Entradas etiquetadas como ‘calendario’
Alfred López 01 de agosto de 2023
El mes de agosto fue nombrado en honor al emperador romano Augusto, el primer emperador de Roma y sucesor de Julio César.

Originalmente, el mes se llamaba ‘Sextilis’ en latín, ya que era el sexto mes del antiguo calendario romano.
En el año 45 a.C., Julio César instituyó una reforma del calendario romano (calendario juliano) que incluyó la adición de dos nuevos meses al final del año: Januarius y Februarius, que posteriormente pasarían a encabezar el año como Enero y Febrero respectivamente, reorganizando el calendario para que los meses coincidieran con los ciclos de la Luna y las estaciones del año.
En el año 8 a.C., el Senado romano decidió renombrar el mes en honor a Augusto, cuyo verdadero nombre era Octavio. La decisión se tomó para honrar sus logros y victorias militares, ya que agosto era el mes en que solían celebrarse muchas de las principales ceremonias y festivales en Roma.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: calendario-agosto.com
Tags: ¿Por qué el octavo mes del año se llama 'agosto'?, agosto, Augusto, calendario, calendario juliano, calendario romano, mes de agosto, mes de Augusto, octavo mes, octavo mes del año, octavo mes del calendario, Sextilis | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 01 de junio de 2023
El mes de junio debe su nombre a la diosa romana Juno, la esposa del dios Júpiter y la protectora del matrimonio y la fertilidad.

El nombre Juno proviene del término latino ‘iuniores’, que significa ‘los más jóvenes’, en referencia a las muchachas que se casaban en este mes.
En el antiguo calendario romano, junio era el cuarto mes del año y contaba con 29 días. Con la reforma del calendario juliano en el año 46 a.C., junio se convirtió en el sexto mes del año y se le añadió un día más, pasando a tener 30 días.
Durante la Edad Media, junio era un mes muy importante para las celebraciones religiosas, como la fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio. También era un mes en el que se celebraban muchas bodas, debido a la asociación de Juno con el matrimonio.
En la actualidad, junio se considera el mes del solsticio de verano en el hemisferio norte y el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: calendario-junio.com
Tags: ¿Por qué el sexto mes del año se llama ‘junio’?, calendario, hemisferio norte, hemisferio sur, junio, Juno, mes de junio, mes de las bodas, protectora del matrimonio y la fertilidad, San Juan Bautista, sexto mes del año, sexto mes del calendario, solsticio de invierno, solsticio de invierno en el hemisferio sur, solsticio de verano, solsticio de verano en el hemisferio norte | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 01 de mayo de 2023
El mes de mayo debe su nombre a la diosa romana Maia, quien era considerada la diosa de la primavera y de la fertilidad.

En la mitología romana, Maia era la hija de Fauno y la esposa de Vulcano. También era la madre de Mercurio, el mensajero de los dioses y el dios del comercio.
El nombre ‘Maia’ proviene del término latino ‘maior’, que significa ‘mayor’ o ‘más grande’ que también dio lugar a ‘magnus’ (magno, extenso, magnífico).
Esto se debe a que en el antiguo calendario romano, el mes de mayo era el tercero del año, después de marzo y abril, y se consideraba el mes más importante para las actividades agrícolas y el de preparación para el inicio de la temporada de verano.
Con la reforma del calendario juliano en el año 46 a.C., mayo se convirtió en el quinto mes del año y se le asignaron 31 días.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: calendario-mayo.com
Tags: ¿Por qué el quinto mes del año se llama mayo’?, calendario, diosa de la primavera y de la fertilidad, diosa romana Maia, Maia, mayo, mes de las flores, mes de mayo, mitología romana, quinto mes del año, quinto mes del calendario | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 01 de abril de 2023
El mes de ‘abril’ debe su nombre al término latino ‘aprilis’, cuyo significado era ‘abrir’, pero no se tiene demasiado claro cuál es su origen etimológico y de dónde sacaron este vocablo para denominar así al segundo mes del año del antiguo calendario romano (el cuarto en el calendario Gregoriano que utilizamos actualmente); una denominación que ya figura en escritos del siglo IV a.C.

Existen varias teorías sobre cómo se originó este nombre:
Una de ellas indica que ‘aprilis’ deriva de ‘aperire’, que también significaba ‘abrir’ en latín y es que este nombre se le dio a ese mes porque era el momento del año en el que comenzaba la primavera (en el hemisferio norte, evidentemente) y las flores y las plantas comenzaban a abrirse después del invierno.
Otra teoría señala que proviene de la diosa griega Aphrodita (Venus para los romanos), cuyo festival (Veneralia) se celebraba en ese mismo mes para honrar a la diosa del amor y la belleza. Según esta teoría, el término aprilis podría ser una versión abreviada de ‘Aphrilis’, que significaría ‘mes de Aphrodita’.
También se ha sugerido que podría derivar del griego ‘aphrós’, que significa ‘espuma’, ya que en este mes se produce una gran cantidad de espuma en los ríos debido al derretimiento de la nieve y el hielo.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: calendario-abril.com
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘abril’ al cuarto mes del año?, abril, Afrodita, aperire, Aphrodita, aphrós, aprilis, calendario, diosa griega Aphrodita, Diosa Venus, el origen del mes de 'abril', mes, mes de Afrodita, mes de Aphrodita, meses del año, origen de abril, Veneralia, Venus | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 01 de marzo de 2023
El mes de marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano. Su nombre proviene del latín ‘Martius’, que significa literalmente ‘relativo a Marte’, el dios romano de la guerra y que, en el antiguo calendario romano, era el primer mes del año, el cual estaba destinado a comenzar las campañas militares del imperio tras el invierno.

En la Antigua Roma, marzo se consideraba un mes de renovación y cambio, marcando el comienzo del año nuevo. Se celebraba con festivales y rituales para honrar a sus deidades, incluyendo las ‘Quinquatrias’, una conmemoración que duraba cinco días y honraba a Minerva, la diosa de la sabiduría.
El calendario romano se dividía en tres partes: las Calendas (primer día del mes), los Idus y las Nonas (el noveno día antes de los Idus). Los días de los Idus eran considerados especialmente importantes para el pueblo romano y estaba destinado al pago de deudas y la renovación de contratos, llevándose a cabo ceremonias religiosas en honor a los dioses, sacrificios, juegos y espectáculos públicos. Los Idus tenían lugar el día 15 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y en el día 13 del resto de los meses.
El hecho histórico más destacado e importante de la historia ocurrido un 15 de marzo (durante los Idus de marzo) fue el asesinato de Julio César, que tuvo lugar en el año 44 a.C., quien en aquel momento era el líder indiscutible del Imperio y se había convertido en una figura polarizadora entre el pueblo romano y la élite política.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: calendario-marzo.com
Tags: ¿Por qué el tercer mes del año se llama ‘marzo’?, Antigua Roma, asesinato de Julio César, calendario, Calendario Gregoriano, calendario juliano, calendario tercer mes del año, calendas, Dios Marte, Idus, Idus de marzo, Julio César, Marte, Martius, marzo, mes de marzo, meses del año, Nonas, Quinquatrias, relativo a Marte | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 14 de febrero de 2022
Conocemos como ‘almanaque’ a la publicación que recoge y registra los datos, noticias relacionadas con la astrología, meteorología, agricultura, religión e incluso de efemérides que acontecen a lo largo del periodo anual. Es común que dicha publicación se utilice también como ‘calendario’, apareciendo detalladamente todos los días, semanas y meses que componen el año.

El término ‘almanaque’ originalmente la recibimos en la forma ‘almanak’ (y así consta registrado en el Diccionario de Autoridades de 1726) proviniendo del árabe hispánico ‘almanáẖ’, haciendo referencia exactamente al mencionado anuario, y éste a su vez derivaba del árabe clásico ‘munāẖ’, cuyo significado literal era ‘alto de caravana’, debido a que los pueblos de la antigüedad comparaban los astros y sus posiciones con camellos en ruta (tal y como indica el diccionario de la RAE).
Pero, cabe destacar, que algunas fuentes indican que el mencionado término árabe hispánico ‘almanáẖ’ no proviene directamente del árabe clásico ‘munāẖ’ sino del latín medieval ‘mānǎchus’ (al que se le añadió el clásico prefijo ‘al-‘ y quedando como ‘almanachus’), el cual hacía referencia a un tipo de cuadrante solar.
Te puede interesar leer también:
Otras fuentes de consulta: etymonline / etymology / etimologias.dechile
Fuente de la imagen: Alfred López
Tags: ¿Cuál es el origen del término ’almanaque’?, agenda, almanachus, almanáẖ, almanak, almanaque, anuario, calendario, Calendario Zaragozano, Calendario Zaragozano “El Firmamento”, efemérides, el origen del término ’almanaque’, fastos, lunario, mānǎchus, munāẖ, origen del término almanaque, prefijo al, prefijo árabe al, recordatorio, repertorio, taco | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de septiembre de 2016
Séptima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

Escusón: Normalmente decimos que una moneda tiene ‘cara y cruz’ y se dice de esta manera porque antiguamente era común que en las mismas apareciera por un lado la cara del rey o emperador y por el reverso una cruz (normalmente cristiana). Pues bien, se le llama ‘escusón’ al reverso de la moneda cuando en ésta lo que aparece representado es un escudo.

Mador: Se conoce como ‘mador’ a aquella fina capa de humedad que en ocasiones cubre parte de nuestro cuerpo (proveniente por ejemplo del rocío de la noche), pero que no proviene de nuestras glándulas sudoríparas y por tanto no puede ser considerado como sudor.

Lanugo: El lanugo es el vello fino y casi imperceptible, parecido a la pelusilla, que cubre parte del cuerpo de los recién nacidos o que incluso algunas personas (ya adultas) tienen en algunas partes del cuerpo.

Beborrotear: Es el acto de ir bebiendo a pequeños sorbos y de manera continuada.

Vedija: Se le llama vedija a aquel mechón de pelo que está enredado y encrespado.

Lauto: Prácticamente en desuso, el término ‘lauto’ se ha utilizado durante mucho tiempo para referirse a alguien o algo que era ‘rico, espléndido, opulento’. Proviene de la palabra en latín ‘lautus’ que significaba ‘lavado’, en clara referencia a los baños (e higiene personal) que en la antigüedad solo podían ser privilegio de personas ricas.

Adiar: Fijar una fecha (día) para realizar cualquier asunto. Por ejemplo, quedar con antelación para verse con alguien en un día concreto.

Pegotear: Lo que hace el típico gorrón que se autoinvita a casa de los demás y siempre aparece justo a la hora de comer/cenar. A este tipo de personas se les suele llamar también ‘pegote’, debido a la acción de pegarse al prójimo con la intención de ser invitada o se le pague la consumición. Muy típico son aquellos que se presentan (sin haber sido invitados) a cualquier tipo de evento (por ejemplo una fiesta de cumpleaños, banquete de una boda…).

Escamondar: Se trata de la acción de limpiar algo a lo que se le quita lo superfluo o aquello que no le sirve, por ejemplo las ramas y hojas secas de un árbol.

Faetón: Un faetón es el carruaje de paseo, con cuatro ruedas, descubierto (aunque con una capota que se puede subir y bajar) y tirado por uno o dos caballos, muy típico en algunas ciudades con el que se pasea a los turistas.

Sangradura: Así es como se le llama a la parte del brazo que se encuentra opuesta al codo (la que queda hundida al doblarse). Se le denomina de ese modo porque es por donde se hace la incisión para extraer sangre (antiguamente las famosas ‘sangrías’ y en la actualidad donde se pincha la aguja para las donaciones o análisis).

Conticinio: Momento de silencio absoluto durante la noche, cuando todos duermen y no se escucha ni un solo sonido. Proviene del latín ‘conticinium’ el cual se utilizaba antiguamente para señalar el cese total de todos los sonidos debido a que era el momento de descansar.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay / Pixabay / Saffy (Flickr) / Pixabay / Pixabay / Wikimedia Commons / freestockphotos / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Pixabay
Tags: Adiar, banquete, beber a sorbos, Beborrotear, brazo, buchito, cabello, cadadura, calendario, cara, cara y cruz, cara y escusón, carruaje, carruaje de paseo, coche de caballos, codo, comer, Conticinio, conticinium, cruz, de gorra, día, Escamondar, escudo, Escusón, Escusón de la moneda, espléndido, Faetón, fecha, fijar fecha, fijar una fecha, gorrón, hojas secas, humedad, invitado, jeta, Lanugo, Lauto, lautus, Mador, maraña de pelo, moneda, noche, opulento, pegote, Pegotear, pelo, pelo encrespado, pelo enredado, pelo ensortijado, Pelusa, Pelusilla, poda, podar, por la gorra, ramas secas, rico, rocío, Sangradura, silencio, silencio absoluto, sorbo, sudor, Trago, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Vedija, vello | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 16 de julio de 2016

Utilizamos el término ‘nefasto’ para indicar que algo o alguien es pésimo o detestable (‘ha sido un día nefasto’, ‘es un gobernante nefasto’…).
El origen del vocablo lo encontramos en tiempos de la Antigua Roma en el que a una serie de días se les asignó un rol especial, entre ellos por ejemplo, las calendas que eran el primer día de cada mes (surgiendo de ahí el término calendario). Los días que estaban especialmente indicados para hacer negocios y tratar temas legales con la justicia eran conocidos como ‘fastos’, del laín ‘fasti’ y cuyo significado etimológico era ‘lo que es lícito’.
Por el contrario había otros días conocidos como ‘nefasti’ que estaban destinados a lo opuesto: jornadas en las no era aconsejable hacer negocios y en los que no se podía administrar justicia. El término nefasti (que derivó en nuestro vocablo ‘nefasto’) estaba compuesto por la negación ‘ne’ y el mencionado ‘fasti’, por lo que su traducción era ‘lo que no es lícito’.
Los días nefasti o nefastos estaban reservados para venerar a las divinidades y en algunos casos para rememorar días de lutos o efemérides en las que había acontecido alguna desgracia, de ahí que con el tiempo el término ‘nefasto’ acabase adquiriendo la connotación negativa y usándose también para señalar una desgracias o algo triste y/o funesto.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Tags: aciago, Antigua Roma, antiguo calendario romano, calendario, calendario romano, desdichado, desgraciado, detestable, día fasti, día nefasti, día nefasto, días fastos, El curioso e histórico origen del término ‘nefasto’, etimología, fasti, fastos, fatídico, funesto, latin, lo que es lícito, nefasti, nefasto, ominoso, origen del término ‘nefasto’, persona nefasta, triste | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de octubre de 2015

El término ‘calendario’ proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘calendarĭum‘ que era el nombre con el que la Antigua Roma se le llamaba al libro donde se anotaba la contabilidad.
Y es que el mencionado ‘calendarĭum’ provenía a su vez del término ‘kalendae’ (calendas) con el que se designaba al primer día del mes romano y, por tanto, al día en que estaba estipulado efectuar los pagos (en las transacciones comerciales, tributos…)
Fueron las calendas lo que dieron origen al término calendario con el que designamos al sistema que marca los días del año (y que actualmente también podemos llamar anuario o almanaque). El primer día de mes era el más temido por todos aquellos que tenían que hacer frente algún pago, debido a que era cuando se les presentaba la persona encargada de cobrarles (comúnmente llamado ‘contador’) que iba provisto de su libro de cuentas (calendarĭum) donde anotaba quien pagaba y quién no.
Aquellos que no podían hacer frente a sus pagos y quedaban como morosos eran comparados con los griegos, utilizándose la expresión ‘ad calendas graecas’ que significaba ‘en las calendas griegas‘, ya que en el calendario de la Antigua Grecia no tenían calendas, no habiendo un día estipulado para el cobro y, por tanto, los plazos o pagos no solían cumplirse.
Como dato curioso, debemos tener en cuenta que el antiguo calendario romano era muy diferente a como hoy lo conocemos y en él podemos encontrarnos que el año era lunar, comenzaba en marzo y constaba de tan solo diez meses. Así se mantuvo desde el siglo VIII a.C. hasta el año 46 d.C. en el que Julio César introdujo el ‘calendario juliano’. El que utilizamos hoy en día es el ‘calendario gregoriano’ en vigencia desde 1582.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / RAE 1 / RAE 2 / RAE 3 / aliso.pntic
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene llamar ‘calendario’ al sistema que marca los días del año?, ad calendas graecas, almanaque, año, año lunar, Antigua Grecia, Antigua Roma, antiguo calendario romano, anuario, aplazar un pago, calendario, Calendario Gregoriano, calendario juliano, calendario romano, calendarĭum, calendas, cobrador, cobrador de tributos, contabilidad, contable, contador, en las calendas griegas, etimología, Julio César, kalendae, kalendas, las calendas, libro de contabilidad, mes, moroso, pagar, pagar deudas, pagar impuestos, pagar tributos, primer día del mes, primero de mes | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de enero de 2009
En Estados Unidos nunca se ha establecido calendario alguno de forma oficial.
Ninguna ley estadounidense establece que se deba utilizar calendario alguno en su país.
El uso del calendario gregoriano en Estados Unidos se generalizó desde que fue aprobado en una ley en el Parlamento británico en 1751, pero desde que el país se independizó de su metrópoli en 1776, jamás se ha establecido regulación jurídica alguna al respecto.
(Fuente: Revista Época 04-10 de mayo de 2007)
Tags: 1751, 1776, calendario, Calendario Gregoriano, EE.UU. Estados Unidos | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Miscelanea de Curiosidades