Archivo de la categoría ‘Curiosidades Deportivas’

¿Cuál es el origen del término ‘empatar’?

¿Cuál es el origen del término ‘empatar’?

Se conoce como ‘empate’ o ‘empatar’, a la acción de quedar igualado u obtener un mismo resultado dos o más contrincantes que se enfrentan en una competición o votación (‘empate a votos’, ‘el encuentro de fútbol ha finalizado con un empate a cero’…).

Etimológicamente el término empatar llegó al castellano desde el italiano ‘impattare’, de exacto significado, y este provenía del latín, uniendo el prefijo ‘im-‘ (intensidad) y ‘pactare’ (pacto, acuerdo, quedar en paz), utilizado antiguamente para indicar cuando no había quedado un claro ganador entre contendientes o cuando estos decidían hacer una tregua o pacto de paz.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre de dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’ y si el término ‘guardia’ tiene algo que ver con la policía o los soldados.

¿De dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’?

Varias son las acepciones que el diccionario da para el término ‘guardia’, entre las que encontramos aquellas que hacen referencia a los soldados o miembros de un cuerpo armado encargados de la vigilancia, custodia y protección de personas o lugares y también nos ofrece la explicación que, en el mundo del deporte, se denomina de ese modo a la postura del cuerpo y los brazos que sirven para protegerse de los ataques de los adversarios en el boxeo y la esgrima.

Es precisamente en estas disciplinas deportivas en donde surgieron expresiones como ‘ponerse en guardia’, la cual hacía referencia al acto de colocarse en actitud de prevención ante un ataque del adversario, con una postura en modo de defensa y ‘bajar la guardia’, utilizada para indicar que se ha descuidado la vigilancia o defensa y, por lo tanto, puede ser atacado o golpeado por el rival.

Aquellos que sean aficionados a este tipo de deportes (e incluso a las artes marciales) muy probablemente hablan escuchado en más de una ocasión a los entrenadores indicar a los deportistas que se pongan en guardia o no bajen la guardia, siendo estas expresiones unas coletillas muy utilizadas en la ficción cinematográfica o literaria.

Con el tiempo el uso de este tipo de locuciones se ha trasladado también fuera del ámbito deportivo, siendo común utilizarlas para indicar que alguien no está atento o no rinde correctamente (ha bajado la guardia) o es una persona desconfiada ante algún asunto (se ha puesto en guardia).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

  

Fuente de la imagen: pxhere

¿De dónde proviene la expresión ‘pasarse de la raya’?

Utilizamos la expresión ‘pasarse de la raya’ al hecho de excederse o propasarse de algún límite, tomarse alguna confianza que no se debía o cometer algún tipo de infracción.

¿De dónde proviene la expresión 'pasarse de la raya'?

Según indican un gran número de fuentes, la locución proviene del tiempo en el que empezó a reglar la práctica del boxeo (ante de ser un deporte federado) en el que se le iban añadiendo nuevas normas con el fin de convertirlo en una lucha limpia y sin trampas.

Originalmente, los púgiles debían situarse cada uno a un lado de una línea que se dibujaba en el suelo (en aquellos tiempos no se utilizaba todavía el cuadrilátero). Cada boxeador debía tener un pie mas adelantado, casi pisando la línea, pero sin sobrepasarla, no pudiendo moverlo y recibiendo sanción si la traspasaban. Era una forma de pelea que podríamos decir que era prácticamente estática, con un púgil frente al otro y dándose puñetazos entre sí, pero sin moverse del sitio. A base de golpes uno de los dos contendientes tenía que lograr que el oponente acabase moviéndose y, aturdido por los golpes, acabase traspasando la línea.

Con el tiempo, se cambió la regla de la línea central (que no podía ser traspasada) y se optó por dibujar un círculo en el suelo, teniendo que situarse ambos púgiles dentro del mismo (motivo por el que el cuadrilátero originalmente se conocía como ring, ya que es la forma anglosajona para denominar a un círculo o anillo). Los boxeadores debían golpearse dentro de aquella redonda, sin poder traspasar la línea. El que lo hacía (a base de los golpes que había recibido de su oponente), perdía el combate.

Parece ser que el hecho de estar sancionado el traspasar las mencionadas líneas (tanto la central inicial, como el posterior círculo) dio origen a la connotación negativa de la expresión ‘pasarse de la raya’.

Pero este origen no está respaldado por todos los expertos y podemos encontrar que hay quien indica que proviene del hecho de marcar una línea roja en los aparatos medidores de algunas máquinas, para saber que si se traspasaba (o sea, llegaba a alguna temperatura o revoluciones superior a lo recomendado) podría estropearse o explotar, de ahí que también el hecho de pasarse de la raya fuese algo negativo.

Aunque hay quien también  señala que, muy probablemente, pudiera haberse originado en algún tipo de juego infantil, como el de las canicas, en el que se penalizaba a aquel que se pasaba de la raya e incluso alguno en el que se debía lanzar algún objeto desde una línea o raya, sin poder ser traspasada.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: ‘El porqué de los dichos’ (José María Iribarren) / Abecedario de dichos y frases hechas (Guillermo Suazo Pascual) / Muy Interesante / academia.org.mx
Fuente de la imagen: rawpixel

¿De dónde proviene el término ‘treta’?

¿De dónde proviene el término ‘treta’?

Conocemos como ‘treta’ al engaño y artificio sutil e ingenioso que se realiza con el fin de conseguir algún propósito.

El término proviene del mundo de la esgrima y hace referencia a un engaño practicado por uno de los contendientes para defenderse y herir o desarmar al contrario.

El vocablo llegó al castellano desde el francés traite y su significado era ‘tirada’, que es como se llama cada acción del practicante de esgrima.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘MEYBA’

Tercer post de la serie dedicada al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘MEYBA’, empresa dedicada a la ropa deportiva y que tuvo su momento de gloria hacia mediados de la década de 1980 y principios de 1990.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'MEYBA'

Quienes ya peinamos canas y nacimos en la provincia de Barcelona, crecimos llamando ‘meyba’ al traje de baño (creo que en algunas zonas del resto de España también hay quien lo llama de ese modo, aunque cada vez menos) y éste hacía referencia al nombre de la marca que comercializaba dichas prendas.

La empresa ‘MEYBA’ se fundó en la década de 1940 en la población de Terrassa (Barcelona) por Josep Mestre y Joaquim Ballber, quienes pusieron nombre a la compañía mediante el acrónimo de sus apellidos (Mestre y Balber).

Inicialmente la empresa confeccionaba ropa de baño y encontraron un gran punto de venta entre los nadadores que acudían a los clubes de natación de la Barceloneta.

Con el paso de los años empezaron a comercializar ropa y equipamiento deportivo (camisetas, pantalones, zapatillas…) y su gran momento de eclosión fue cuatro décadas después, cuando firmaron con el Fútbol Club Barcelona un contrato en exclusiva para equipar a la plantilla del mítico Barça del ‘Dreamteam’, dirigido por Johan Cruyff y que obtuvo algunos sonados éxitos (entre ellos la consecución de la Copa de Europa de 1992 con una camiseta de color naranja).

Esto le abrió las puertas a lanzarse internacionalmente y a equipar a otros clubes (tanto españoles como internacionales), así como a diferentes disciplinas deportivas.

En 1994, cuando mejor le deberían haber ido las cosas a la compañía Meyba, llegó una importante crisis a la empresa, entrando en concurso de acreedores y cerrándola en 1997. La marca fue recuperada poco después por el grupo textil Pulligan y finalmente a partir de 2013 pasó a manos de la compañía neerlandesa Premium (que entre otras gestiona los derechos de la marca ‘Johan Cruyff’).

 

Lee también los post:

 

 

Fuentes de consulta: quefuede / ara.cat / kodromagazine
Fuente de la imagen: meyba.com

El futbolista centrocampista argentino que dio nombre a una posición

El futbolista centrocampista argentino que dio nombre a una posición

Carlos Martín Volante fue un célebre futbolista argentino que jugó como centrocampista a lo largo de veinte años (entre 1924 y 1943) en diferentes equipos a lo largo de su carrera (cinco argentinos, cuatro italianos, dos franceses y uno brasileño) y cuyo apellido (Volante) acabó denominando una posición dentro del terreno de juego.

Fue durante su última etapa como jugador, defendiendo los colores del Flamengo (Brasil) entre los años 1938 y 1943, donde alcanzó una gran fama en el equipo de Río de Janeiro, conquistando tres títulos  del ‘Campeonato Carioca’ (1939, 1942 y 1943), además de la primera edición del ‘Trofeo Relâmpago’ (1943) y donde la prensa brasileña empezó a denominar su posición en el campo con el apellido de este jugador.

A partir de entonces, muy común ha sido escuchar o leer ‘volante’ para hacer referencia a un jugador que juega de centrocampista (‘volante de contención’, ‘lateral volante’, ‘volante defensivo’, ‘volante mixto’…).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge llamar ‘escarabajos’ a los ciclistas colombianos?

Es muy común escuchar durante la retransmisión de una carrera ciclista que el locutor haga referencia a algún corredor de nacionalidad colombiana como ‘escarabajo’.

¿De dónde surge llamar ‘escarabajos’ a los ciclistas colombianos?

Ramón Hoyos fue un ciclista colombiano que en la década de 1950 ganó en cinco ocasiones la Vuelta Ciclista a Colombia y que se convirtió en un experto escalador. Por tal motivo recibió el sobrenombre de ‘el escarabajo de la montaña’.

Fue tal su popularidad que, a partir de su retirada como profesional en 1964, a los ciclistas colombianos son conocidos como ‘escarabajos’, aunque la popularización del término a nivel mundial fue a partir de la década de 1980, cuando hubo un buen número de corredores de esta nacionalidad que destacaron internacionalmente.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘ring’ al espacio donde se desarrolla un combate de boxeo?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan de dónde surge llamar ‘ring’ al espacio donde se desarrolla un combate de boxeo.

¿De dónde surge llamar ‘ring’ al espacio donde se desarrolla un combate de boxeo?

En castellano tenemos el término cuadrilátero para referirnos al espacio, delimitado por unas cuerdas y suelo de lona, en el que tiene lugar un combate de boxeo, el cual recibe dicho nombre debido a que su forma es cuadrada.

Pero curiosamente, en el argot pugilístico también se utiliza la forma ‘ring’ para designar a ese mismo lugar. Lo sorprendente es que el significado literal de este vocablo, proveniente del inglés, es ‘anillo, aro o círculo’, algo que contradice a la morfología del lugar de combate.

¿De dónde surge llamar ‘ring’ al espacio donde se desarrolla un combate de boxeo?

La explicación a que esto sea así es que, originalmente, los boxeadores no se colocaban dentro de un cuadrilátero delimitado por cuerdas sino que los combates se desarrollaban dentro de un círculo que se pintaba o marcaba en el suelo y los espectadores se colocaban alrededor del mismo.

La tradición pugilística de los británicos propició a que los términos anglosajones referentes a dicho deporte se universalizaran, siendo común utilizar las formas ‘boxeo’, ‘boxeador’ o ‘ring’ en lugar de las castellanizadas ‘pugilismo’, ‘pugilista’ y ‘cuadrilátero’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / silabg

¿De dónde proviene la expresión ‘Conseguir algo bajo cuerda’?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan de dónde proviene la expresión ‘Conseguir algo bajo cuerda’.

¿De dónde proviene la expresión ‘Conseguir algo bajo cuerda’?

Se dice que se ha ‘conseguido algo bajo cuerda’ cuando se hace de manera poco lícita, a través de un favor o sin que otras personas se enteren.

Esta expresión nació en relación a un juego muy similar al tenis que se practicaba en el siglo XVII y en el que había una cuerda que colgaba y dividía el terreno que ocupaban los jugadores (lo que hoy conocemos como la red).

Entre las reglas de dicho juego estaba la prohibición de pasar la pelota por debajo de la mencionada cuerda, pero algunas eran las ocasiones en las que un jugador la colaba de ese modo para intentar ganar un punto decisivo. Esto lo hacía aprovechando un despiste de su contrincante o que los posibles espectadores no estuviesen mirando en ese momento e incluso que estos hicieran la vista gorda para dejarle ganar dicho punto, al tratar el jugador tramposo de alguien importante (el rey, un aristócrata…).

De ahí que aquello que se obtiene de manera poco legal se le denomine como hacer o conseguir algo  ‘bajo cuerda’ o ‘por debajo de cuerda’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de ‘cantar el alirón’?

Que una afición cante el alirón significa que su equipo acaba de ganar la liga o alguna competición importante. Actualmente se utiliza para prácticamente cualquier modalidad deportiva pero hasta hace unas décadas el alirón estaba reservado exclusivamente para el fútbol.

¿Cuál es el origen de ‘cantar el alirón'?

Pero así como es sumamente popular el término ‘alirón’ y la expresión ‘cantar el alirón’, no está del todo claro cuándo comenzó a utilizare, existiendo varias versiones muy diferentes sobre el posible origen.

Por un lado nos encontramos con el diccionario de la RAE cuyos académicos indican que es una etimología discutida, sin dar más detalles. Aunque cabe destacar que, uno de ellos (Federico Corriente Córdoba, fallecido recientemente y reconocido lexicógrafo y arabista) publicó en 1994 el ‘Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance’ en el que señalaba que el término ‘alirón’ provenía del árabe ‘al’il‘lān’ (proclamación), algo que incluyó la RAE en su edición de 2001 pero que en 2014 volvió a retirar del diccionario (dejando el mencionado ‘origen incierto’).

Pero hay un par de posibles orígenes y que, además, ambas lo sitúan en la provincia de Vizcaya.

El primero  señala a los trabajadores ingleses que llegaron hasta aquella provincia, durante el último cuarto del siglo XIX, y que fueron contratados para sacar hierro de las minas de Ortuella. Cada vez que los mineros encontraban una veta de hierro eran gratificados con una retribución extra, algo que les llenaba de alegría (sobre todo el en momento en el que el capataz colgaba el cartel con la inscripción ‘All Iron’ (todo hierro) que era gritado al unísono por todos los mineros (ingleses y españoles) no sabiendo estos últimos pronunciarlo correctamente y diciendo ‘Alirón’ en lugar de ‘All Iron’.

Esta es una de las versiones más extendidas del posible origen (hay otras en los que cambian algunos detalles), aunque son muchos quienes señalan que se trata de una historia apócrifa.

Otras fuentes indican que el término proviene de una canción que popularizó la cupletista Teresita Zazá en la primera década del siglo XX y titulada La Canción del Alirón’ (letra de Álvaro Retana y música de Gaspar Aquino). El hecho de se utilizase el término alirón en la composición era debido a que éste era una variación del vocablo ‘alón’, proveniente del francés ‘allons’, cuyo significado literal era la exclamación ‘¡vayamos!’, utilizada entre otros en el ejército para incitar o animar a la tropa. Posiblemente esta explicación es la que más cerca esté del verdadero origen.

En 1913 (o quizá en 1914, hay baile de fechas, según la fuente que se consulte) la artista viajó hasta Bilbao, donde actuó ante un entusiasmado y entregado público, dedicándole a los presentes el mencionada copla a la que cambió parte del estribillo (que decía ¡Alirón, alirón, pon pon pon!) por ‘¡Alirón, alirón, el Athletic campeón!’.

Parece ser que, a partir de entonces, los ‘leones’ (modo en el que se conoce seguidores del club bilbaíno) utilizaron dicha canción para entonarla cada vez que el equipo de sus amores ganaba algún  partido o competición y con el paso del tiempo esa costumbre se fue extendiendo hacia otros equipos ganadores.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: La Liga / RAE / Fundéu / etimologias.dechile / deia / zurigorri100x100athletic / miathletic
Fuente de la imagen: 20minutos