Alfred López 29 de septiembre de 2018
Durante la mayor parte de la Historia se ha tenido el convencimiento de que la histeria (estado de excitación nerviosa) era una patología que tan solo afectaba a las mujeres y que estaba causada por un furor uterino fuera de lo común.

Los filósofos y galenos de la antigüedad acuñaron el término ‘histeria’, el cual proviene del griego ‘hystéra’ (ὑστέρα) y cuyo significado literal es ‘útero’.
Con esa errónea creencia fueron pasando los siglos y no fue hasta mediados del siglo XVIII cuando se empezó a buscar algún tipo de remedio médico hacia ese supuesto desorden. Desde baños vaginales con chorros de agua a presión hasta masajes pélvicos que eran realizados por comadronas.
Pero el mayor de los avances llegó a partir de 1880 cuando el médico británico Joseph Mortimer Granville inventó un dispositivo eléctrico que producía vibraciones y que era ideal para realizar los masajes pélvicos a las pacientes que acudían a su consulta aquejadas de estados de ansiedad e histeria.
El invento, que en sí era un rudimentario vibrador, fue toda una revolución para la época y la consulta del doctor Mortimer se llenó de pacientes en busca de tratamiento, como si una epidemia de histeria se hubiera apoderado de la población femenina de Inglaterra.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)
Tags: baños vaginales, divulgación sexual, el furor uterino que antiguamente ‘se curaba’ con un vibrador, furor, Histeria, Histeria femenina, Histeria femenina el furor uterino que antiguamente ‘se curaba’ con un vibrador, Histeria femenina el furor uterino que se curaba con un vibrador, histérica, hystéra, Joseph Mortimer, Joseph Mortimer Granville, masaje pélvico, masajes pélvicos, sexualidad, útero, vibrador | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 18 de julio de 2018
Cuando una persona tiene un gran enfado y éste viene acompañado de exaltación e incluso violencia suele decirse que ‘se ha puesto hecho una furia’.

Aunque se sabe que el término ‘furia’ proviene de un vocablo homónimo en latín y etimológicamente éste de ‘furor’ (de ahí palabras como ‘enfurecerse’, ‘enfurecido’…) el adjetivo a ese estado de violencia e ira se lo dieron tres personajes de la Mitología Romana conocidas como las ‘Furias’ (Furiae) y que a su vez provenían de la Mitología Griega (las ‘Erinias’).
Las Erinias (Furias para los romanos) eran tres jóvenes diosas menores surgidas de las gotas de sangre derramadas por el dios Urano tras ser castrado por su propio hijo Cronos. Estas divinidades venían para representar la violencia, discordia y venganza.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘Ponerse hecho una furia’?, ataque de furia, cabreo, castración de Urano, cólera, coraje, Cronos, denuedo, dios Urano, diosas Erinias, diosas Furias, diosas menores, enfurecerse, enfurecido, Erinias, expresión ‘Ponerse hecho una furia’, fiereza, furia, Furiae, Furias, furor, hecho una furia, impetuosidad, ira, irritación, las Furias, mitología, Mitología Griega, mitología romana, origen de la expresión ‘Ponerse hecho una furia’, pasión, Ponerse hecho una furia, rabia, saña, se ha puesto hecho una furia, Urano, vehemencia, violencia | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de abril de 2016

Se conoce como ‘cólera’ a una enfermedad intestinal infecciosa que provoca fuertes diarreas, vómitos y deshidratación. Desde la antigüedad se tenía el convencimiento que dicha dolencia estaba estrechamente relacionada con la ‘bilis’ (secreción amarillenta o verdosa, altamente amarga, y que es producida por el hígado de los vertebrados). De ahí su nombre ‘cólera’ que etimológicamente nos llega del latín ‘cholĕra’ y a éste del griego ‘cholḗ’ (χολή) que significaba literalmente ‘bilis’.
Por otro lado nos encontramos al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) a quien se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados (Teoría de los humores) y en la cual destacaba que esos estados (valiente, enojado, depresivo y calmado) eran producidos por cuatro fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona.
Los líquidos que provocaban esas condiciones en el carácter de los individuos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo) responsable del decaimiento y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
Y fue precisamente la relación de esa ‘bilis amarilla’ con la ira y el enojo lo que le dio al término cólera (que, como unos párrafos más arriba he explicado, significa literalmente bilis) la acepción de exasperación, rabia, enfado o furia (entre otras) y dando origen a expresiones como ‘tener un ataque de cólera’, ‘entrar en cólera’ o ‘montar en cólera’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de una consulta realizada por Karla Lorente a través de la página en Facebook de este blog.
Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)
Tags: ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira?, ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira? ¿tiene algo que ver con la enfermedad del mismo nombre?, ¿tiene algo que ver un ataque de cólera con la enfermedad del mismo nombre?, ánimo, aplacado, arrebato, ataque de cólera, ataque de ira, bazo, bilis, bilis amarilla, bilis negra, cabreo, calmado, cholḗ, cholĕra, cólera, coraje, Corazón, decaimiento, depresión, depresivo, echar la bilis, encolerizado, encolerizarse, enfermedad, enfermedad del cólera, enojado, enojo, entrar en cólera, estado de ánimo, estado de humor, etimología, exacerbación, exasperación, flema, fluidos, fluidos del cuerpo, fluidos del organismo, furia, furor, hígado, Hipócrates, Hipócrates de Cos, humor, humores, indiferente, indignación, ira, irritación, mal carácter, montar en cólera, padecer cólera, personalidad, pulmones, rabia, sangre, tener cólera, tener un ataque de cólera, Teoría de los humores, valentía, valiente, vesania, χολή | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta