Entradas etiquetadas como ‘fortuna’
Alfred López 09 de octubre de 2023
Mansa Musa fue rey del Imperio de Mali durante el siglo XIV, cuando su territorio se extendía por una gran parte del África Occidental. La riqueza de Mali se basaba en su comercio de oro y sal, que eran bienes muy valiosos en ese momento.

Mansa Musa se convirtió en el hombre más rico del mundo gracias a su control sobre estas fuentes de riqueza y a su estrategia comercial astuta.
Durante su reinado, emprendió una peregrinación a La Meca que duró más de dos años y a lo largo del trayecto gastó una gran cantidad de oro, regalando joyas y otros obsequios a los líderes y las personas que conoció en su camino. Este acto de generosidad lo convirtió en una figura muy respetada y admirada en todo el mundo islámico, y también ayudó a difundir su fama y la de su imperio.
Además de su riqueza, Mansa Musa es recordado por su liderazgo y su apoyo al desarrollo artístico y educativo en su imperio, financiando la construcción de varias mezquitas y universidades, lo que demostró su compromiso con la educación y el progreso de su pueblo.
Según la revista Forbes, Mansa Musa ha sido reconocido como la persona más rica de toda la Historia y su riqueza se calcula en alrededor de 400 mil millones de dólares, lo que supera con creces la fortuna obtenida por cualquier otro ser humano.
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Quién ha sido la persona más rica de toda la Historia?, archimillonario, fortuna, hombre más rico del mundo, la persona más rica de toda la Historia, Mali, Mansa Musa, multimillonario, reino de Mali, revista Forbes, rico | Almacenado en: Curiosos Personajes, Preguntas con respuesta
Alfred López 26 de mayo de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan de dónde proviene decir que algo favorable que pasa por casualidad es ‘de chiripa’.

Cuando algo sale bien de forma imprevista suele decirse que ha pasado ‘de chiripa’.
Este término es el modo con el que se conoce cierto tipo de carambola que ocurre en el juego del billar, que es favorable para el que ha lanzado la bola con el taco, que así gana el punto.
Pero el origen etimológico del vocablo es incierto (así está indicado en la correspondiente entrada del Diccionario de la RAE y en numerosos libros o webs de consulta), aunque algunos expertos apuntan a que quizás proviene del término serendipia, pero no existe unanimidad sobre esta procedencia.
Tampoco se conoce de dónde surgió la estrecha relación del término con el billar.
El término ‘chiripa’ fue recogido por primera vez en el Diccionario Usual de la RAE, en su edición de 1832, dándole la acepción de ‘En el juego de billar la suerte favorable que se gana por casualidad’ y donde también aparecían los términos ‘chiripear’ (‘En el juego de billar ganar tantos por golpes hechos casualmente’) y ‘chiripero’ (‘En el juego de billar el que juega más por acaso que por buenas jugadas o destreza’). Las tres entradas siguen recogiéndose en la edición actual del diccionario con significados muy similares.
En algunos lugares del continente americano, es utilizada, coloquialmente, también la forma ‘chiripazo’ para indicar un acierto o logro casual.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿De dónde proviene decir que algo favorable que pasa por casualidad es ‘de chiripa’?, azar, billar, carambola, casualidad, chamba, chiripa, chiripa del billar, chiripazo, chiripear, chiripero, de chiripa, fortuna, ha pasado de chiripa, juego del billar, potra, serendipia, suerte, tener chiripa | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 06 de abril de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen del término ‘suerte’.

Arias son las definiciones que da el diccionario para el término ‘suerte’, encontrándonos con las siguientes acepciones: ‘Encadenamiento de sucesos considerado fortuito o casual’, ‘Circunstancia favorable o adversa’, Azar, casualidad’ (entre otras muchas).
Etimológicamente, el término proviene del latín ‘sortis’ que era el modo con el que se denominaba en la antigüedad la división por parcelas de un terreno rústico que debía ser sembrado. No todas las fracciones de ese campo darían las mismas cosechas y sus frutos y ganancias podían ser diversos. De ahí que se vinculara con el hecho circunstancial de que algo puede salir bien o mal por mera casualidad.
Te puede interesar leer también los posts:
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘suerte’?, afotunado, azar, Buena suerte, casualidad, chorra, destino, el origen del término ‘suerte’, fatalidad, fortuna, mala suerte, origen del término suerte, porvenir, potra, riesgo, ser afortunado, sino, sombra, sortis, suerte, suertudo, tener suerte, ventura | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de marzo de 2021

Se conoce como ‘eudomía’ al estado de plenitud, felicidad y satisfacción con la vida, pero este es un término que prácticamente está en desuso y apenas es utilizado en la actualidad, aunque hasta hace un par de década aún era bastante común escuchar dicho vocablo para hacer referencia a alguien que estaba constantemente de buen humor o se sentía habitualmente satisfecho y feliz con lo que vive y le rodea. Evidentemente, era un modismo utilizado normalmente por las personas más mayores o aquellas acostumbradas a hablar usando cultismos o arcaísmos.
El término fue acuñado por los antiguos filósofos griegos que se referían a la eudaimonia (εὐδαιμονία) como la felicidad plena en relación con una de sus deidades menores. En el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana de Esteban de Terreros y Pando, publicado en 1788, se le daba la acepción de ‘diosa falsa de la felicidad’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: katerha (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge el término ‘eudemonía’ para referirse a alguien que siempre está de buen humor?, afortunado, alegre, alegria, antiguos filósofos griegos, bienaventurado, bienestar, bonanza, boyante, contento, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, dicha, dichoso, diosa falsa de la felicidad, estado de plenitud, Estado de satisfacción, Esteban de Terreros y Pando, eudaimonia, eudomía, felicidad, feliz, feliz de la vida, filósofos griegos, fortuna, latina e italiana, latina e italiana de Esteban de Terreros y Pando, prosperidad, próspero, radiante, satisfacción, satisfacción con la vida, satisfecho, suerte, ufano, ventura | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 12 de febrero de 2020
Muchas son las personas que están convencidas de que las cosas ocurren por ‘azar’. Este término suele estar vinculado a la casualidad y al acto de tener suerte, aunque en realidad puede ser a la buena o mala suerte. También se denomina así a las apuestas, de ahí que se conozcan como ‘juegos de azar’.

Etimológicamente proviene del árabe hispánico ‘azzahr’ y hacía alusión a una flor, la misma que se pintaba en una taba (hueso utilizado antiguamente para jugar a algo parecido a los dados). Si salía el lado donde aparecía dibujada la flor se ganaba o perdía (dependiendo de la apuesta realizada), de ahí que finalmente la palabra azar se relacionara con la buena o mala fortuna.
Varios son los países (entre ellos Portugal) donde se utiliza el término azar como sinónimo de ‘infortunio’ o ‘mala suerte’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pxfuel
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘azar’?, acaso, accidente, albur, apuesta, aventura, azar, azzahr, Buena suerte, casualidad, chamba, chiripa, circunstancia, coincidencia, contingencia, desgracia, destino, el origen del término ‘azar’, etimología, eventualidad, fatalidad, fortuna, hado, infortunio, juego de azar, juegos de azar, mala suerte, origen del término ‘azar’, riesgo, sino, suerte, ventura | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 30 de octubre de 2017

Decimos que alguien es ‘dichoso’ cuando es feliz o la fortuna le sonríe.
El término ‘dicha’ como sinónimo de felicidad o suerte tiene mucho que ver con el verbo ‘decir’, ya que en la antigüedad se tenía el convencimiento de que cada vez que venía al mundo un recién nacido las deidades paganas pronunciaban unas palabras por las que aventuraban cómo sería la futura vida de ese nuevo ser humano.
De hecho, el vocablo ‘dicha’ proviene etimológicamente del latín ‘dicta’ cuyo significado literal era ‘palabras pronunciadas’ (cosas dichas). Dependiendo de sí los dioses pronunciaban unas palabras al recién llegado éste sería feliz (dichoso) a lo largo de su vida y si no lo hacían sería infeliz (desdichado… no dicho).
Otros posts que te puede interesar leer:
Fuente de la imagen: maxpixel
Tags: ¿Por qué el término ‘dicha’ es sinónimo de felicidad y suerte?, afortunado, alegria, auge, bienestar, bonanza, comodidad, contento, cosas dichas, decir, deidad, deidades, deidades paganas, desdichado, dicha, dichoso, dicta, Dioses paganos, etimología, felicidad, feliz, fortuna, gusto, las cosas dichas, las palabras pronunciadas, latin, pagano, palabras pronunciadas, placer, prosperidad, satisfacción, satisfecho, suerte, suertudo, ventura, venturoso | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 04 de febrero de 2015

Desde la antigüedad el blanco y el negro son colores que han estado destinados para designar la buena y mala suerte, la vida y la muerte. Dependiendo de la cultura y civilización le daban (y siguen dándole) un sentido u otro.
En el post que publiqué tiempo atrás sobre la expresión ‘pender de un hilo’ ya os explicaba cómo en la mitología romana, griega y nórdica (por citar tres ejemplos) existían unos personajes llamadas las Parcas en la Antigua Roma (Moiras para los griegos y Nornas para los escandinavos) que hilaban el ‘hilo de la vida’ (valga la redundancia). Dependiendo de lo feliz o desdichada que sería la vida de cada individuo lo hilaban de color blanco o negro, colores asociados a la dicha y la desdicha respectivamente.
Respecto a la expresión ‘tocar la negra’, que suele decirse como sinónimo de mala suerte, encontramos que su origen proviene de cuando se preguntaba a los dioses, al oráculo o simplemente se quería echar algo en suerte a través de coger unas piedras (blancas y negras) que se encontraban dentro de un recipiente. Dependiendo de la pregunta que se formulaba y el color que salía la respuesta era positiva o negativa.
En el caso de las antiguas Roma y Grecia el blanco quería decir fortuna y buena suerte y el negro infortunio y desgracia.
En estas civilizaciones existía la costumbre de elegir a algunos de sus representantes públicos (magistrados, senadores…) a través de meter piedras blancas y negras en una vasija (también se utilizaban habas) y cada candidato a ocupar el cargo metía la mano para sacar una. Aquellos que cogían la blanca eran los elegidos y por tanto les sonreía la fortuna, sin embargo ‘al que le tocaba la negra’ tenía el infortunio de no ser elegido y quedar fuera.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Yamanaka Tamaki (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge decir que a alguien ‘le ha tocado la negra’ como sinónimo de mala suerte?, adversidad, Antigua Grecia, Antigua Roma, antiguas civilizaciones, azar, blanco, blanco y negro, calamidad, casualidad, chorra, desastre, desdicha, destino, desventura, dicha, fatalidad, fortuna, hilo blanco, hilo negro, infortunio, las Parcas, le tocaba la negra, mala suerte, mitología, Mitología Griega, mitología nórdica, mitología romana, Moiras, negro, Nornas, oráculo, piedra negra, piedras blancas, porvenir, potra, preguntar a los Dioses, preguntar al oráculo, sino, suerte, tocar la negra, tocarle a uno la negra, tristeza, ventura | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de agosto de 2014
Cada vez son más los restaurantes chinos en los que, a la hora del postre, sirven unas crujientes galletitas con un original diseño y que llevan en su interior un papelito donde viene algún tipo de predicción o mensaje, siendo conocidas popularmente como ‘galletas de la fortuna’ o ‘galletas de la suerte’.
Al contrario de lo que muchísima gente pueda pensar, estas obleas no se originaron en China ni tienen tras de si una antiquísima tradición milenaria, ya que en realidad se inventó en la primera década del siglo XX en los Estados Unidos.
Además de tener ese ‘reciente’ origen de tan solo un siglo y una ubicación que nada corresponde con lo que ahora nos hacen creer, su inventor tampoco era de origen chino sino que era originario de Japón, aunque llevaba viviendo media vida en Norteamérica.
Makoto Hagiwara regentaba el Japanese Tea Garden, dentro del parque Golden Gate de la ciudad de San Francisco, y en 1909 comenzó a servir como acompañamiento del té unas crujientes galletitas que en su interior escondían distintos mensajes, la mayoría antiquísimos proverbios japoneses y alguna que otra predicción.
El señor Hagiwara se había inspirado en la receta de los senbei, unas galletas de arroz típicas de su Japón natal.
Con los años el salón de té se hizo muy popular, importándose la idea de las galletas de la suerte a otros puntos del planeta.
Pero no fue hasta 1989 en el que un empresario de Hong Kong comenzó a comercializarlas en su tienda de artículos de importación y delicatesen y en el que las vendía bajo el eslogan publicitario de ‘Las genuinas galletas de la suerte americanas’, vendiendo grandes cantidades a los turistas que hasta allí viajaban, pero que las adquirían y llevaban a sus países creyendo que habían comprado el souvenir de un producto típico de China.
A partir de ahí se comenzó a popularizar y comercializar en el resto de China, convirtiéndose en uno de los productos más conocidos, comprados y exportados. La expansión empresarial del país abriendo restaurantes y negocios en cualquier punto del planeta ha ayudado a convertir a las galletas de la fortuna en algo que todo el mundo identifica con ellos, cosa que les ha ido francamente bien, teniendo en cuenta de que no la inventaron ellos ni es originaria de ese país ni cultura.
Hay que destacar que durante algunos años hubo una pugna y debate sobre quién era realmente la persona y el lugar donde se inventaron las galletas de la suerte, disputándole la paternidad del invento de Makoto Hagiwara un hongkonés afincado en Los Ángeles llamado David Jung; aunque cabe decir que los primeros indicios de comercialización por parte de Jung son de 1918, nueve años después de que lo hiciera Hagiwara.
A pesar de esos indicios, no fue hasta el año 1983 en el que se determinó que las galletas de la suerte eran originarias de Makoto Hagiwara y nacieron en San Francisco en 1909.
Como nota curiosa, añadir que muchas son las personas que coleccionan todos los mensajes que van apareciendo dentro de las galletas de la suerte, habiendo foros y páginas especializados donde se publican, intercambian e incluso se hacen auténticos negocios. También hay quien dice que le ha tocado la lotería gracias a jugar a los números que le aparecieron en una galleta.
Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’
Fuentes de consulta: snopes / discovernikkei / nytimes / hanascape
Fuente de las imágenes: Angela Mabray (Flickr) / Juan Eduardo Donoso (Flickr)
Tags: ¿Sabías que las galletas de la fortuna chinas no se inventaron en China?, China, crujientes galletitas, David Jung, Estados Unidos, fortuna, galletas, galletas chinas, galletas de la fortuna, galletas de la suerte, galletas de la suerte chinas, galletas de té, Golden Gate, Golden Gate Park, Hagiwara, Hong Kong, Japanese Tea Garden, Japón, japonés, las galletas de la fortuna, Las genuinas galletas de la suerte americanas, lotería, Makoto, Makoto Hagiwara, mensaje en las galletas de la suerte, números de la lotería, números de la suerte, parque Golden Gate, predicciones, proverbios, proverbios chinos, proverbios japoneses, San Francisco, senbei, souvenir de China, suerte, suvenir de China, te | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades del Mundo, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de..., Preguntas con respuesta