Archivo de la categoría ‘Miscelanea de Curiosidades’

Origen de la expresión ‘Discusión bizantina’

A través de mi cuenta @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, @alejandro_araya_valdes me pregunta de dónde viene que cuando una discusión tiene mucho argumento y poca conclusión se le llame ‘discusión bizantina’.

Origen de la expresión ‘Discusión bizantina’

La expresión ‘discusión bizantina’ se refiere a una discusión o debate que es excesivamente complicado, detallado, minucioso y a menudo inútil. Esta expresión tiene su origen en la ciudad de Bizancio (hoy Estambul), capital del Imperio Bizantino, que fue conocida por su burocracia compleja y su sofisticado sistema legal.

Durante el periodo bizantino, los debates legales y teológicos eran muy elaborados y se centraban en cuestiones menores y detalles minuciosos. Estos debates a menudo eran interminables y no llegaban a ninguna conclusión clara. Por lo tanto, con el tiempo, la expresión ‘discusión bizantina’ comenzó a utilizarse para describir cualquier discusión o debate que era inusualmente complicado o minucioso y que no lograba llegar a una conclusión clara o práctica.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge la expresión ‘Tener más problemas que los Pérez García’?

A través de mi cuenta @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, @jorgebarbagelata me consulta de dónde surge la expresión ‘Tener más problemas que los Pérez García’ para indicar que alguien está pasando por muchas vicisitudes.

¿De dónde surge la expresión ‘Tener más problemas que los Pérez García’?

‘Los Pérez García’ fue una radionovela argentina, de quince minutos de duración, que se emitió entre 1947 y 1962 por la emisora Radio El Mundo y que se convirtió en un gran éxito de la radiofonía argentina. La historia de este radioteatro fue creada por Oscar Luis Massa, quien también fue el guionista de la misma durante los primeros años.

La trama de la radionovela giraba en torno a las vivencias de una familia argentina de clase media llamada ‘Los Pérez García’ (compuesta por un matrimonio, el hijo, la hija y la muchacha de servicio) y contaba con un reparto de actores de renombre de aquel momento.

Durante los 15 años que duró la emisión del programa los personajes se enfrentaron a diferentes situaciones personales, desde crisis económicas hasta problemas amorosos y familiares.

La popularidad del programa se debía en gran parte a que la trama reflejaba la vida cotidiana de la sociedad argentina de la época, lo que hacía que los oyentes se sintieran identificados con los personajes.

Fue tal el éxito de la radionovela y la popularidad que consiguió  que fue llevada al cine en 1950.

De ahí surgió la expresión ‘Tener más problemas que los Pérez García’, la cual es inmensamente popular entre los argentinos (e incluso usada por personas de otros países de Latinoamérica) para hacer referencia a las vicisitudes o problemas por los que puede estar pasando alguien que acumula una racha de mala suerte.

 

 

Fuente de la imagen: Captura de YouTube

¿Cuál es la flor más grande del mundo?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es la flor más grande del mundo.

¿Cuál es la flor más grande del mundo?

La Rafflesia arnoldii es una especie de planta parásita que se encuentra en los bosques tropicales de Sumatra y Borneo (Indonesia) y está considerada como la flor más grande del mundo, debido a su enorme tamaño y peso.

Esta flor puede crecer hasta un metro de diámetro y pesar hasta 11 kilogramos. La Rafflesia arnoldii tiene pétalos de color rojo oscuro, con manchas blancas en el centro, y un gran cáliz que se parece a una taza. Además de su gran tamaño, esta flor también es conocida por su fuerte y fétido olor a carne podrida, con el que atrae a los insectos polinizadores.

La Rafflesia arnoldii no produce raíces, tallos ni hojas, y sólo se puede detectar cuando está en flor. Una vez que la flor muere, no deja rastro, ya que su estructura se desintegra rápidamente. A pesar de su gran tamaño, la flor no produce su propio alimento. En su lugar, obtiene todos los nutrientes que necesita de una planta huésped en la que se parasita. Además, la flor tiene una duración de sólo unos pocos días, lo que la convierte en una de las flores más efímeras del mundo.

A pesar de su tamaño y belleza, la Rafflesia arnoldii es una especie en peligro de extinción debido a la deforestación y la pérdida de hábitat en su área natural. En algunos lugares, la recolección de la flor también es un problema, ya que se considera una atracción turística y se utiliza en la medicina tradicional.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen del icónico cartel ‘We can do it!’

El cartel ‘We can do it!’ (¡Podemos hacerlo!) se ha convertido en una representación icónica del poder de la mujer y ha sido utilizada como un símbolo de la lucha feminista en los últimos años.

El origen del icónico cartel ‘We can do it!’

Su historia se remonta a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Las fábricas se quedaron sin mano de obra debido al alistamiento masivo de hombres, lo que llevó a que miles de mujeres acudieran a cubrir esos puestos de trabajo.

Desde el gobierno estadounidense se realizaron diferentes campañas de concienciación para animar a las mujeres a incorporarse a la vida laboral y a acudir a las fábricas a trabajar y fue en marzo de 1942 cuando el diseñador gráfico, J. Howard Miller, realizó unas fotografías en la compañía Westinghouse Electric con la intención de inspirarse para la creación de carteles publicitarios.

Varias de las fotografías se las tomó a Naomi Parker Fraley, una joven de 21 años que trabajaba como remachadora. En una aparecía accionando una palanca de la máquina de remachar y posteriormente mostró orgullosa al fotógrafo la musculatura que se le había desarrollado en su brazo derecho.

Y fue precisamente aquel gesto de Naomi (quien vestía un mono azul y llevaba el pelo recogido con un vistoso pañuelo rojo con topos blancos) mostrándole su fuerte brazo a Miller, lo que acabó inspirando al diseñador gráfico para crear el cartel más icónico de toda su carrera y que ochenta años después se ha convertido en representación del empoderamiento de la mujer y símbolo de la lucha feminista.

A pesar de que el cartel se hizo enormemente popular (era conocido como ‘Rosie, la remachadora’), la verdadera identidad de la mujer que aparecía en él se desconocía y no fue hasta 2015 cuando se supo que se trataba de Naomi Parker Fraley (quien falleció en 2018 a los 98 años de edad).

 

@curiosisimo El origen del icónico cartel «We Can Do It!» Feliz Día Internacional de la Mujer ♀️ 💪 #MasMujeres #WeCanDoIt #feminismo #feminismotiktok #AprendeConCuriosisimo #8M #8deMarzo #8Marzo #diainternacionaldelamujer #diadelamujer #curiosisimo ♬ sonido original – Alfred López-Curiosísimo

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons

¿Qué diferencia hay entre mito y leyenda?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan qué diferencia hay entre mito y leyenda

¿Qué diferencia hay entre mito y leyenda?

Los mitos y las leyendas son relatos que han sido transmitidos de generación en generación, pero tienen algunas diferencias notables.

Los mitos son historias que explican el origen y la naturaleza del universo, la humanidad y las fuerzas de la naturaleza. Estos relatos suelen involucrar a dioses, semidioses y otros seres sobrenaturales y su propósito es explicar la naturaleza y el mundo que nos rodea.

Por otro lado, las leyendas son historias que están basadas en hechos reales o imaginarios, pero que tienen un componente fantástico o sobrenatural y pueden estar basadas en personajes históricos o ficticios, siendo su propósito el entretener o enseñar una lección moral.

Debemos tener en cuenta que los mitos son considerados como historias aceptadas como verdaderas por una determinada cultura (mitología), mientras que las leyendas no tienen necesariamente que ser consideradas reales, aunque, frecuentemente, se explican como si de hechos históricos verdaderos se tratase.

 

 

 

 

Fuente de la imagen: freepik

¿Cuál es la diferencia entre bruto y neto?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es la diferencia entre bruto y neto a la hora de cobrar una cantidad de dinero.

¿Cuál es la diferencia entre bruto y neto?

La diferencia entre bruto y neto se refiere a la cantidad de dinero antes y después de deducir impuestos, contribuciones u otros descuentos.

El ingreso bruto se refiere a la cantidad total de dinero que una persona recibe antes de deducir cualquier tipo de impuesto o contribución. Por ejemplo, si un trabajador gana un salario bruto de 1000 euros al mes, eso significa que ese es el monto total que recibe antes de cualquier deducción.

Por otro lado, el ingreso neto es la cantidad de dinero que una persona recibe después de aplicarle las correspondientes deducciones. Por lo tanto, si el trabajador del ejemplo anterior tiene una deducción de impuestos y contribuciones de 200 euros, su salario neto sería de 800€.

En la nómina de un trabajador el salario bruto es el que aparece como la cantidad total que se le paga antes de que se le deduzca cualquier cantidad y la cantidad de dinero que realmente recibe el trabajador después de las deducciones se llama salario neto. Los impuestos sobre la renta (IRPF), la seguridad social o cuotas a mutualidades de un seguro privado de salud (entre otros), son deducidos del salario bruto y se le ingresa (paga) el salario neto.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿Qué es y por qué es tan famosa la ‘Quinta Enmienda’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan qué es y por qué es tan famosa la ‘Quinta Enmienda’.

¿Qué es y por qué es tan famosa la ‘Quinta Enmienda’?

Estamos acostumbrados a ver en películas y series o leer en novelas algunas tramas en las que, tras ser acusado de un delito o ser citado a declarar, alguien dice a las autoridades que quiere acogerse a la ‘Quinta enmienda’.

La Quinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos fue aprobada por el Congreso el 25 de septiembre de 1789 y fue ratificada por los estados el 15 de diciembre de 1791 (junto a otras nueve enmiendas). Desde ese momento, ha sido una parte integral de la Constitución de los Estados Unidos y ha sido ampliamente aceptada como una protección esencial de los derechos individuales de los ciudadanos estadounidenses.

Forma parte, con veintiséis enmiendas más, de la ‘Carta de los Derechos’ (Bill of Rights) que protege a los ciudadanos de Estados Unidos contra abusos del poder gubernamental.

Dicha enmienda establece varios derechos, incluyendo el derecho a no ser acusado de un delito sin una acusación formal, el derecho a un juicio imparcial, el derecho a un abogado defensor, y el derecho a no incriminarse a uno mismo.

La gente se acoge a la Quinta Enmienda cuando están siendo interrogados o acusados de un delito, porque esta les brinda protección contra la autoincriminación y les permite mantener silencio si creen que sus respuestas pueden incriminarlos. Esto también ayuda a garantizar un juicio justo, ya que prohíbe que se presente evidencia alguna obtenida de manera ilegal o por medio de una violación de derechos constitucionales.

Algunos de los artículos más importantes de la Quinta Enmienda son:

  • Derecho a no ser acusado de un delito sin una acusación formal:

Establece que ninguna persona será acusada de ningún delito capital o infracción grave, sino por presentación formal ante un jurado.

  • Derecho a un juicio imparcial:

Se garantiza el derecho a un juicio imparcial, es decir, con un jurado de iguales y un juez que no esté influenciado por el gobierno o por prejuicios personales.

  • Derecho a un abogado defensor:

Se establece el derecho a un abogado defensor para aquellos que son acusados de un delito. Este abogado está allí para proteger los derechos del acusado y asegurarse de que se lleve a cabo un juicio justo.

  • Derecho a no incriminarse a uno mismo:

Da total derecho a no incriminarse a uno mismo, también conocido como el derecho a permanecer en silencio. Esto significa que una persona no está obligada a testificar en su contra y puede elegir no hacerlo sin que esto sea usado en su contra durante un juicio.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pix4free

¿Cómo funciona un código QR y cuál es su origen?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan sobre el funcionamiento de un código QR y su origen.

¿Cómo funciona un código QR y cuál es su origen?

El Código QR (cuyas siglas significan ‘Quick Response’, ‘Respuesta rápida’ en español) es una tecnología de almacenamiento y lectura de información que se ha vuelto cada vez más popular en todo el mundo en la última década y es utilizado para almacenar y transferir información.

Fue inventado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, una subsidiaria de Toyota, y su objetivo inicial era rastrear vehículos y piezas en la línea de producción de la compañía. El diseño del código QR se basó en un código de barras bidimensional anterior llamado código MaxiCode, que se usaba para clasificar y rastrear paquetes en envíos de UPS. El equipo de Denso Wave mejoró el diseño de MaxiCode al permitir que el código QR almacene más información y sea más fácil de leer.

El código QR utiliza una matriz de puntos o cuadros pequeños organizados en un patrón cuadrado sobre un fondo blanco para almacenar información codificada. La información se codifica en el patrón de los cuadros negros y blancos, que se puede leer con la ayuda de un escáner QR.

La lectura de un código QR es muy fácil y tan solo se necesita un dispositivo móvil con cámara y escáner QR (Smartphone o teléfono inteligente). Cuando se lee un código QR con el escáner, la información codificada en el código se traduce en texto o una acción específica, como abrir el enlace que conduce a una página web, mostrar información de contacto, enviar un mensaje de texto o correo electrónico o realizar una acción determinada en una aplicación.

La tecnología de código QR ha sido adoptada por numerosas empresas y organizaciones en todo el planeta, convirtiéndose en una útil herramienta para transmitir información de manera rápida y sencilla. Otra de sus ventajas es que pueden ser imprimidos en diferentes materiales, como carteles, etiquetas, tarjetas de visita o envases, lo que los hace útiles en una amplia variedad de situaciones y aplicaciones.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: bitly.com

¿Qué es el ‘ruido blanco’?

El término ‘ruido blanco’ (también llamado ‘sonido blanco’) tiene su origen en la física y en la acústica, donde se utiliza para describir un tipo de ruido que es generado por un proceso estocástico. La palabra blanco hace referencia a la idea de que el ruido es puro o sin dirección y se compara con el ‘ruido negro’, que se refiere a una forma de ruido que no es uniforme y consiste en un sonido que se emite por debajo de las frecuencias perceptibles por el oído humano.

¿Qué es el ‘ruido blanco’?

El ruido blanco en sí mismo puede ser considerado molesto para algunas personas, especialmente si es muy fuerte o se escucha durante períodos prolongados de tiempo. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de ruido, como los sonidos agudos o irregulares, el sonido blanco suele ser percibido como menos molesto porque es uniforme y, normalmente, carece de patrones  irritantes.

En ciertas situaciones, el ruido blanco puede ser utilizado de manera efectiva para bloquear otros ruidos molestos o para ayudar a la concentración. Por ejemplo, existen audífonos que producen sonido blanco, siendo populares entre los viajeros que buscan bloquear el ruido del avión/tren/coche o por trabajadores de oficina que buscan concentrarse en su tarea.

Algunos ejemplos de ruido blanco son: una televisión o una radio sin sintonizar, la lluvia que cae de manera uniforme o el sonido producido por un ventilador (entre otros muchos).

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: Robert Couse-Baker (Flickr)

¿De dónde surge la expresión ‘Sin cuerpo no hay delito’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan de dónde surge la expresión ‘Sin cuerpo no hay delito’.

¿De dónde surge la expresión ‘Sin cuerpo no hay delito’?

La expresión ‘Sin cuerpo no hay delito’ (también en la forma ‘Sin cadáver no hay delito’) se utiliza comúnmente en referencia a los casos de homicidio y hace referencia a la necesidad de contar con pruebas físicas o evidencia material para demostrar que se ha cometido un delito.

En el contexto de un caso de homicidio, el cuerpo de la víctima es una de las pruebas más importantes para demostrar que se ha cometido el delito. La presencia del cuerpo y las pruebas que se puedan obtener del mismo pueden proporcionar información crucial sobre cómo se cometió el delito y quién lo cometió.

La frase suele utilizarse en referencia a los casos de homicidio o desaparición de personas, en los cuales es necesario contar con pruebas físicas para demostrar la existencia del delito y la culpabilidad del acusado. En ausencia de pruebas físicas, puede ser difícil o imposible probar que se ha cometido un delito, lo que podría llevar a la absolución del acusado.

Sin embargo, es importante destacar que la ausencia del cuerpo no impide necesariamente la investigación y el enjuiciamiento de un posible delito de homicidio. En algunos casos, pueden existir otras pruebas o evidencias que permitan demostrar la comisión del delito, como declaraciones de testigos, pruebas forenses, análisis de ADN, entre otras.

 

 

Te puede interesar leer también: ¿Sabías que en la investigación de un crimen la expresión ‘cuerpo del delito’ no hace referencia al cadáver?

 

 

Fuente de la imagen: freepik