Entradas etiquetadas como ‘Dioses paganos’
Alfred López 30 de octubre de 2017

Decimos que alguien es ‘dichoso’ cuando es feliz o la fortuna le sonríe.
El término ‘dicha’ como sinónimo de felicidad o suerte tiene mucho que ver con el verbo ‘decir’, ya que en la antigüedad se tenía el convencimiento de que cada vez que venía al mundo un recién nacido las deidades paganas pronunciaban unas palabras por las que aventuraban cómo sería la futura vida de ese nuevo ser humano.
De hecho, el vocablo ‘dicha’ proviene etimológicamente del latín ‘dicta’ cuyo significado literal era ‘palabras pronunciadas’ (cosas dichas). Dependiendo de sí los dioses pronunciaban unas palabras al recién llegado éste sería feliz (dichoso) a lo largo de su vida y si no lo hacían sería infeliz (desdichado… no dicho).
Otros posts que te puede interesar leer:
Fuente de la imagen: maxpixel
Tags: ¿Por qué el término ‘dicha’ es sinónimo de felicidad y suerte?, afortunado, alegria, auge, bienestar, bonanza, comodidad, contento, cosas dichas, decir, deidad, deidades, deidades paganas, desdichado, dicha, dichoso, dicta, Dioses paganos, etimología, felicidad, feliz, fortuna, gusto, las cosas dichas, las palabras pronunciadas, latin, pagano, palabras pronunciadas, placer, prosperidad, satisfacción, satisfecho, suerte, suertudo, ventura, venturoso | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de abril de 2017
El término ‘pontífice’ era utilizado en la Antigua Roma para referirse al magistrado sacerdotal encargado de presidir los ritos paganos. Éste era denominado pontĭfex maximus [máximo pontífice]. Con la aparición del cristianismo se le adjudicó al ‘papa’ (para ser diferenciados de los sacerdotes paganos) el título de pontĭfex summus [sumo pontífice].
El origen etimológico del término proviene del latín pontĭfex, formado por pontis [puente] y al que se añadió el sufijo –ifice [constructor, hacedor], por lo que su significado viene a ser «constructor de puentes» o «el que hace puentes».
El calificativo se le adjudicó al máximo jerarca de la Iglesia Católica como clara referencia al puente que construye entre Dios y los creyentes.
Quizás te interese leer estos posts:

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘pontífice’ al papa de Roma?, constructor de puentes, Dioses paganos, el que hace puentes, Iglesia Católica, pagano, paganos, Papa, Papa de Roma, pontĭfex, pontĭfex maximus, pontĭfex summus, pontífice, pontífice papa de Roma, Sumo Pontífice | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de febrero de 2015

En el antiguo Imperio Romano eran muy dados a celebrar cada dos por tres diferentes festivales dedicados a sus múltiples divinidades.
Una de esas celebraciones era la ‘Quirinalia’ la cual se realizaba en conmemoración de Quirino, sobrenombre que recibió tras su fallecimiento y ascensión a los cielos ‘Rómulo’ (fundador de Roma junto a su hermano Remo).
Se data la fecha del asesinato de Rómulo en el 17 de febrero del año 717 a.C., motivo por el que ese día se escogió para realizar en el Monte Quirinal un festival con diferentes sacrificios y ofrendas.
La Quirinalia se celebraba dos días antes que otra de las grandes fiestas paganas de Roma: ‘las Lupercales’, el festival en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la loba que, según la mitología romana, amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.
A partir del siglo V, con la sustitución de fiestas paganas por otras católicas, se reemplazó la de las Lupercales por San Valentín y la Quirinalia acabó desapareciendo.
Así como de otros festivales de la Antigua Roma hay una extensa bibliografía, no existe demasiada documentación al respecto de la Quirinalia.

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuentes de consulta: cnr.edu / encyclopedia2 / arcana-mundi
Fuente de la imagen: Wikimedia commons (Debido a la casi inexistente documentación sobre la Quirinalia, y al no haber encontrado una imagen correspondiente a tal celebración, en su lugar he colocado una sobre la Lupercalia)
Tags: Antigua Roma, celebración pagana, celebración romana, Dios Lupercus, Dioses paganos, festival romano, fiesta pagana, fiesta pagana de la Antigua Roma, fundación de Roma, fundadores de Roma, La antiquísima fiesta pagana de la Quirinalia, las Lupercales, Lupercales, Lupercus, mitología, mitología romana, Monte Quirinal, paganos, Quirinal, Quirinalia, Quirino, Remo, Roma, Rómulo, Rómulo y Remo, sacrificios y ofrendas en la Antigua Roma, San Valentín | Almacenado en: Curiosas Efemérides, Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes
Alfred López 05 de noviembre de 2014
A través del apartado de contacto, Iván Martín me pregunta sobre el origen de la expresión ‘Pender de un hilo’.
Normalmente se utiliza la expresión ‘pender de un hilo’ para referirse a aquellas situaciones que están al límite y a punto de finalizar e irse al traste. Es habitual escucharla dentro de frases del tipo: ‘El futuro de fulanito en la empresa pende de un hilo’, ‘La continuidad del jugador dentro del equipo pendió de un hilo hasta el último minuto’…
El origen de la expresión (y todas sus variantes) la encontramos en una antiquísima fábula surgida de la mitología romana (los griegos y nórdicos tenían su equivalente) en la que se explica que la vida de cualquier ser humano estaba controlada desde su principio y hasta su fin por tres hermanas hilanderas que eran conocidas como ‘las Parcas’ (Moiras para los griegos y Nornas para los escandinavos).
Cada una de las Parcas, cuyos nombres eran Nona, Décima y Morta (Cloto, Láquesis y Átropos -griegas- Urðr, Verðandi y Skuld -nórdicas-) tenía una misión encomendada: hilar el hilo (valga la redundancia) en el que se determinaría el cuándo nacería, cómo sería el transcurso de la vida y cuál sería el momento de la muerte de cada persona. Dependiendo de lo feliz o desdichada que sería la vida de cada individuo lo hilaban de color blanco o negro, colores asociados a la buena y mala suerte respectivamente.
Nona era la que hacía girar la rueca, Décima medía la longitud de lo que debía durar la vida y Morta quien cortaba en el momento en que debía acabar.
Era por ello que la vida de cada uno de los mortales pendía de un hilo y eran esas divinidades quienes controlaban el destino de cada uno. Según la propia leyenda, los mismísimos Dioses las temían y estaban sujetos a los designios y caprichos de las Parcas.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Pender de un hilo’?, Átropos, caprichos de las Parcas, Cloto, Cloto Láquesis y Átropos, Décima, Designios de las Parcas, Dioses, Dioses paganos, divinidades, duración de la vida, el origen de la expresión ‘Pender de un hilo’, escandinavos, fábulas, gruegos, hilanderas, hilar, hilo, hilo de la vida, Láquesis, las Parcas, leyendas, mitología, mitología escandinava, Mitología Griega, mitología nórdica, mitología romana, Moiras, Morta, muerte, nacimiento, Nona, Nona Décima y Morta, nórdicos, Nornas, Parcas, Pende de un hilo, Pender de un hilo, pendió de un hilo, romanos, rueca, Skuld, Urðr, Urðr Verðandi y Skuld, Verðandi, vida | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de octubre de 2014

En más de una ocasión os he traído a este blog algún que otro post en el que os he hablado de celebraciones y costumbres que tenemos actualmente y que hemos heredado de antiguas tradiciones paganas: Carnaval, Navidad, el Roscón de Reyes, San Valentín, las Verbenas…
Es habitual utilizar el término ‘pagano’ para referirse a aquellos que veneraban a divinidades, imágenes y seguían costumbres fuera del cristianismo.
Cabe destacar que este término comenzó a aplicarse a partir del siglo IV d.C., cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial y obligatoria en el inicio de la decadencia del Imperio Romano, llevada a cabo por el Emperador Constantino I.
Tras la imposición oficial del cristianismo como nueva religión, el emperador mandó sustituir gradualmente todas las fiestas y conmemoraciones que se habían estado celebrando hasta entonces en celebraciones de culto al Dios de los cristianos. También las imágenes y esculturas dedicadas a otras divinidades fueron destruidas y prohibidas su exhibición o veneración.
Estas imposiciones religiosas se conocieron de inmediato en la capital y las poblaciones importantes del imperio pero tardaron en llegar hasta los lugares más alejados: zonas rurales y aldeas que eran llamadas ‘pagus’ y sus habitantes ‘paganus’.
Al ser estos ‘paganus’ (aldeanos) desconocedores de la nueva imposición religiosa y, en muchos casos, oponerse a acatarla, a todo aquellos que se encontraban fuera del cristianismo se les comenzó a conocer como ‘paganos’ en clara referencia a esos aldeanos.
De ahí surgió que hoy en día utilicemos el término ‘pagano’ para referirnos a todas esas celebraciones y tradiciones, sus seguidores y divinidades.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘paganos’ a los Dioses y costumbres de la Antigua Roma?, aldeanos, aldeas, antiguas tradiciones, antiguas tradiciones paganas, carnaval, celebraciones paganas, Constantino I, cristianismo, decadencia del Imperio Romano, Dios pagano, Dioses paganos, divinidades, el Roscón de Reyes, Emperador Constantino, Emperador Constantino I, fiestas paganas, Historia del Carnaval, Imperio Romano, imposición del cristianismo, imposición oficial del cristianismo, las Verbenas, Navidad, origen del Carnaval, paganas, pagano, paganus, pagus, religion, San Valentín, tradiciones paganas, zonas rurales | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta