (desde muy jovencito había ejercido esta profesión) y la esposa se encargaba de atender tras el mostrador, adquiriendo mucha fama en toda la provincia por los excelentes productos que realizaban. Pero, tras el estallido de la Guerra Civil, Manuel fue llamado para combatir y falleció en el frente en 1939.
Fue a partir de entonces cuando su viuda tuvo que hacerse cargo del negocio (además de atender a sus dos hijos pequeños, Alfredo y Manuela). Como es habitual en este tipo de negocios familiares, se le incorporó la coletilla ‘viuda de’ al nombre del negocio, pasando a denominarse a ‘Confitería viuda de Manuel López’.
La confitería siguió creciendo y haciéndose enormemente popular y fueron los propios clientes quienes, con los años, acabaron llamando a aquel negocio como la ‘Confitería de la viuda’, quedando ese nombre como denominación de la empresa.
Actualmente el negocio está en manos de la tercera generación, con una facturación millonaria y bajo el nombre de ‘Delaviuda Confectionery Group’.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: Delaviuda.com
Tags: confitería, Confitería de la viuda, Confitería Manuel López, Confitería viuda de Manuel López, Delaviuda Confectionery Group, dulces navideños, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'DELAVIUDA', la Confitería de la viuda, Manuel López y María Rojas, María Rojas Delaviuda, viuda de Manuel López | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades de las marcas
Alfred López 28 de agosto de 2021
Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘H&M’, una de las mayores y más importantes cadenas multinacionales de ropa.

En 1947, inspirado por el modelo de venta minorista estadounidense, tras un viaje por este país que había realizado un año antes, el joven emprendedor de origen sueco, Erling Persson, decidió abrir en la población de Västerås (Suecia) una pequeña tienda de ropa exclusivamente de mujer a la que llamó ‘Hennes’, cuya traducción al español vendría a ser ‘Para ella’.
Cinco años después abría una segunda tienda, esta vez en Estocolmo (capital del país) y en las siguientes dos décadas se expandiría por toda Suecia y en 1968 adquiriría el negocio de material de caza, pesca y ropa masculina ‘Mauritz Widforss’, pasando a llamarse la empresa resultante ‘Hennes & Mauritz’, momento en el que también se introduce la venta de ropa infantil.
En 1974 la empresa ‘Hennes & Mauritz’ ya estaba presente en otros países (con 42 tiendas abiertas) y empezó a cotizar en bolsa, momento en el que Erling Persson decidió abreviar el nombre de la marca a ‘H&M’, a partir de aquel momento llegó una importante y fundamente expansión internacional de la empresa.
Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas
Fuente de la imagen: hmgroup
Tags: El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas, El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'H&M', Erling Persson, H&M, Hennes, Hennes & Mauritz, Hennes & Mauritz H&M, Mauritz Widforss, Västerås, Västerås H&M | Almacenado en: Curiosidades de las marcas