Archivo de la categoría ‘Miscelanea de Curiosidades’

El origen del término ‘vergüenza’

El término ‘vergüenza’ tiene sus raíces en el castellano antiguo ‘vergüença’, que a su vez provenía del latín verecundia, derivado de verecundus, cuyo significado era ‘modesto’. Este vocablo, a su vez, derivaba de vereri  (que significaba ‘honrar’), y tiene sus orígenes en el protoindoeuropeo *u̯er- (mirar).

El origen del término ‘vergüenza’

En la actualidad, ‘vergüenza’ se refiere principalmente a la turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida o por alguna acción deshonrosa y humillante, y también puede referirse a la turbación causada por la timidez o encogimiento, lo que frecuentemente supone un freno para actuar o expresarse, tal y como aparece en las dos primeras acepciones del diccionario de la RAE.

El término abarca tanto aspectos morales como sociales, y su significado puede variar según el contexto cultural y personal, pudiendo ser percibida como una emoción negativa, pero también puede desempeñar un papel importante en la regulación del comportamiento y las relaciones interpersonales. Por ejemplo, la expresión ‘vergüenza ajena’ hace referencia la sensación de incomodidad que experimentamos por las acciones o palabras de otras personas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿Sabías que el legendario General Custer y su Séptimo de Caballería no fueron tan ejemplares como el cine nos mostró?

La glorificación cinematográfica del Séptimo Regimiento de Caballería de los Estados Unidos, liderado por el legendario General Custer, ha forjado una imagen de héroes intrépidos que contrasta drásticamente con la cruda realidad.

¿Sabías que el legendario General Custer y su Séptimo de Caballería no fueron tan ejemplares como el cine nos mostró?

George Armstrong Custer, al mando del regimiento, en realidad tuvo una carrera militar controvertida marcada por la indisciplina. Aunque ascendió rápidamente a General durante la Guerra de Secesión, su comportamiento problemático y su falta de respeto por la autoridad sembraron dudas sobre su idoneidad como líder.

Cuando se le encargó liderar el Séptimo Regimiento de Caballería, Custer demostró ser un comandante deficiente. Su desaparición en un momento crítico (para ir a visitar a su esposa) provocó el caos entre sus tropas, y su desesperación por lograr una victoria rápida lo llevó a perpetrar un ataque brutal contra un poblado indígena en Washita.

El resultado fue una masacre, con mujeres, niños y ancianos siendo asesinados o tomados como prisioneros, llegándose a rumorear incluso que el General Custer mantuvo una relación con una prisionera indígena, teniendo un hijo con ella. Fue expedientado, juzgado y apartado del servicio durante un año, pero gracias a su estrecha amistad con el presidente de los Estados Unidos, Edward Johnson, éste intercedió por él y propició que se reincorporara a su puesto sin cumplir la totalidad del castigo.

Aunque la imagen del General Custer y del Séptimo de Caballería se ha tratado de mitificar en la literatura y el cine, la verdad detrás de sus acciones ha sido mucho más oscura y menos gloriosa de lo que mostraron las narrativas populares.

 

 

 

Fuente de la imagen: getarchive

Clara Zetkin, la pionera en la lucha por los derechos de las mujeres

Clara Zetkin, nacida en Alemania en 1857, fue una figura esencial en la historia de la lucha por la igualdad de género, convirtiéndose en una voz incansable en la defensa de los derechos de las mujeres de su época. Su compromiso se forjó a temprana edad en ambientes políticos y sociales germanos, donde encontró su vocación en la causa obrera y feminista.

Clara Zetkin, la pionera en la lucha por los derechos de las mujeres

A pesar de las adversidades con las que se encontró, Zetkin no renunció a sus convicciones y creó el periódico ‘Die Gleichheit’, desde donde abogó sin descanso por la igualdad y denunció las injusticias que sufrían las mujeres trabajadoras.

Su influencia trascendió fronteras cuando, en 1907, impulsó la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Stuttgart, sentando las bases para la demanda del derecho al voto femenino.

El legado de Clara Zetkin culminó con la instauración del ‘Día Internacional de la Mujer’, en memoria de las trabajadoras fallecidas en la tragedia de la fábrica textil de Nueva York en 1909. En la actualidad, su compromiso feminista sigue más vivo que nunca, motivando a las nuevas generaciones y recordándonos que la igualdad es un objetivo necesario de alcanzar.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué la estación de metro de Chamberí de Madrid es conocida como la ‘estación fantasma de Chamberí’?

La estación de Chamberí del Metro de Madrid, inaugurada en 1919 y diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, fue conocida durante mucho tiempo como la ‘estación fantasma de Chamberí’. Aunque actualmente representa un viaje al pasado, su diseño fue inspirado en las estaciones parisinas de la época, y formó parte de la línea 1 del metro de la capital madrileña, cerrando sus puertas a los viajeros el 22 de mayo de 1966.

¿Por qué la estación de metro de Chamberí de Madrid es conocida como la ‘estación fantasma de Chamberí’?

En la década de 1960, la expansión de las estaciones de la línea 1 para acomodar trenes más grandes llevó al cierre de Chamberí, la cual estaba en una curva y hacía dificultosa su ampliación de los andenes. Además, ayudó a tomar la decisión del cierre el tener muy próximas las estaciones de Bilbao e Iglesia.

Al permanecer la estación inactiva y cerrada a los viajeros durante más de 40 años, a pesar de que los convoyes seguían transitando de paso por allí, fue cuando se empezó a denominarla como ‘estación fantasma de Chamberí’, aunque hay que destacar que en todo aquel tiempo de inactividad no se le asoció con sucesos siniestros en sus túneles o andenes ni con historias de apariciones de fantasmas.

Tras todo aquel tiempo de abandono, la estación de Chamberí reabrió en 2008 como museo gratuito, donde a los visitantes se les transporta al Madrid de los años 50 y 60. Además de su valor histórico, la estación se ha convertido en escenario para múltiples anuncios, películas y videoclips.

Cabe destacar que Chamberí no fue la única ‘estación fantasma’ en el metro de Madrid. Entre 1999 y 2019, Arroyofresno, en la línea 7, compartió ese título.

Aunque se completó a fines de la década de 1990, el gobierno regional optó por no abrir la estación de Arroyofresno debido a la escasa población en el área y durante dos décadas, los trenes pasaron de largo, causando deterioro y vandalismo. La estación fue renovada a partir de  2017 y abrió dos años después, pero a pesar de su denominación como ‘estación fantasma’, no hay informes documentados de eventos misteriosos o sobrenaturales en aquel lugar.

 

Escucha los episodios especiales del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ dedicados a las curiosidades de Madrid grabados con público el 18 de noviembre de 2023 desde el restaurante La ExCéntrica de Madrid


Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen de la bandera y el escudo de España

La actual Bandera de España tiene su origen en el reinado de Carlos III (siglo XVIII), cuando coexistían tres tipos de banderas en el país (el estandarte real, las banderas militares y el pabellón de Marina). Para evitar confusiones en el mar, el monarca encargó un proyecto al ministro de Marina, Antonio Valdés y Bazán, para reemplazar el pabellón naval, seleccionándose dos diseños que variaban en las dimensiones de las franjas, uno para la Marina de Guerra y otro para la Mercante. Estos se reglamentaron mediante un Real Decreto en mayo de 1785.

El origen de la bandera y el escudo de España

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la bandera rojigualda se extendió a las plazas marítimas y castillos, siendo definida como la ‘Bandera Real’.

A lo largo de la historia, la bandera experimentó cambios durante la Guerra de la Independencia y la Primera República. Sin embargo, fue bajo el reinado de Isabel II (1833-1868) cuando se unificó la bandera, sustituyendo las antiguas por las nuevas rojigualdas.

Durante el siglo XX, la bandera fue objeto de modificaciones temporales, como el breve periodo tricolor durante la Segunda República y, durante la Guerra Civil (1936-1939) coexistieron la rojigualda (por el bando sublevado) y la tricolor (el bando republicano), reestableciéndose la bandera bicolor como la tradicional con la finalización del conflicto militar y promulgándose un nuevo reglamento en 1945 que regulaba el uso de la bandera. Tras la muerte de Franco, en 1975, y la restauración de la monarquía, se aprobó un nuevo reglamento en 1977, respaldado por la aprobación de la Constitución española de 1978, que en su artículo 4.1 dice: […]La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.[…]

En cuanto al escudo de España, su historia se remonta a la Dinastía Trastámara, con los Reyes Católicos incorporando las armas de los reinos de Castilla, León y Aragón. A lo largo de las sucesivas dinastías, el escudo experimentó cambios, incorporando elementos como las armas de Navarra.

Durante la Transición (1977-1981), se realizaron ajustes al escudo, modificando la colocación de la divisa y presentando el águila de San Juan en disposición de vuelo. Finalmente, en 1981, la Ley 33/1981 estableció el modelo actual del escudo de España.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Origen y significado de la Cuaresma

La Cuaresma es el período de cuarenta días antes de Semana Santa (entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos), el cual se origina como una tradición cristiana, remontándose a los primeros siglos, cuando los cristianos realizaban un tiempo de ayuno y penitencia en preparación para la celebración de la Resurrección de Jesús.

Origen y significado de la Cuaresma

El término ‘Cuaresma’ proviene del latín tardio quadragesĭma, que significa ‘cuadragésimo’, refiriéndose a los cuarenta días que Jesucristo pasó en el desierto, según los Evangelios sinópticos (Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13). Durante este tiempo, Jesús ayunó y se preparó espiritualmente para su ministerio público. Además, evoca los cuarenta años que los israelitas vagaron en el desierto antes de llegar a la Tierra Prometida y fue establecido formalmente en el Concilio de Nicea I en el año 325 d.C.

La Cuaresma invita a los fieles a practicar la penitencia, el ayuno y la oración intensificada como una forma de renovar su relación con Dios y de arrepentirse de los pecados, siendo un período de purificación espiritual y de preparación para la celebración de la Resurrección de Cristo.

 

Te puede interesar leer los posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿Qué diferencia hay entre corona real, mural y cívica?

Las coronas son un elemento decorativo o simbólico que se utiliza para representar la autoridad, el poder y la soberanía en distintos contextos.

¿Qué diferencia hay entre corona real, mural y cívica?

A continuación, os describo las diferencias entre las coronas real, mural y cívica:

Corona Real:

La corona real es un símbolo de la monarquía y la realeza. Es un elemento distintivo que se utiliza para representar a un monarca o una monarquía. Por lo general, tiene forma circular y está adornada con piedras preciosas, metales preciosos y otros ornamentos que denotan la grandeza y el poder asociado con la monarquía. Es utilizada en escudos de armas y otros símbolos de la realeza.

 

Corona Mural:

La corona mural es un símbolo heráldico que representa la autoridad de una ciudad o una localidad. Tiene forma de una muralla con torres y almenas, y suele ser parte del escudo de armas de una ciudad. La cantidad de torres y su disposición pueden variar según la importancia o categoría de la localidad. Cuantas más torres tenga la corona mural, mayor es el estatus de la ciudad.

 

Corona Cívica:

La corona cívica es un símbolo de honor y reconocimiento militar en la antigua Roma. Era otorgada a un soldado que salvaba la vida de un ciudadano en el campo de batalla. Esta corona estaba hecha de hojas de roble o encina y era considerada un gran honor. Representaba la gratitud y el agradecimiento de la comunidad hacia la valentía y el servicio militar de la persona que la recibía.

 

 

 

Te puede interesar leer el post: El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’

 

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia comons (I) / Wikimedia commons (II) / Wikimedia commons (III)

Los apodos cariñosos más curiosos entre parejas en otros lugares del planeta

Es habitual que entre las parejas se utilicen ciertos apodos cariñosos con los que expresan afecto y cercanía de una manera única y personal. Sin embargo, la diversidad cultural nos revela una variedad sorprendente de términos amorosos que van más allá de los clásicos ‘amor’ o ‘cariño’.

Los apodos cariñosos más curiosos entre parejas en otros lugares del planeta

En España, los apodos más populares incluyen clásicos como ‘amor’, ‘bebé’ y ‘cariño’, reflejando la ternura y el cariño en el idioma español. Mientras tanto, en otras partes del mundo, se encuentran apodos más peculiares, desde el encantador ‘ratón mágico’ en alemán (Zaubermaus) hasta el curioso ‘mi pequeño repollo’ en francés (Mon petit chou), cada país tiene sus propias formas de demostrar amor hacia la pareja a través de apodos cariñosos.

En italiano, encontramos el peculiar ‘mi pequeño microbio’ (Microbino mio), mientras que en holandés, ‘mi pequeña caca’ (Mijn poepie) añade un toque de humor a la conexión amorosa.

En Japón, el término ‘huevo con ojos’ (Tamago gata no kao) es considerado un cumplido por la forma ovalada de la cara, mientras que en persa, ‘¡que te coma un ratón!’ (Moosh bokhoradet) expresa admiración y ternura de una manera única. Además, en chino, tenemos el inusual ‘pez buceador, gansos en picado’ (Chen yu iuo yan), una expresión elaborada para llamar a alguien guapa.

Según un estudio llevado a cabo por Preply, una plataforma de educación en línea, se descubrió que el 87% de las personas utiliza apodos cariñosos para dirigirse a sus parejas, lo que contribuye a fortalecer los lazos afectivos. Estos apodos, aunque pueden sonar inusuales en una traducción literal, reflejan la calidez y la belleza de las relaciones humanas en diversos rincones del planeta.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de consulta: Preply
Fuente de la imagen: negativespace

El curioso origen del término ‘esguince’

El curioso origen del término ‘esguince’

El término ‘esguince’ tiene sus raíces en el antiguo verbo ‘esguinzar’, que significaba ‘desgarrar’, y, según el etimólogo Joan Coromines, llegó al castellano a través del catalán esquinçar, derivado del latín vulgar exquintiare, compuesto por ex- (fuera de) y quintus (quinto), literalmente traducido como ‘partir en cinco pedazos’. Este vocablo latino también dio origen a las palabras ‘esquinzar’ (descuartizar) o ‘desguinzar’ (desgarrar).

El término ‘esguince’ aparece documentado por primera vez en español en 1610 y fue incorporado al Diccionario de Autoridades en 1732. En la actualidad, se utiliza para describir una torcedura brusca y dolorosa de una articulación, siendo una lesión menos grave que una luxación.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: Slip (Flickr)

Media docena de curiosidades sobre el universo ‘Harry Potter’

Media docena de curiosidades sobre el universo ‘Harry Potter’

Ha pasado un cuarto de siglo desde que se publicó en el primer volumen de la exitosa saga de libros se Harry Potter de la escritora J. K. Rowling (su verdadero nombre es Joanne Rowling), en el Reino Unido en julio de 1997 y en España en marzo de 1999, y por tal motivo os traigo media docena de curiosidades alrededor de su universo:

J.K. Rowling tomó la inspiración para el apellido de Harry de una flor llamada Potter’s Wheel. Además, el nombre completo de Neville Longbottom es un homenaje a un mago del mundo real, un botánico llamado Neville.

Tanto J.K. Rowling como su famoso personaje Harry Potter comparten el mismo día de cumpleaños: el 31 de julio. Ella de 1965 y el joven mago de 1980.

La escena en la que Hermione Granger da una galleta a Neville Longbottom en el tren a Hogwarts estaba destinada originalmente a Harry. Sin embargo, J.K. Rowling decidió cambiarlo para mostrar la personalidad generosa y amistosa de Hermione.

La varita de Harry Potter, la cual contiene una pluma de fénix, comparte su núcleo con la varita de Lord Voldemort. Este detalle simboliza su conexión única y refleja la dualidad entre ambos personajes.

El lema de Hogwarts, ‘Draco Dormiens Nunquam Titillandus’, se traduce como ‘Nunca le hagas cosquillas a un dragón dormido’. Un recordatorio encantador de la sabiduría mágica en la escuela.

Algunos nombres en la serie, como Sirius, provienen de constelaciones y en este caso es el nombre en latín de la estrella más brillante en Canis Maior, la constelación del perro.

 

 

Te puede interesar leer también: Algunos escritores y escritoras que quizás no sabías que han firmado sus libros bajo seudónimo

 

 

Fuente de la imagen: deviantart