Archivo de agosto, 2023

¿Por qué la Luna no es considerada como un planeta?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan por qué la Luna no es considerada como un planeta.

¿Por qué la Luna no es considerada como un planeta?

La Luna, nuestro satélite natural, no es considerada como un planeta por varias razones fundamentales: en primer lugar, la Luna no orbita alrededor del Sol, sino alrededor de la Tierra.

Según la definición científica establecida por la Unión Astronómica Internacional (IAU), un planeta debe orbitar directamente alrededor del Sol para ser clasificado como tal.

Los planetas son cuerpos celestes lo suficientemente grandes como para haber alcanzado una forma esférica debido a su gravedad propia, mientras que la Luna es demasiado pequeña para haber logrado esa forma por sí misma.

Otro factor importante es que la Luna no tiene una órbita despejada. Los planetas, según la definición de la IAU, deben haber despejado su órbita de otros objetos más pequeños y la Luna comparte su órbita con numerosos asteroides y otros cuerpos celestes.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge el término ‘cainita’?

El término ‘cainita’ deriva del nombre Caín, el personaje bíblico que cometió el primer fratricidio al matar a su hermano Abel.

¿De dónde surge el término ‘cainita’?

Esta palabra es utilizada para describir un sentimiento o actitud de rechazo que se dirige hacia familiares o amigos, aludiendo al acto de traición y violencia cometido por Caín contra su hermano.

En un contexto histórico y religioso, los ‘cainitas’ eran una rama de los ofitas, una secta gnóstica, que existió en el siglo II y quienes adoraban a Caín debido a su condición de reprobado según la Biblia. Consideraban que aquellos a quienes Dios había condenado merecían un culto piadoso.

La secta de los cainitas no llegó a tener una gran cantidad de seguidores, pero su enfoque en la veneración de figuras reprobadas por la tradición religiosa convencional los diferenció y dio notoriedad de otras corrientes gnósticas.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué cuando estamos a punto de dormir se nos ocurren las mejores ideas?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan por qué cuando estamos a punto de dormir se nos ocurren las mejores ideas (y por qué por la mañana no nos solemos acordar).

¿Por qué cuando estamos a punto de dormir se nos ocurren las mejores ideas?

Reconozco que a mí me ha ocurrido docenas de veces. Después de una larga jornada de trabajo, el último post o artículo del día se me ha atascado, he decidido dejarlo para el día siguiente y ha sido meterme en la cama y justo en el instante antes de quedarme dormido las palabras e ideas me han venido de golpe a la cabeza. En más de una ocasión me he levantado rápidamente para apuntarlas, pero en otras era tal el cansancio que he continuado en la cama, aunque al día siguiente ya no me he acordado de aquello tan fantástico que se me había ocurrido antes de conciliar el sueño.

El hecho de que las mejores ideas suelan surgir justo antes de dormir, es debido a que en ese momento nuestro cerebro está en un estado de relajación que permite la libre asociación de ideas y pensamientos.

Durante el día, el cerebro se ocupa de procesar información y tomar decisiones, lo que limita su capacidad para explorar ideas creativas libremente. Además, justo antes de dormir, el cerebro pasa por un proceso de consolidación de la memoria que puede ayudar a crear nuevas conexiones entre ideas y conceptos, lo que puede conducir a nuevas soluciones creativas.

El estado emocional antes de dormir también puede influir en la creatividad y, por la noche, la falta de distracciones y responsabilidades puede permitir que nuestra mente divague y explore nuevas ideas.

Sin embargo, a menudo no recordamos aquello tan genial que se nos ocurrió justo antes de dormir, debido a que durante el sueño el cerebro experimenta cambios en la actividad neuronal y la forma en que procesa la información que ha recibido a lo largo del día.

Durante la fase REM, en la que se producen los sueños más vívidos, el cerebro se enfoca en la resolución de problemas y la consolidación de información, lo que puede desplazar las ideas creativas que se nos ocurrieron antes de conciliar el sueño y al despertar ya no recordemos con nitidez aquella genialidad que se nos ocurrió.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta y más información en los estudios científicos: The Creative Brain: Investigating the Neural Correlates of Creative Thinking Using EEG and fMRI  / Morningness and Eveningn types and Creative Thinking / La creatividad una revisión sistemática (pdf)
Fuente de la imagen: pexels

¿Cuál es el origen del término ‘chungo’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es el origen del término ‘chungo’.

¿Cuál es el origen del término ‘chungo’?

El diccionario de la RAE describe el término ‘chungo’ con la acepción de ‘mal aspecto, en mal estado, de mala calidad’, atribuyendo su origen al caló (lengua hablada por el pueblo gitano) y cuyo significado sería ‘feo’. Aunque esta palabra no fue incorporada al diccionario académico hasta 1989, se tiene constancia de su uso desde hace varios siglos.

Algunos etimólogos sugieren que el término chungo llegó desde la antigua lengua romaní en la forma de ‘dzung’, que significaba ‘asqueroso o repulsivo’. A su vez, se cree que ‘dzung’ proviene del sánscrito ‘jungati’, que podría tener un significado similar a ‘excluido, repudiado o despreciado’.

La migración del pueblo gitano hacia la Península Ibérica habría llevado consigo el término, que se incorporó en la forma ‘chungo’ al habla coloquial española, al igual que muchas otras palabras de origen caló que utilizamos en la actualidad.

 

 

Te puede interesar leer el post: Dabuti, nasti de plasti, mangui y otras expresiones que provienen del caló

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Qué diferencia hay entre un conejo y una liebre?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan qué diferencia hay entre un conejo y una liebre.

¿Qué diferencia hay entre un conejo y una liebre?

Los conejos y las liebres son dos especies de animales que pertenecen a la misma familia, Leporidae. A pesar de tener algunas similitudes, existen también diferencias notables entre ambas especies.

En términos de apariencia física, las liebres son generalmente más grandes que los conejos y poseen patas más largas y fuertes. Además, las orejas de las liebres son más grandes que las de los conejos y su cuerpo es más esbelto y musculoso.

En cuanto al hábitat, las liebres prefieren zonas abiertas y secas, como campos y desiertos, mientras que los conejos habitan más en áreas boscosas y húmedas. En cuanto a su comportamiento, las liebres son solitarias y territoriales, mientras que los conejos pueden vivir en grupos y son más sociables.

En lo que respecta a la reproducción, las liebres paren crías más grandes y avanzadas que los conejos. Sin embargo, las liebres tienen una tasa de reproducción más baja que los conejos. Por último, las liebres son conocidas por su velocidad y capacidad de saltar a grandes distancias, mientras que los conejos son más rápidos y ágiles en espacios reducidos.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué algunos alimentos explotan en el microondas?

Los hornos microondas utilizan radiación de microondas para calentar los alimentos. Esta radiación es una forma inofensiva de radiación electromagnética que penetra profundamente en los alimentos, calentándolos desde adentro hacia afuera. Si los alimentos contienen agua o líquidos, estos se calientan rápidamente y se convierten en vapor, generando una gran presión interna.

¿Por qué algunos alimentos explotan en el microondas?

Si no se permite que el vapor escape adecuadamente, la presión interna aumenta rápidamente y puede hacer que el alimento explote en el interior del microondas. Los alimentos con alto contenido de agua, como los huevos, las salchichas, los tomates o las patatas, son especialmente propensos a este tipo de accidentes.

Para evitar que los alimentos exploten en el microondas, es importante asegurarse de que se cocinen a la temperatura y tiempo adecuados, además de utilizar la potencia correcta en el microondas. También se recomienda hacer agujeros en los alimentos con un tenedor para permitir que el vapor se escape y evitar que se acumule demasiada presión en su interior.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: vectorportal

¿Quién fue ‘Perico de los palotes’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan quién fue ‘Perico de los palotes’.

¿Quién fue ‘Perico de los palotes’?

No hay evidencia histórica de que ‘Perico de los palotes’ haya sido una figura real o una persona específica y mencionar a este personaje se ha utilizado a lo largo del tiempo como una forma de referirse a una persona indeterminada o a alguien cuyo nombre no se quiere o no se puede mencionar. El diccionario de la RAE da como explicación: ‘En correlación con alguien a quien se alude, persona indeterminada’.

Algunas fuentes describen a un tal ‘Perico de los palotes’ (también en la forma ‘Perico el de los palotes’) como un bobo que tocaba un tambor con dos baquetas (palotes) y seguía al pregonero en el siglo XVI; siendo ésta una explicación folklórica sobre el posible origen de la expresión y personaje pero que no representa ni hay constancia alguna de que fuese una figura histórica real, siendo la alusión al personaje una leyenda que se ha transmitido de forma oral a lo largo del tiempo.

Según esta teoría, ‘Perico de los palotes’ era un bobo que tocaba un tambor con dos palotes y andaba todo el día siguiendo a un pregonero, quien, cansado de la presencia de éste, solía deshacerse de él debido a su comportamiento tonto y ridículo.

Con el tiempo, la expresión ‘Perico de los palotes’ pasó de aludir a una persona indeterminada, de quien se desconoce el nombre a ser utilizada para referirse a alguien a modo de burla, considerándolo tonto o ingenuo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: wallpaperflare

¿Por qué al arte de cocinar se le llama ‘gastronomía’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan de dónde surge que al arte de cocinar y de disfrutar de la comida se le conozca como ‘gastronomía’.

¿Por qué al arte de cocinar se le llama ‘gastronomía’?

El término ‘gastronomía’ tiene sus raíces en la Antigua Grecia, donde el filósofo Epicuro la utilizó para referirse al ‘arte del buen comer’. A partir de ahí, la palabra comenzó a utilizarse cada vez más para referirse al estudio y la práctica de la preparación, presentación y consumo de alimentos.

Etimológicamente proviene del griego «gaster/gastro» (estómago) y «nomos» (ley o norma) y, por lo tanto, literalmente se refiere a las normas y prácticas relacionadas con la alimentación y la nutrición.

El libro ‘Fisiología del gusto’ de Jean Anthelme Brillat-Savarin, publicado a finales del siglo XVIII, está considerado como uno de los primeros estudios de gastronomía y en contraste con los tradicionales recetarios, que se enfocaban en la sucesión de técnicas culinarias y recetas, este libro se centraba en el estudio de los sentidos, en particular el sentido del gusto y su relación con la comida.

La gastronomía no solo se enfoca en la preparación de alimentos, sino también en la experiencia completa de comer, desde la selección de ingredientes y la presentación de platos, hasta la degustación y la apreciación de los sabores y aromas. En este sentido, se considera un arte, una ciencia y una práctica social.

También tiene una dimensión histórica y cultural, ya que la comida y las técnicas culinarias han evolucionado a lo largo del tiempo y en diferentes regiones del mundo. Cada cultura tiene la suya propia, la cual refleja la historia, los valores y las preferencias alimentarias de su pueblo.

 

 

También te puede interesar leer otros post con curiosidades relacionadas con la alimentación

 

 

Fuente de la imagen: hippopx

El cada vez mayor uso de anglicismos en el entorno laboral

Los anglicismos y tecnicismos se han convertido en parte cotidiana del lenguaje en las oficinas españolas, según un estudio realizado por Preply (plataforma de idiomas en línea), el cual revela que ese modo de comunicarse está cada vez más presente en nuestros puestos de trabajo. Según el mencionado estudio, los españoles empleamos una media de 12 anglicismos al día en nuestras conversaciones en el entorno laboral.

El cada vez mayor uso de anglicismo en el entorno laboral

Los hombres lideran el uso de estos términos con un promedio de 13 anglicismos diarios, mientras que las mujeres utilizan alrededor de 12.

Los anglicismos más populares en el entorno laboral español incluyen términos como «chat» (61%), «feedback» (55%), «team» (53%), «full-time» (52%), «CEO» (49%), «senior» «junior» «call» y «newsletter» (48%), «staff» y «trainning» (45%), «checklist» y «follower» (44%), «networking» (42%) o «trending» (41%).

Según el estudio, también hay un porcentaje significativo (37%) de trabajadores que escuchan anglicismos sin conocer su significado real, por lo que, aunque estos términos pueden facilitar la comunicación entre trabajadores multilingües, también pueden crear divisiones y exclusiones entre equipos y colegas que no comprenden su significado.

El estudio destaca que algunos neologismos, como «tuitear,» «wasapear», «googlear», «clickar», «postear» o «repostear», «stalkear», «linkar» o «taggear», han sido adoptados por la sociedad española gracias a la influencia de marcas, redes sociales, influenciadores y la innovación tecnológica.

Los jóvenes entre 16 y 24 años son los más propensos a incluir este tipo de términos en su comunicación diaria. De hecho, el 28% de los jóvenes en esta franja de edad utiliza entre 11 y 20 anglicismos al día en su entorno laboral.

Además, un significativo 14% de estos jóvenes emplea aún más anglicismos diariamente, superando la cifra de 20 términos. Estos datos demuestran que la presencia de anglicismos en el lenguaje laboral está muy arraigada entre las generaciones más jóvenes.

Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores, como el acceso y uso extendido de las redes sociales y la tecnología, que han llevado a una mayor exposición y familiaridad con términos en inglés. También puede ser resultado del creciente intercambio cultural y profesional a nivel internacional, donde el uso de anglicismos puede facilitar la comunicación entre personas de diferentes nacionalidades.

 

 

 

Fuente de consulta: Preply
Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿Sabías que el término ‘colonizar’ no proviene del apellido de Cristóbal Colón?

Es común leer o escuchar a alguien que, erróneamente, alude a Cristóbal Colón a la hora de hablar de la ‘colonización del continente americano’, indicando que el término colonizar proviene del apellido del famoso descubridor y navegante.

¿Sabías que el término ‘colonizar’ no proviene del apellido de Cristóbal Colón?

En realidad nada tiene que ver, debido a que ‘colonizar’ deriva del vocablo latino ‘colonia’ cuyo significado era ‘tierra de labradores’, debido a que a su vez provenía del término ‘colōnus’ (labrador) y este de ‘colere’ (cultivar), siendo el uso de estos términos muy anteriores a la aparición de Cristóbal Colón.

Desde la antigüedad, se conocía como colonias a aquella agrupación o conjunto de labradores que proviniendo de un territorio se establecían en otro y cultivaban sus tierras.

Cabe destacar que el apellido ‘Colón’ fue la españolización del italiano ‘Colombo’, que era como realmente se apellidaba el navegante (muy posiblemente de origen genovés) y cuyo significado sería ‘Palomo’.

Como último apunte, indicar que la toponimia de Colombia sí proviene del apellido de Cristóbal Colón y fue ideado y acuñado por Francisco de Miranda, uno de los principales percusores de la emancipación americana contra el Imperio español.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons