Entradas etiquetadas como ‘Mitología Griega’
Alfred López 05 de enero de 2022
Se conoce como ‘fobia’ al miedo o aversión exagerada a alguien o a algo y está considerada como una patología médica.

Los fóbicos no sienten animadversión por el simple hecho de tenerlo, sino que tras ello existe un miedo irracional y patológico, por lo que su tratamiento le corresponde a un especialista.
Etimológicamente el término proviene de Phobos, personaje de la mitología griega vinculado a las guerras; debido a que se aparecía ante algunos de los combatientes antes de cada batalla, haciéndoles sentir temor (pánico).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: noemigalera (Flickr)
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘fobia’?, aversidad, aversión, el origen del término ‘fobia’, fobia, fóbico, Miedo, Mitología Griega, origen del término fobia, padecer fobia, phobos, Repulsión, sentir fobia | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 10 de febrero de 2021
Recibo un mensaje Inés M. Salvador donde me pregunta de dónde surge la expresión ‘La casualidad es la décima musa’ y en el que también quiere saber quiénes eran las otras ‘nueve musas’.

Según la mitología griega, existían nueve deidades femeninas, conocidas como ‘musas’, que eran las encargadas de dotar de talento e inspirar a los artistas y escritores.
Estas eran hijas de Zeus (un Dios considerado por los griego como el ‘padre de los dioses y los hombres’) y de Mnemosine (Diosa de la memoria). Los relatos mitológicos recogieron que a lo largo de nueve noches mantuvieron relaciones, engendrando en un parto múltiple a nueve hijas cuya misión encomendada era ser las patrocinadoras de todas las artes (de la antigüedad).
Calíope era la musa de la retórica y la poesía; Clío, de la historia; Erato, de la elegía; Euterpe, de la música; Melpómene, de la tragedia; Polimnia, de la lírica; Talia, de la comedia; Terpsícore, de la danza y Urania, de la astronomía y astrología.
Con el término ‘musa’ también se ha conocido a la inspiración o ingenio que ha tenido un artista o escritor y frecuentes han sido las ocasiones en las que el no tener una buena idea para plasmar en una obra ha sido achacada por estos a que no habían sido visitados por las musas.
Fue el célebre escritor y dramaturgo español, Enrique Jardiel Poncela, quien acuñó el aforismo ‘La casualidad es la décima musa’, siendo incluida en su obra ‘Máximas mínimas’, publicada en 1937.
Jardiel Poncela destacó por ser uno de los grandes y más productivos autores del llamado ‘teatro del absurdo’, siendo muy prolífica su obra literaria (autor de docenas de obras, guiones cinematográficos, novelas, narrativa corta e infinidad de artículos periodísticos), algo que, a menudo, achacaba a la casualidad, haciendo un paralelismo entre esta y la musas, de ahí que lo encasillase como la décima de ellas.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘La casualidad es la décima musa’?, 9 musas, Calíope, casualidad, Clío, décima musa, el origen la expresión ‘La casualidad es la décima musa’, Enrique Jardiel Poncela, Erato, Euterpe, Jardiel Poncela, La casualidad es la décima musa, las 9 musas, Máximas mínimas, Máximas mínimas de Enrique Jardiel Poncela, Melpómene, Mitología Griega, Mnemosine, musa, musas, musas de la inspiración, musas de las artes, origen la expresión La casualidad es la décima musa, pensar en las musas, Polimnia, Talia, Terpsícore, Urania, Zeus, Zeus y Mnemosine | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de enero de 2020
Si la disfunción eréctil masculina es un problema preocupante tampoco podemos obviar que también lo es todo lo contrario: el tener el pene continuamente en erección.

Y es que para un rato (al menos el tiempo que dura una relación sexual) puede estar muy bien que el miembro se mantenga erecto, pero llega un momento (cuando supera las tres horas en ese estado) en el que comienza a ser molesto e incluso bastante doloroso.
Es lo que se conoce en medicina como ‘priapismo’ y aunque varias pueden ser las causas que lo provocan, éstas suelen estar relacionadas con algún tipo de estado de estrés (que a veces provoca disfunción eréctil y en otras que no hay manera de que se ponga flácida… misterios del organismo humano), alguna infección genitourinaria e incluso por el consumo de alguna sustancia estupefaciente o medicación.
El término ‘priapismo’ proviene del latín ‘priapismus’ y a éste llegó desde el griego ‘priapismós’ (πριαπισμός), el cual hacía referencia al Dios menor de la Mitología Griega ‘Príapo’, una divinidad que era representada en las pinturas y esculturas con una enorme y desproporcionada erección. De ahí que, todo aquel que padecía un ‘empalme’ duradero del miembro recibiera dicha denominación.
Te puede interesar leer también:

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: carolemage (Flickr)
Tags: ‘Priapismo’, cuando el pene se mantiene continuamente en erección, disfunción, disfunción eréctil, el pene se mantiene continuamente en erección, erección, erección del pene, erección involuntaria, eréctil, Mitología Griega, pene, pene en erección, Priapismo cuando el pene se mantiene continuamente en erección, priapismós, priapismus, Príapo | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo
Alfred López 06 de octubre de 2018
Entre las innumerables parafilias sexuales podemos encontrarnos aquellas que proporcionan placer a ciertas personas y que están estrechamente relacionadas con lo escatológico, debido a que gozan con aquello que expele el cuerpo, como puede ser la orina, excrementos, vómitos…

En el caso de la orina, conocida esta práctica como ‘lluvia dorada’ (su nombre técnico es ‘urolagnia’), consiste en miccionar una persona sobre la otra (e incluso entre sí) y en algunos casos llegar a beber la orina.
El nombre ‘luvia dorada’ proviene de una antigua fábula de la Mitología Griega en la que la joven Dánae (hija de Acrisio, rey de Argos, y Eurídice) fue encerrada por su propio padre en una jaula de bronce, debido a que el oráculo había advertido al monarca que sería asesinado por su nieto. El Dios Zeus, encaprichado de la joven muchacha decidió convertirse en lluvia dorada para así caer sobre Dánae y dejarla encinta. De dicho embarazo nació Perseo quien, siendo ya adulto, cumplió la profecía y mató (accidentalmente) a su abuelo Acrisio.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: Acrisio, Dánae, Dánae y Zeus, Dios Zeus, divulgación sexual, ducha dorada, escatología, escatológico, Eurídice, fábula griega, Golden Shower, La fábula griega que dio nombre a la parafilia ‘lluvia dorada’, lluvia, lluvia dorada, micción, miccionar, Mitología Griega, oráculo, orina, orinar, oro, parafilia, parafilia lluvia dorada, parafilia sexual, parafilias, parafilias sexuales, Perseo, placer, placer sexual, sexo, sexualidad, urolagnia, Zeus | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 18 de julio de 2018
Cuando una persona tiene un gran enfado y éste viene acompañado de exaltación e incluso violencia suele decirse que ‘se ha puesto hecho una furia’.

Aunque se sabe que el término ‘furia’ proviene de un vocablo homónimo en latín y etimológicamente éste de ‘furor’ (de ahí palabras como ‘enfurecerse’, ‘enfurecido’…) el adjetivo a ese estado de violencia e ira se lo dieron tres personajes de la Mitología Romana conocidas como las ‘Furias’ (Furiae) y que a su vez provenían de la Mitología Griega (las ‘Erinias’).
Las Erinias (Furias para los romanos) eran tres jóvenes diosas menores surgidas de las gotas de sangre derramadas por el dios Urano tras ser castrado por su propio hijo Cronos. Estas divinidades venían para representar la violencia, discordia y venganza.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)
Tags: ¿De dónde surge la expresión ‘Ponerse hecho una furia’?, ataque de furia, cabreo, castración de Urano, cólera, coraje, Cronos, denuedo, dios Urano, diosas Erinias, diosas Furias, diosas menores, enfurecerse, enfurecido, Erinias, expresión ‘Ponerse hecho una furia’, fiereza, furia, Furiae, Furias, furor, hecho una furia, impetuosidad, ira, irritación, las Furias, mitología, Mitología Griega, mitología romana, origen de la expresión ‘Ponerse hecho una furia’, pasión, Ponerse hecho una furia, rabia, saña, se ha puesto hecho una furia, Urano, vehemencia, violencia | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de enero de 2018

Se conoce como ‘ninfómana’ a la mujer que tiene una insaciable apetencia sexual, siendo habitualmente utilizado este término de un modo despectivo y con intención de insultar.
Científicamente la ninfomanía está descrita como una patología médica y que sirve para describir a quienes padecen de un deseo irrefrenable y compulsivo por tener cópula.
El origen del término lo encontramos en la Mitología Griega en la que se conocía como ‘ninfas’ a unas jóvenes y hermosas deidades que habitaban en la naturaleza y que, según explican las fábulas, atraían con sus cantos y belleza a los campesinos que por allí transitaban con la intención de seducirlos. Con este acto, según la mitología, surgía la fertilidad de la naturaleza.
Del término griego ninfa (νύμφα) también derivó el vocablo con el que se conoce en anatomía a los labios menores de la vulva femenina.
Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘ninfómana’?, apetencia sexual, Apetencia sexual insaciable en la mujer, concupiscencia, Deseo sexual intenso e insaciable que siente una mujer, el origen del término ‘ninfómana’, erotomanía, femenina, fertilidad de la naturaleza, impudicia, insaciable, insaciable apetencia sexual, lascivia, lujuria, Mitología Griega, mujer lujuriosa, ninfa, ninfomana, ninfomanía, obscenidad, sensualidad, sexo, sexual, sexualidad, voluptuosidad, vulva, vulva femenina | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 12 de enero de 2018

Conocemos como ‘pánico’ al estado de miedo intenso y el cual, en ocasiones, se convierte en colectivo o contagioso.
Para encontrar su origen etimológico debemos acudir a la Mitología Griega en la que nos encontramos con Pan, Dios de la fertilidad y sexualidad masculina, quien estaba dotado de un insaciable apetito sexual y vigorosidad.
Según relatan las fábulas mitológicas, una de las mayores aficiones del Dios Pan era perseguir a las Ninfas de los bosques con el fin de poseerlas sexualmente. También disfrutaba asustando a todo aquel con el que se cruzaba y había perturbado el sueño de su siesta.
De ahí que surgiera el término ‘pánico’ para referirse al momento de terror intenso. Al castellano llegó a través del latín ‘panicus’ y a éste desde el griego ‘panikós’ (Πανικός) compuesto por ‘Pan’ (nombre del mencionado Dios) y el sufijo ‘iκός’ (relativo a).
Cabe destacar que, a partir de la Edad Media, la imagen de Pan se utilizó en los aquelarres y rituales de brujería, representándolo como un macho cabrío y asociándolo a menudo con el propio diablo.
Otros posts que te puede interesar leer:

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: apetito sexual, aprensión, aquelarre, Ataque de pánico, canguelo, Diablo, Dios de la fertilidad, Dios de la fertilidad y sexualidad masculina, Dios Pan, edad media, El curioso mitológico y sexual origen del término ‘pánico’, El origen del término ‘pánico’, espanto, horror, macho cabrío, Miedo, miedo intenso, Mitología Griega, ninfas, ninfas de lso bosques, pan, Pánico, pánico colectivo, panicus, panikós, pavor, sexo, sexualidad, sexualidad masculina, sobresalto, susto, temor, tener pánico, Terror, vigorosidad, Πανικός | Almacenado en: Curiosidades sobre sexo, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 01 de julio de 2017

Numerosos son los escritos antiguos en los que se relata cómo los alquimistas estaban en una continua búsqueda del remedio, ungüento o medicamento ideal que curase todas las enfermedades, el cual acuñaron como ‘Panacea universal’.
El término ‘panacea’, con el que se conoce a aquellos medicamentos o remedios a los que se les atribuye la eficacia de curar diversas enfermedades (no quiere decir que realmente la tenga), proviene de la Mitología Griega.
En ella se explica la historia de Asclepio, Dios griego de la medicina, quien tenía varios hijos e hijas (deidades menores) a las que se les había dotado de un don específico. Una de ellas era Higia a quien se le atribuía curar a través de la limpieza e higiene (dando origen su nombre al término higiene); otras de las descendientes eran Aceso y Yaso (quienes se ocupaban del proceso y la curación, respectivamente); Egle era la encargada del buen aspecto cuando se tiene buena salud y Panacea a la que se encomendó crear remedios para curar las enfermedades.
El nombre Panacea (en griego ‘Panákeia’) significa literalmente ‘la que lo cura todo’ y está compuesto por ‘pan’ (todo) y ‘akos’ (remedio).
Cabe destacar que, cuando se creó el ‘juramento hipocrático’ en el siglo V a.C. (juramento público, de carácter ético, que pronuncian quienes se gradúan en medicina), se incluyó al inicio del mismo los nombres de Asclepio, Higía y Panacea:
Juro por Apolo, médico, por Asclepio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia
En 1948, en la conocida como ‘Convención de Ginebra’, se modificó dicho juramento hipocrático, quitándole toda referencia a las deidades de la Mitología Griega.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: elcastellano / etimologias.dechile / Rae / Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal (Google books)
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘Panacea’ al remedio medicinal al que se le atribuye curar diversas enfermedades?, Aceso, antidoto, Asclepio, bálsamo, chollo, Convención de Ginebra, curalotodo, Egle, elixir, enfermedad, enfermedades, fármaco, Higia, higiene, juramento de Hipócrates, juramento hipocrático, juramento médico, la que lo cura todo, medicamento, medicina, Médico, Mitología Griega, panacea, Panacea universal, Panákeia, remedio, sanalotodo, Yaso | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 16 de enero de 2017

La expresión ‘Estar hecho un basilisco’ es utiliza para señalar que alguien tiene un gran enfado (al punto de poder llegar a ponerse violento).
Hace referencia al ‘basilisco’ una criatura fantástica de la mitología griega que era un híbrido entre una serpiente y un dragón alado que tenía la facultad de poder matar con la mirada y, según los antiguos relatos, como el ‘Naturalis Historia’ de Plinio el Viejo, era un ser sumamente peligroso y agresivo.
Etimológicamente, basilisco significa ‘pequeño rey’ (del griego basilískos) y se le denominó así debido a que dicho animal mitológico se representaba con una curiosa marca blanca en la cabeza que se asemejaba a una corona de rey.
Cabe destacar que en el continente americano hay una especie de lagartos (similares a las iguanas) que reciben el nombre de ‘Basiliscus’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de la consulta que me ha hecho llegar Nerea Villa a través de la página en Facebook de este blog
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Estar hecho un basilisco’?, ‘Naturalis Historia’ de Plinio el Viejo, Animal fabuloso, animal mitológico, basilisco, Basiliscus, basilískos, criatura fantástica, criatura mitológica, dragón alado, Está hecho un basilisco, Estar hecho un basilisco, etimología, hecho un basilisco, lagarto, mitología, Mitología Griega, Naturalis Historia, origen de la expresión ‘Estar hecho un basilisco’, Persona furiosa o dañina, Plinio el Viejo, ser mitológico | Almacenado en: Curiosidades con animales, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de agosto de 2016

Se utiliza la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’ para señalar a alguien que provoca, intencionadamente, que haya disputas, desavenencias y discrepancia de opiniones dentro de un grupo, lugar…
Erróneamente son muchas las personas que creen que dicha expresión proviene del pasaje bíblico en el que Eva toma un fruto prohibido del árbol del bien y del mal en el ‘Jardín del Edén’ (que como os expliqué en otro post no era una manzana, ya que se trataba de un error de traducción).
Pero la expresión nada tiene que ver con las ‘sagradas escrituras’ sino con una leyenda que se recoge en la mitología griega y que tiene que ver con Eris, Diosa de la discordia y las desavenías.
Según explica el mito, durante el enlace nupcial entre Peleo y Tetis (futuros padres de Aquiles) hizo acto de presencia Eris, quien no había sido invitada a tal magno evento, con la intención de provocar un conflicto entre los allí reunidos.
Portaba una manzana de oro, la cual lanzó a los pies de las diosas Afrodita, Atenea y Hera. Dicha manzana llevaba una inscripción que indicaba que era para la mujer más hermosa, algo que motivó que las tres deidades discutiesen entre ellas sobre a quién le correspondía quedársela.
Para mediar en el conflicto ocasionado por Eris, se escogió a Paris para que eligiera a la más bella de las tres y, por tanto, debía ser la poseedora del fruto dorado.

Tras mucho dudar e incluso intentar sobornarlo con diferentes favores por cada una de las tres diosas para ser la escogida, finalmente Paris ofreció la manzana de oro a Afrodita (quien le había prometido el amor de Helena de Esparta, esposa del rey Melenao).
El joven convencido por las palabras de la diosa terminó secuestrando a Helena, lo que dio lugar a la conocida como ‘Guerra de Troya’.
Fue de los numerosos relatos sobre este episodio mitológico de donde nació la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’.
Te puede interesar leer:
Fuente de las imágenes: pixabay / Wikimedia commons
Tags: Afrodita, Aquiles, árbol del bien y del mal, Atenea, Biblia, boda de Peleo y Tetis, desacuerdo, desavenencia, diferencia, Diosa Afrodita, Diosa Atenea, Diosa de la discordia, Diosa de la discordia y las desavenías, Diosa Eris, Diosa Hera, diosas Afrodita Atenea y Hera, disconformidad, discordia, discrepancia, El curioso y mitológico origen de la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’, El origen de la expresión ‘Ser la manzana de la discordia’, Eris, Eva, fruto prohibido, fruto prohibido del árbol del bien y del mal, Guerra de Troya, Helena de Esparta, Hera, Jardín del Edén, La manzana de Eva, la manzana de la discordia, manzana, manzana de Eva, manzana de oro, Mitología Griega, padres de Aquiles, París, pasaje bíblico, Peleo y Tetis, rey Melenao, sagradas escrituras, Ser la manzana de la discordia | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades