Archivo de la categoría ‘Curiosidades Científicas’
Alfred López 04 de diciembre de 2019
Ubre, mama, pecho, seno o busto son algunos de los términos que se utilizan para nombrar a los órganos glandulosos que poseemos los mamíferos y que en las hembras sirven para secretar leche con la que amantar a la descendencia.

Posiblemente el vocablo más popular y comúnmente utilizado para referirse a los pechos es el de ‘tetas’.
Los expertos no saben a ciencia cierta cuál es el origen etimológico de dicho término y mucho se ha especulado sobre su procedencia. La mayoría apuntan a que puede tratarse de un derivado del germánico ‘titta’ proveniente del griego ‘títthē’ (τίτθη) de igual significado y que dio el castellano ‘teta’, el inglés ‘tit’, francés ‘tete’ o italiano ‘tetta’.
Por otra parte hay quien apunta que otro posible origen sea el término griego antiguo ‘thēlē’ (θηλή) cuyo significado era ‘pezón’.
Te puede interesar leer también el post: ¿De dónde surge la expresión ‘Tiran más dos tetas que dos carretas’?

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”. De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: needpix
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘tetas’ a los pechos femeninos?, busto, mamá, mamas, órganos glandulosos, pecho, pecho femenino, pechos, pechos femeninos, pectoral, pezón, seno, senos, teta, tetas, tete, tetta, thēlē, tit, titta, títthē, Ubre, Ubres, θηλή, τίτθη | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 23 de noviembre de 2019
Entre los muchos juegos y fantasías sexuales que una pareja heterosexual puede llevar a cabo se encuentra el ‘pegging’, el cual consiste en el cambio de roles durante la relación y en el que el hombre adopta un papel pasivo y es la mujer quien lleva a cabo la acción, penetrando analmente a su pareja mediante un dildo (consolador) que lleva colocado en un arnés.

Según los expertos y sexólogos, a través del pegging muchas parejas encuentran una nueva fuente de satisfacción; ella a raíz del papel dominante y él por el placer que siente a través de la estimulación anal.
El término pegging fue acuñado en 2001 a través de la exitosa columna web ‘Savage Love’ del periodista y escritor estadounidense Dan Savage, quien propuso a los lectores encontrar un término adecuado a esta práctica, ya que hasta aquel momento recibía el nombre de ‘BOBing’, extraído de la serie de películas sobre educación sexual de 1998 ‘Bend Over Boyfriend’ –Novio que se dobla- creados por la sexóloga Carol Queen y su colega Robert Morgan Lawrence.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”. De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ‘Pegging’, ‘Pegging’ el cambio de roles durante la relación sexual, Bend Over Boyfriend, BOBing, cambio de roles, cambio de roles durante la relación sexual, cambio de roles en la pareja, Carol Queen, consolador, curiosex, curiosexo, Dan Savage, dildo, divulgación sexual, el cambio de roles durante la relación sexual, fantasía sexual, heterosexual, heterosexuales, heterosexualidad, juegos sexuales, pareja, penetración anal, relación sexual, Robert Morgan Lawrence, Savage Love, sexualidad | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 09 de octubre de 2019
Una de las sensaciones más agradables que existen es meterse en un coche y notar su inconfundible olor a nuevo.
Y es que el olfato es un gran y potente generador de emociones, gracias al cual muchas veces vinculamos nuestras decisiones a la hora de comprar o consumir.

Los expertos en ventas saben que el olor a coche nuevo incidirá plenamente en el comprador para que decida realizar la compra, pero sobre todo ese olor ayudará a otras personas que monten en él a decidirse en cambiar de coche, todo porque esa fragancia le ha invitado a ello.
Por tal motivo existe una amplia gama de perfumes y olores característicos que las empresas utilizan para vender más. Por ejemplo, un concesionario de coches de segunda mano aplicará el perfume de olor a coche nuevo o también es característico el olor que puede apreciarse al pasar por delante de algún negocio concreto; el cual, al respirarlo, hace que sin mirar el rótulo sepamos de qué establecimiento se trata y, además, nos incite a entrar, aunque en ese momento no teníamos intención de hacerlo.
Por poner un par de ejemplos, famosos y muy identificables son los olores o fragancias que podemos percibir, varios metros antes de situarnos en la entrada, de negocios como los restaurantes McDonalds o la cadena de perfumerías Sephora.
Los expertos juegan con la ventaja de saber que cada persona, gracias a nuestra ‘memoria olfativa’, somos capaces de recordar y almacenar alrededor de 50.000 olores diferentes, sabiendo distinguir perfectamente a qué pertenece cada uno de ellos (de los cuales, aproximadamente, diez mil aromas corresponden a marcas comerciales).
Jody Jean Dreyer (quien trabajó durante tres décadas para Disney), explicó en su libro de memorias, titulado ‘Beyond the Castle’, que esta compañía fue la primera en utilizar perfume de un característico olor en todos sus parques temáticos. A través de unos aparatos (conocidos como ‘smellitzer’) desprende, por los respiraderos repartidos por las calles de Disneyland, fragancias con olor a palomitas de maíz recién hechas.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ambientador, ambientador de coche, Beyond the Castle, cuando las empresas nos venden sus productos a través de nuestro olfato, desprender fragancia, Disney, Disneyland, factoría Disney, fragancia de ambientador, fragancia de un perfume, Jody Jean Dreyer, Jody Jean Dreyer Beyond the Castle, Marketing olfativo, Marketing olfativo: cuando las empresas nos venden sus productos a través de nuestro olfato, Memoria olfativa, oler, olfato, olor, olor a coche nuevo, olor de Disney, prodigiosa memoria olfativa, reconocer los olores, recordar los olores, smellitzer | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 27 de septiembre de 2019

También conocido como ‘Pompoir’, el beso de Singapur se trata de una milenaria práctica sexual asiática que consiste en la introducción del pene en la vagina y los músculos circunvaginales contraerse y relajarse con intención de masajear el miembro introducido.
También es practicado en las relaciones con penetración anal, siendo los músculos pubocoxígeos los que realizan el mencionado masajeo.
El conseguir dominar esta técnica requiere varios años de entrenamiento e incluso puede facilitar su destreza el entrenar introduciéndose unas bolas chinas, las cuales se deben ir moviendo con los mencionados músculos.
Según los expertos en sexo tántrico, el beso de Singapur es una disciplina que ayuda a aumentar la intensidad del coito, así como alargar su duración.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”. De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ‘Sexo tántrico’, besar, Beso, beso de Singapur, curiosex, divulgación sexual, El placentero ‘beso de Singapur’, El placentero ‘beso de Singapur’ (en el que no se utiliza la boca), masaje, masajear, masajeo, músculos circunvaginales, músculos pubocoxígeos, pene, penetración anal, penetración vaginal, Pompoir, sexo, sexo anal, sexualidad, vagina | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 25 de septiembre de 2019
A través de la cuenta en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) recibo un mensaje en el que me consultan sobre la razón por la que, antes de una intervención quirúrgica, recomiendan no llevar las uñas pintadas.

Varios son los motivos por los que se aconseja no llevar esmalte de uñas (y tampoco uñas postizas, ya sean de gel, acrílicas o porcelana) cuando hay que realizarse cualquier tipo de intervención que requiera pasar por el quirófano y anestesia. Las principales razones son:
Durante algunas intervenciones suele colocarse en el dedo del paciente un pequeño aparato conocido como saturómetro (también llamado oxímetro) a través del cual se puede medir la saturación de oxígeno en la sangre y controlar que no padezca una hipoxemia. La sensibilidad de dicho medidor es tal que algún rastro de esmalte podría provocar que las lecturas del mismo pudieran llegar a ser inexactas. Así que para evitar cualquier riesgo es recomendable no llevar pintauñas.
Por otro lado, también se recomienda no llevarlas pintadas debido a que el aspecto y color natural de las uñas ayuda a que el personal médico que está atendiendo al paciente (especialmente al anestesiólogo) pueda observar si durante la intervención cambian de tonalidad (poniéndose de un tono azulado) lo que indicaría, a simple vista (y por si el saturómetro no ha sido colocado o no da lecturas correctas) que está teniendo una disminución o saturación de oxígeno en la sangre.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de consulta: institutomarques / heraldo / cirugiaplasticadonosti / youngwomenshealth
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Por qué antes de una intervención quirúrgica se recomienda no llevar las uñas pintadas?, anestesia, anestesiólogo, color natural de las uñas, disminución de oxígeno en la sangre, esmalte, esmalte de uñas, hipoxemia, intervención quirúrgica, laca de uñas, oxímetro, paciente, personal médico, pinta uñas, pintauñas, quirófano, quitaesmalte, quitar el esmalte de uñas, saturación de oxígeno en la sangre, saturómetro, uña, uñas, uñas pintadas | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Preguntas con respuesta
Alfred López 21 de septiembre de 2019
Así como para el sexo oral realizado a un hombre existen diversos términos con el que se conoce (felación, francés o mamada si usamos un lenguaje más soez…) en el caso del que se practica a una mujer está mucho más limitado existiendo un término con el que generalmente nos referimos a ello: ‘cunnilingus’.

Cunnilingus proviene del latín y está formado por dos partes, el vocablo ‘cunnus’ (que significa ‘vulva’) y el verbo ‘lingĕre’ (cuyo significado es ‘lamer’) y por tanto la traducción literal sería ‘que lame la vulva’.
Cabe destacar que, erróneamente, hay quien le da un significado distinto al término cunnilingus señalando que proviene de ‘conejo’ (en latín ‘cunicŭlus’) y ‘lengua’, que en latín se escribía ‘lingua’, pero nada tiene que ver.
Quizá te puede interesar comprobar cuáles son tus conocimientos sobre sexualidad en el curioso trivial: ¿Cuánto sabes de SEXO?

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”. De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene llamar ‘cunnilingus’ al sexo oral realizado en los genitales de una mujer?, clítoris, conejo, cunicŭlus, cunnilingus, cunnus, curiosex, curiosexo, divulgación sexual, lamer, lamer la vulva, lengua, lingĕre, lingua, que lame la vulva, sexo oral, sexualidad, vulva | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 16 de septiembre de 2019
Conocemos como ‘bochorno’ al calor asfixiante y estado de sofocación (sobre todo en verano con altas temperaturas y un altísimo nivel de humedad en el ambiente) y como referencia al rubor del rostro (a causa de pasar vergüenza o sentirse ofendido).

Etimológicamente proviene del latín ‘vulturnus’ cuyo significado literal era ‘viento del este’ (también llamado ‘viento solano’) y hacía referencia al viento muy cálido que llegaba a ser molesto y sofocante y que, según los antiguos romanos, provenía de las islas griegas (algunas fuentes lo llaman ‘viento del sureste’).
En el siglo XVII ya aparece mencionado el término bochorno y la primera aparición en el Diccionario de Autoridades es del año 1726, dándole el significado ‘Vapor caliente y molesto que levanta el viento solano en el estío’. También es recogido en la forma ‘buchorno’, que es como se estuvo diciendo siglos atrás y que estuvo apareciendo en los diccionarios oficiales hasta el año 1936.
Como nota curiosa, cabe destacar que en el Diccionario de Autoridades de 1726 se apuntaba como posible origen etimológico a bochorno a la unión de los término ‘boca’ y ‘horno’, dándole la siguiente explicación: ‘porque el calor que da parece al que despide la boca del horno encendido’.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de consulta: Diccionario de Autoridades (I) / Diccionario de Autoridades (2) / Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) / etimologias.dechile / RAE
Fuente de la imagen: dodlive
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘bochorno’?, abochornarse, afrentoso, agobiante, agobio, ahogo, ardor, ardoroso, asfixia, asfixiante, bochorno, bochornoso, buchorno, calima, calina, calor, calor asfixiante, calorina, caluroso, desazón, Diccionario de Autoridades, Diccionario de Autoridades de 1726, el origen del término ‘bochorno’, escandaloso, estado de sofocación, humillante, ignominioso, rubor, rubor del rostro, ruborizarse, sofocación, sofocamiento, sofocante, sofoco, sonrojo, tórrido, turbación, vergonzoso, vergüenza, viento cálido, viento del este, viento del sureste, viento solano, vulturnus | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de septiembre de 2019
Muchas son las ocasiones en las que tras llover y despejarse el cielo de nubes se produce un fenómeno óptico, conocido como arcoíris, que nos muestra un arco (que en realidad es un círculo) en el que se puede distinguir diferentes colores.

Pero hay veces que sin haber llovido podemos observar en el horizonte una especie de arcoíris pero cuyos colores son muy tenues, casi blancos (la parte exterior tira hacia el rojizo y la interior es azulada).
Este fenómeno es conocido como ‘arcoíris de niebla’ (o ‘fogbow’ en inglés) y se produce por la humedad acumulada en el ambiente a causa de la niebla.
La falta de color es debido a que las gotas de agua que conforman ese arcoíris son pequeñísimas (menos de 0,05 milímetros) y solo reflejan la luz blanca.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: arcoíris, arcoíris de niebla, el curioso arcoíris formado de niebla, Fogbow, Fogbow el curioso arcoíris formado de niebla, humedad, humedad en el aire, humedad en el ambiente, niebla | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 09 de septiembre de 2019
Décimo tercera entrega de la serie de post dedicados a traer a este blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que, posiblemente, conocías pero con otro nombre distinto.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-13.jpg)
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Orto.jpeg)
Orto: Posiblemente, si eres de procedencia sudamericana (más concretamente de Argentina) te haya venido a la mente la palabra ‘ano’; pero no, el ‘orto’ al que me refiero en esta entrada nada tiene que ver con la anatomía sino con la astronomía, ya que hace referencia a la salida o aparición del Sol u otro astro por el horizonte.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Hoploteca.jpg)
Hoploteca: Se refiere al museo donde se guarda o exhiben armas antiguas.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/B%C3%BAcaro.jpg)
Búcaro: Es la jarra o vasija hecha de arcilla en la que antiguamente se servía o bebía el agua. Su etimología proviene precisamente de la arcilla rojiza utilizada para realizarlas.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Contrahuella.jpg)
Contrahuella: Es el plano vertical que vemos en cada uno de los peldaños de una escalera.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Trinquis.jpeg)
Trinquis: Forma coloquial de llamar al acto de dar un trago de vino o licor.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Confuerzo.jpg)
Confuerzo: Hace referencia a los banquetes fúnebres. Seguro que en más de una ocasión habéis visto en alguna película o serie (sobre todo estadounidense) que tras un entierro los dolientes se reúnen en una casa donde se sirve de comer y beber (e incluso cada asistente lleva alguna cosa). Esta costumbre ya era realizada en la antigüedad, tanto en las culturas egipcia, griega como romana e incluso podemos encontrar referencias a ello en la Península Ibérica en los siglos XVI y XVII.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Pluscaf%C3%A9.jpg)
Pluscafé: Es la copa de licor que suele tomarse en la sobremesa, tras el café.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Andel.jpg)
Andel: Huella o surco que deja el paso de la rueda de un carro (u otro vehículo) por un terreno (campo).
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Gavilancillo.jpg)
Gavilancillo: Es la punta curvada o pico que tiene la hoja de la alcachofa
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Mit%C3%B3n.jpg)
Mitón: Guante hecho de punto que deja los dedos al descubierto.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Dextr%C3%B3giro.jpeg)
Dextrógiro: Que gira o da vueltas en el mismo sentido que las agujas del reloj.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Lev%C3%B3giro.jpg)
Levógiro: Al revés que el término anterior. Que gira o da vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pexels / Wikimedia commons / jasmineway (Flickr) / afrc.af.mil / pexels / denverjeffrey (Flickr) / daquellamanera (Flickr) / needpix / pixabay / Wikimedia commons / pexels / needpix
Tags: alcachofa, Andel, año, arcilla, arcilla roja, arcilla rojiza, armas antiguas, Astronomía, banquete, banquete fúnebre, banquete funerario, Búcaro, cafe, café y licor, campo, Confuerzo, Contrahuella, copa de licor, Dextrógiro, escalera, escalón, funebre, funeral, Gavilancillo, guante, guantes, hoja de alcachofa, Hoploteca, huella de la rueda, jarra, jarra de arcilla, Levógiro, licor, Mitón, museo, museo de armas antiguas, Orto, peldaño, peldaño escalera, peldaño escalón, Pluscafé, rueda del carro, salida del sol, sol, Trago, trago de licor, trago de vino, Trinquis, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13], vasija, vino | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades del Mundo, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 07 de septiembre de 2019
El pecho, ya sea de una mujer o un hombre, suele ser una de las zonas erógenas que más placer proporciona al ser acariciado (besado, lamido, pellizcado… a cada persona le gusta un estímulo u otro).

Cuando nos excitamos los pezones tienden a sobresalir y endurecerse y esto ocurre por la gran cantidad de terminaciones nerviosas que poseemos por toda aquella zona pero, sobre todo, porque se ocupan de esa erección involuntaria unas células nerviosas controladas desde el ‘sistema nervioso simpático’.
Esas hormonas son las encargadas de controlar la reacción de cada uno de nuestras funciones involuntariamente, de ahí que cuando sentimos frío se nos ponga el vello de punta o también se endurezcan los pezones, al igual que nos ocurre durante la excitación sexual.
Te puede interesar leer también: Aborrecer, aburrir y horripilante, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”. De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: needpix
Tags: ¿Por qué se endurecen los pezones cuando nos excitamos?, células nerviosas, erección involuntaria, erógena, erógenas, excitación, excitación sexual, nipples, pecho, pezón, pezones, pezones duros, se endurecen los pezones, se endurecen los pezones cuando nos excitamos, sistema nervioso simpático, vello de punta, zona erógena, zonas erógenas | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, Preguntas con respuesta