Entradas etiquetadas como ‘Navidad’

‘The Jolly Swagman’, el curioso trotamundos encargado de entregar los regalos navideños en algunos hogares australianos

En algunos lugares de Australia podemos encontrarnos con «The Jolly Swagman», quien se ha convertido en los últimos años en el encargado de entregar los regalos en la víspera de Navidad.

'The Jolly Swagman', el curioso trotamundos encargado de entregar los regalos navideños en algunos hogares australianos

Muchas son las poblaciones australianas que han sustituido la figura de Santa Claus (entre ellas Adelaida) por este curioso personaje surgido del folklore popular reciente y que encarna la figura de un aventurero trotamundos, algo deslenguado y desaliñado.

La figura de Jolly Swagman apareció a finales del siglo XIX y surgió como representación de aquellos trabajadores que llegaron al país en busca de un nuevo y próspero futuro y que se dedicaron a recorrerlo en busca de empleos esporádicos.

El término ‘swagman’ se ha convertido en sinónimo de trotamundos. Alrededor del mismo se han publicado docenas de cuentos y relatos y ha acabado incorporándose a la historia reciente de Australia. Por tal motivo muchas son las cabalgatas y festejos navideños en los que aparece, acompañado de media docena de pequeños canguros blancos, y recogiendo las cartas de los más pequeños.

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/
 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del turrón?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me consultan cuál es el origen del turrón.

¿Cuál es el origen del turrón?

El origen exacto del turrón es algo confuso y diferentes las posibles respuestas que podemos encontrar en cuanto a su historia e incluso etimología de la palabra (el propio diccionario de la RAE lo indica que es un término ‘de origen incierto’).

Por un lado encontramos quienes señalan que el turrón nos llegó a través de la presencia musulmana que dominó parte de la península ibérica durante nueve siglos y en la que la cocina árabe elaboraba un postre a base de miel y frutos secos.

Pero también podemos encontrar que en la cultura grecorromana también se elaboró un dulce similar con miel, nueces y harina, muy típico de las fechas hibernales (en la Antigua Roma se elaboraba y consumía durante la fiesta de las Saturnales).

Muy posiblemente, la presencia de todas estas culturas en nuestro país trajo este dulce que acabó convirtiéndose en el dulce típico navideño que hoy en día conocemos y que se elabora con numerosos ingredientes y sabores pero que originalmente se realizaba con almendras, avellanas y otros frutos secos, desarrollándose diferentes recetas y variedades según las tradiciones y los gustos de cada región (especialmente en la zona de Alicante).

El origen etimológico del término ‘turrón’ es incierto y hay diferentes teorías al respecto. Una de las hipótesis más aceptadas es que el término derive del latín ‘torreō’, que significa ‘moler’ o ‘triturar’. Según esta teoría, el nombre turrón se refiere a la acción de moler o triturar los ingredientes para elaborar el dulce.

Otra teoría sugiere que  deriva del árabe ‘torón’, que significa ‘torta’. Esta teoría se basa en la influencia de la cultura árabe en la región mediterránea durante la Edad Media, y en el hecho de que el turrón es un dulce que se elabora a base de miel y frutos secos, ingredientes que también se utilizaban en la repostería árabe.

También hay quien señala que el término proviene del catalán ‘torró’, cuyo significado es ‘torrar’, ‘tostar’ y a su vez este del latín ‘torrēre’ (de exacto significado).

 

 

Lee más curiosidades navideñas en este blog y en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La aristócrata rusa que puso de moda en España la costumbre de adornar el árbol de Navidad

La aristócrata rusa que puso de moda en España la costumbre de adornar el árbol de Navidad

Frente a la madrileña plaza de Cibeles, en la intersección de la calle de Alcalá y el paseo del Prado, se encontraba el palacio de Alcañices (actualmente desaparecido y en cuyo solar se levantó el edificio del Banco de España). Se trataba de la residencia de una de las familias más importantes de la sociedad aristocrática española y en la que se instaló a vivir, en 1870, José Osorio y Silva (marqués de Alcañices, duque de Sesto y grande de España), quien acababa de contraer matrimonio con Sofía Sergeïevna Troubetzkoy, una joven viuda de origen ruso (hija del príncipe Serguei Vassilievitch Troubetzkoy, aunque las malas lenguas indicaban que en realidad era hija ilegítima del zar Nicolás I).

Sofía Troubetzkoy, como otras mujeres de la alta sociedad europea de la época, era una reconocidísima celebridad, sirviendo de ejemplo para numerosas damas que copiaban todo aquello que hacía y ponía de moda (hoy en día sería denominada como ‘influencer’).

Tras instalarse en su nueva residencia, en el palacio de Alcañices, la nueva duquesa de Sesto se trajo la antiquísima tradición que llevaba varios siglos realizándose en muchos hogares del centro y norte de Europa: adornar un árbol en Navidad.

Se trataba de una costumbre heredada de la mezcla de diferentes tradiciones, entre ellas del pueblo celta y la trasformación a un rito católico por parte de Bonifacio de Maguncia -San Bonifacio-, el gran evangelizador de la mitad norte de continente europeo.

Para la época en la que  Sofía Troubetzkoy se instaló en Madrid, ya existía casos puntuales de personas de ascendencia germana, británica o rusa, que habían decorado sus hogares con un árbol navideño, pero se debe a esta aristócrata el hecho de popularizarlo entre el resto de familias de la alta sociedad española, que copiaron esta costumbre de la considerada como una de las grandes influenciadoras de su época en España.

Cabe destacar que lo sucedido con la duquesa de Sesto en España ya había ocurrido unas décadas antes en el Reino Unido (y otros lugares de Europa y el planeta), por parte de la reina Victoria I, quien adoptó la costumbre de instalar y adornar un árbol navideño en su palacio tras contraer matrimonio, en 1840, con el príncipe alemán, Alberto de Sajonia-Coburgo, trasladándose esa costumbre a aquellos lugares bajo la influencia y dominio británico.

 

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

 

Fuente de la imagen: pexels

Si en Nochebuena te cruzas con un oso que está bailando por las calles de Rumanía es señal de buena suerte

Dentro de las curiosas tradiciones que hay alrededor del mundo, durante el periodo navideño, el que tiene lugar en Rumanía es uno de los más peculiares y divertidos.

Si en Nochebuena te cruzas con un oso que está bailando por las calles de Rumanía es señal de buena suerte

Resulta que los osos han estado considerados a lo largo de muchos siglos como un animal sagrado en este país. Esta es una creencia que proviene de tiempos precristianos, en la que, según indicaba la tradición, si se conseguía hacer bailar a un plantígrado, durante las celebraciones del solsticio de invierno, éste ahuyentaría los malos espíritus.

Con el paso de los siglos, y tras unificarse fiestas paganas con las religiosas, se mantuvo la figura del oso danzante muy arraigada en la cultura y costumbres rumanas y, de hecho, el acto de hacer bailar a un oso amaestrado se convirtió en uno de los números preferidos del público que asistía a los espectáculos ambulantes zíngaros (gitanos centroeuropeos).

Al llegar la Navidad muchas eran las poblaciones rumanas (sobre todo en la región de Bucovina) en las que se instalaba un circo ambulante y siendo la sesión de Nochebuena una de la que más público congregaba. Por tradición quedó muy arraigada la creencia de que aquellas personas que acudían y podían ver al oso bailando tendrían buena suerte para el resto del año.

Por tal motivo y con el paso del tiempo, dicha tradición fue evolucionando y hoy en día podemos encontrar una divertida y a la vez que curiosa costumbre que realizan niños y jóvenes rumanos a lo largo de los días que dura la Navidad: se disfrazan de osos (la mayoría con pieles y cabezas auténticas) y recorren las calles y casas bailando, a la espera de que les den el aguinaldo (al igual que en otros países hacen el recorrido cantando villancicos). Muchas son las personas que, tras recibir la visita de estos curiosos osos danzantes, los invitan a entrar a sus casas para que bailen dentro y, de ese modo ahuyentar los posibles malos espíritus que pueden haber y les traiga un prosperidad y buena suerte para el nuevo año.

 

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: Captura de YouTube

El curioso motivo por el que en algunos lugares de Perú celebran el día de Navidad a puñetazo limpio

En algunas regiones de Perú tienen una antigua y curiosa manera de solucionar los conflictos y malentendidos entre vecinos: a puñetazo limpio el día de Navidad.

Celebrando el día de Navidad en Perú a puñetazo limpio

Dicha ceremonia se conoce como «Takanakuy», término quechua cuyo significado es «golpearse entre si»  y tiene una duración de tan solo tres minutos.

Durante ese tiempo, aquellas personas que han tenido algún tipo de desavenencia vecinal (e incluso familiar) tienen la oportunidad de arreglarlo participando en la tradición navideña del Takanakuy.

Suele celebrarse en una plaza pública o coliseo habilitado para ello y al que acuden todos los vecinos de la población la mañana del día de Navidad, donde los presentes disfrutan de la gastronomía, bebida y baile tradicional.

Quien tiene algún conflicto pendiente que solucionar se coloca en el centro del coliseo y nombra en voz alta a su oponente, éste deberá presentarse frente a él y durante tres minutos golpearse (están permitidos los puñetazos y las patadas).

Después se irán juntos a beber alcohol, algo que, según quienes realizan esta costumbre, ayuda a mitigar el dolor de los golpes.

El Takanakuy es una tradición indígena que nada tenía que ver en su origen con la Navidad, sino que se realizaba coincidiendo con el solsticio, pero tras la llegada de los evangelizadores mantuvieron esta costumbre junto a las nuevas del catolicismo.

Aunque inicialmente se realizaba sobre todo en el sur de Perú, hoy en día podemos encontrar que la tradición de arreglar los problemas vecinales a golpes el día de Navidad se ha trasladado hasta otros puntos del país, incluso a algunos barrios de la capital.


Lee y descubre en este blog otras Curiosidades Navideñas

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/
 

 

Fuente de la imagen: Captura YouTube

¿Sabías que en algunos países el día de Navidad se celebra el 6 de enero?

En un buen número de países, en los que la Iglesia Ortodoxa (una de las ramas del cristianismo) es la confesión oficial y mayoritaria (como por ejemplo Rusia, Armenia, Bielorrusia, Egipto, Etiopía, Georgia, Kazajstán o Serbia), las festividades de Nochebuena y Navidad no se celebran respectivamente el 24 y 25 de diciembre, sino el 6 y 7 de enero.

¿Sabías que en algunos países el día de Navidad se celebra el 6 de enero?

Eso se debe a que los ortodoxos siguen rigiéndose por el «calendario juliano»  (creado por el emperador Julio César en el año 46 a.C.), en lugar del «calendario gregoriano»  que se utiliza en la mayor parte de países de occidente y en la Iglesia Católica (ideado por el papa Gregorio XIII en 1582) existiendo entre ambos calendarios trece días de desfase.

Y es que, originalmente, el día del nacimiento del Mesías (Nochebuena) se celebraba el 6 de enero, junto a la epifanía de los Reyes Magos y el bautismo de Jesús, tres celebraciones que con el paso del tiempo se fue cambiando de fecha en los países que se regían por el calendario gregoriano y que sin embargo continuó manteniéndose en aquellos que siguen rigiendo sus festividades con el antiguo calendario juliano (las comunidades ortodoxas).

Curiosamente nos podemos encontrar con países en el que, con varios siglos de retraso, se acogieron al calendario gregoriano (como es el caso de Rusia, que lo hizo en 1918), pero que siguen manteniendo las fechas antiguas de sus fiestas tradicionales y religiosas.

Eso sí. No solo hay diferencias en las fechas navideñas entre católicos y ortodoxos, también lo hay en la forma de celebrarlas, siendo mucho más austeras las de la Iglesia Ortodoxa en la que los menús no son de abundante comida sino más bien austera y en algunos casos (como en Etiopía) llegando a hacer algún día de ayuno.

Cabe destacar que no todos los ortodoxos celebran la Navidad acorde con el calendario juliano, como es el caso de la griega, chipriota, búlgara o la de Jerusalén.

Los trece días de desfase entre ambos calendarios también provoca que se traslade las fechas de Año Nuevo (13 de enero) y la Epifanía (19 de enero).

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: psycatgames

¿Cuál es el motivo por el que el besugo es uno de los platos estrella en la cena de Nochebuena?

Desde hace unos años los platos que se sirven en durante la Navidad en los hogares, a lo largo y ancho de España, son variadísimos y podemos encontrarnos una mesa repleta de mariscos y canapés, cochinillo asado, pavo relleno, cordero al horno, cabrito o el tradicional besugo (que puede ser cocinado de numerosas maneras).

¿Cuál es el motivo por el que el besugo es uno de los platos estrella en la cena de Nochebuena?

Y es precisamente este pescado el que ha sido, a lo largo de gran parte de la Historia, el plato estrella de la Nochebuena.

Todos los demás se han ido incorporando a la cena del 24 a lo largo del último siglo (algunos son de reciente incorporación), pero el besugo es del que se tiene numerosas referencias de haberse servido durante la Nochebuena varios siglos atrás.

El motivo es por el sentido religioso que se le daba a la celebración de ese día, que al ser la vigilia del día de Navidad la carne quedaba exenta del menú y se optaba por cenar pescado, siendo el besugo uno de los más sabrosos que se podía encontrar durante la temporada de invierno.

A pesar de que las costumbres han cambiado enormemente desde hace unos cuantos años, numerosísimos son los hogares que han querido seguir manteniendo ciertas tradiciones, como la de cenar besugo en Nochebuena, aunque a sus menús les hayan incorporado nuevos platos, entre ellos de carne.

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Quiénes son los encargados de traer los regalos navideños? (II)

Al igual que múltiples son las tradiciones que se celebran a lo largo y ancho del planeta cuando llega el periodo navideño, la mayoría de ellas tienen una cosa en común: en todas existe uno o varios personajes que son los encargados de llevar los regalos navideños y como son muchos, haré una selección de los más significativos y os los iré explicando en varias entradas durante los próximos días. Esta es la segunda entrega (lee el primer post sobre ¿Quiénes son los encargados de traer los regalos navideños?)

¿Quiénes son los encargados de traer los regalos navideños? (II)

El «Carbonillas»  es un personaje nacido de la cultura popular y que se vinculó a los Reyes Magos. Según indican las diferentes fuentes, se trataba de uno de los pajes de Sus Majestades de Oriente que se introducía en los hogares a través de la chimenea y era el encargado de dejar el correspondiente carbón para mantener caliente aquel lugar (posteriormente convertido en símbolo de regalo para quienes se habían portado mal y trasformado en dulce con el paso del tiempo, tal y como te explico en otra entrada).

Algunas fuentes indican que el Carbonillas no surgió como acompañante de los Reyes Magos sino de Papá Noel (o alguno de sus alter egos), realizando la misma función. Su lugar de origen puede ser diferente según la fuente consultada, situándolo en cualquiera de los cuatro puntos cardinales de la España peninsular.

Muy similar al Carbonillas nos encontramos en los Países Bajos a otro singular personaje conocido como «Zwarte Piet»  (que se traduce como «Pedro el Negro»).

Según la tradición neerlandesa, Zwarte Piet era uno de los pajes de San Nicolás y su trabajo consistía en introducirse en las casa por la chimenea dejar carbón para los niños traviesos y a aquellos que se habían portado peor llevárselos metidos en un saco hacia España. Sí, curiosamente en Holanda y Bélgica se asustaba a los más pequeños amenazándolos con la llegada de este paje y que se los llevaría a nuestro país si se portaban mal (algo muy similar al ‘Hombre del saco’). En los últimos años ha habido ciertas controversias alrededor de Zwarte Piet y si este personaje de la cultura neerlandesa debía de ser retirado de las tradiciones navideñas de este país (al considerarse que no era políticamente correcto), aunque, tras varios procesos judiciales, finalmente un tribunal holandés dictaminó que era un personaje que estaba demasiado vinculado a la idiosincrasia, cultura e Historia del país y que no podía ser prohibido ni desaparecer de la tradición popular.

En algunas regiones de Centroeuropa existe también un personaje maligno llamado «Krampus»  cuya misión es aparecer durante las navidades y llevarse a los niños y niñas que se han portado mal durante el año, algo muy similar con la figura neerlandesa de «Zwarte Piet». Pero Krampus no tiene una apariencia normal sino terrorífica y suele representarse en una especie de macho cabrío con cierta semejanza al diablo. Es lo totalmente opuesto a San Nicolás (encargado de llevar los regalos a quienes se han portado bien). Durante los días previos a la Navidad era costumbre que los progenitores amenazaran a sus hijos de la llegada de Krampus si se portaban mal y que éste se los llevaría metidos en un saco a los inframundos.

El «Apalpador» (también conocido como «Pandigueiro»  o «Apalpa-Barrigas») es otro célebre personaje navideño, también carbonero de profesión y que surge de la mitología gallega. Su trabajo es la de colarse en los hogares cuando los más pequeños están durmiendo y palparles el estómago (de ahí su nombre) con intención de ver si han comido bien durante el año. Como premio les dejará un buen puñado de castañas.

Curiosamente, a un millar de kilómetros al sur de Galicia nos encontramos, en la sevillana población de Écija, con un personaje muy similar llamado «Tientapanzas». Se trata de un paje de los Reyes Magos y cuya función era la de tocar la barriga de los pequeños con el fin de comprobar si habían comido lo suficiente e informar a sus majestades para que estos dejaran los pertinentes regalos. Muchos eran los progenitores que, en las semanas previas a la Navidad, advertían a sus hijos que debían comer bien ya que el Tientapanzas les visitaría para comprobarlo.

En Asturias tienen también un peculiar personaje navideño que se ha hecho sumamente popular en la última década. Se trata del «Anguleru», un pescador que se encuentra durante todo el año pescando angulas y anguilas en alta mar (concretamente en el mar de los Sargazos, en pleno océano Atlántico). Según esta tradición asturiana, el Anguleru regresa los días previos a la Navidad y tras vender todo lo que ha pescado, con el dinero obtenido compra regalos para todos los niños y niñas del Principado.

La «Vieja del Monte» (también conocida como «la Vieya’l Monte») es un personaje del folklore leonés que aunque en su origen no estaban vinculado a las tradiciones navideñas, desde los últimos años se ha hecho muy popular durante esas fechas, como una perfecta sustituta en los hogares leoneses de Papa Noel. Según las leyendas, la Vieja del Monte era una entrañable anciana que vivía en las montañas y que se dedicaba a cocinar pan y otros alimentos que entregaba a los pastores para que estos se los llevaran a los niños y niñas leoneses.

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: pixabay

Algunos lugares del planeta donde celebran la Navidad en pleno verano

Algunos lugares del planeta donde celebran la Navidad en pleno verano

Quienes vivimos en el hemisferio norte tenemos asociados los conceptos del frío y la nieve con la Navidad y para algunas personas les es complicado imaginar unas fiestas navideñas con más de 30 grados, pasando calor, ataviados con un bañador y frente al mar en una playa.

Pero tenemos que tener en cuenta que, cuando llega el periodo navideño en la mitad del planeta que se encuentra en el hemisferio sur en esa época del año están en verano y, por tanto, la estación más calurosa del año.

Es tal la asociación de frío y Navidad que muchos de esos veraniegos lugares, cuando llegan las fiestas, adornas sus calles y hogares como si en invierno estuviesen, lanzando nieve artificial y montando pistas de patinaje.

Algunos lugares en los que se celebra la Navidad estando en la temporada estival son Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda (por poner unos pocos ejemplos).

En estos países podemos encontrar al típico Papa Noel que lleva su característico gorro junto a una floreada camisa, bermudas o bañador y unas chanclas e incluso surfeando sobre las olas del mar.

Muchas son las playas en las que se hacen muñecos de arena que emulan a los de nieve.

La gastronomía navideña en estos lugares también suele ser diferente, predominando los platos fríos, ensaladas y cócteles.

Eso sí, en ninguno falta el típico árbol de Navidad, con sus bolas, guirnaldas y luces.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Quiénes son los encargados de traer los regalos navideños? (I)

Quiénes son los encargados de traer los regalos navideños (I)

Al igual que múltiples son las tradiciones que se celebran a lo largo y ancho del planeta cuando llega el periodo navideño, la mayoría de ellas tienen una cosa en común: en todas existe uno o varios personajes que son los encargados de llevar los regalos navideños y como son muchos, haré una selección de los más significativos y os los iré explicando en varias entradas durante los próximos días.

(Santa Claus) Quiénes son los encargados de traer los regalos navideños (I)Algunos de ellos están inspirados en un personaje común, pero que reciben el mismo nombre; por ejemplo Papá Noel, Santa Claus, Sinterklaas o Bonhomme Noël están basados en la figura de San Nicolás, tal y como os explico en otras entradas de este blog.

También tenemos a los míticos Melchor, Gaspar y Baltasar, popularmente conocidos como los «Reyes Magos de Oriente».

La tradición indica que estos personajes eran tres, aunque a lo largo de la Historia han ido surgiendo numerosas hipótesis sobre sus verdaderas identidades y podemos encontrar que existen muchísimas y muy diferentes teorías sobre ellos: algunas apuntan que no eran tres sino muchos más, existiendo un baile de cifras que incluso indican que podrían haber sido hasta una docena de personas las que se desplazaron desde diferentes puntos geográficos hasta Belén siguiendo una estrella fugaz (e incluso hay quien indica que era el cometa Halley). Sobre sus verdaderas profesiones también hay diferentes versiones, encontrándonos que hay quien dice que no eran reyes sino alquimistas e incluso sabios poetas. A pesar de las numerosas contradicciones que se han ido escribiendo sobre la identidad de estos célebres personajes, desde hace varios siglos se estableció la tradición de que eran tres, provenían de Asia y África y que sus nombres eran los mencionados Melchor, Gaspar y Baltasar.

A nivel local también existe numerosos personajes y en España nos encontramos con varios y que, además, depende del lugar indican que estos eran los que dieron origen al hecho de dejar carbón como regalo.

En la mitología vasca podemos encontrarnos con el «Olentzero», un personaje de origen navarro y cuya profesión era la de carbonero. Su origen es antiquísimo y su función original era la de proporcionar carbón a los hogares coincidiendo con la llegada del solsticio de invierno.

En Cataluña existe la figura del «Tió de Nadal», que en algunas zonas de Aragón es conocido como «Toza»  o «Tronca de Nadal»  y que consiste en un tronco de madera, cubierto por una manta, al que se le da de comer durante los días previos a la Navidad y que en Nochebuena ‘caga’ algunos regalos para los más pequeños de la casa mientras estos cantan y lo golpean con una vara.

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: pxhere / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons /