Alfred López 03 de septiembre de 2021
Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la cuarta (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Azarcón: Color anaranjado muy encendido. Del árabe hispánico ‘azzarqún’ el cual hacía referencia al ‘color de oro’.
Cinéreo: Gris claro semejante al de la ceniza. Proviene del latín ‘cinereus’ cuyo significado era ‘como la ceniza’ y que también dio los términos ‘ceniciento’ y ‘cenicienta’.
Endrino: De color negro azulado. Hace referencia a la ‘endrina’ (también llamada ‘andrina’) un tipo de ciruelas negruzcas.
Cárdeno: Amoratado. Proviene del latín tardío ‘cardĭnus’ el cual deriva de ‘cardus’, haciendo referencia al ‘cardo’, por el color de sus flores. Este término también dio origen a llamar ‘cardenales’ a los moratones que salen en la piel tras recibir un golpe.
Atramento: Forma antigua de referirse al color negro. El término proviene del latín ‘atramentum’, significando ‘agua oscura’, ya que hacía referencia a la tinta y a algunas sustancias utilizadas para su preparación.
Melado: Amarillo como el de la miel. El término proviene del participio del verbo ‘melar’ el cual hace referencia a ‘hacer la miel y ponerla en los vasillos de los panales’ que realizan las abejas.
Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores
Fuente de la imagen: piqsels
Tags: agua oscura, Amarillo como el de la miel, Amoratado, anaranjado, andrina, Atramento, atramentum, Azarcón, azzarqún, cardenal, Cardenales, Cárdeno, cardĭnus, cardo, cardus, cenica, cenicienta, ceniciento, cenizo, Cinéreo, cinereus, ciruelas negruzcas, color, color de oro, color negro, colores, endrina, Endrino, Gris ceniza, Gris claro, Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores, Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (IV), Melado, melar, moratón, moratones, negro, negro azulado, negruzca, negruzco, tinta, tonalidades de colores | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 27 de agosto de 2021
Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la tercera (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Almacigado: De color amarillento, como el de la almáciga (resina clara, traslúcida, amarillenta y algo aromática que se extrae de una variedad de lentisco)
Atezado: Bronceado o moreno. En relación a la ‘tez’ (rostro humano).
Bermejo: Rojizo. Proviene del latín ‘vermicŭlus’ el cual hacía referencia a un tipo de gusanillo que se empleaba para producir este color.
Bruno: De color negro o muy oscuro. Del francés ‘brun’, el cual significaba ‘moreno’.
Cian: Azul verdoso. Proviene del inglés ‘cyan’ y éste a su vez del griego ‘kyáneos’, cuyo significado es ‘de color azul marino’.
Cinzolín: Violeta rojizo. Del francés ‘zinzolin’(de exacto significado) y éste a su vez proviene del italiano ‘zuzzulino’ al que llegó desde el árabe ‘djoudjolân’, el cual hacía referencia a la ‘semilla de sésamo’, al tener esta dicha tonalidad.
Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores
Fuente de la imagen: piqsels
Tags: almáciga, Almacigado, amarillento, Atezado, azul marino, Azul verdoso, Bermejo, brun, Bruno, Cian, Cinzolín, color, colores, cyan, djoudjolân, kyáneos, Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores, Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (III), moreno, muy oscuro, negro, rojizo, semilla de sésamo, tez, tonalidades de colores, vermicŭlus, violeta, Violeta rojizo, zinzolin, zuzzulino | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 07 de septiembre de 2018
El albinismo es la falta de pigmentación que padecen algunos seres vivos. Por ejemplo, famosísimo fue el entrañable ‘Copito de nieve’, el gorila blanco que exhibieron en el zoo de Barcelona durante cuatro décadas. Este trastorno genético se caracterizaba por la ausencia total (o parcial) de color en la piel y cabello (escamas, plumas, hojas…) al no producir el organismo la melanina, el pigmento encargado de ‘colorearnos’ (responsable, entre otras cosas, por ejemplo de que nos pongamos morenos cuando tomamos el sol o del color de nuestros ojos, cabello…).

Pero hay otra peculiaridad que es antagónica al albinismo: ‘el melanismo’, que consiste en un exceso de producción de melanina en algunos organismos que provoca que tengan tintado totalmente de negro su piel, pelo o plumas.
Esto hace que de vez en cuando podamos apreciar en la naturaleza algunos ejemplares de animales que son completamente oscuros: pingüinos, leones, gallos, serpientes, conejos…
Cabe destacar que una de las especies animales más conocidas por su melanismo es la ‘pantera negra’, la cual engloba a varios felinos con esas características (jaguar, leopardo o tigre).
Te puede interesar leer también:
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons
Tags: albinismo, albino, animales con melanismo, color negro, copito de nieve, el curioso exceso de pigmentación que convierte a algunos animales en totalmente negros, exceso de melanina, exceso de pigmentación, melanina, Melanismo, Melanismo el curioso exceso de pigmentación que convierte a algunos animales en totalmente negros, negro, pantera negra, pelo negro, piel negra, plumas negras | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales
Alfred López 04 de febrero de 2015

A través de la página en Facebook de este blog, Manel Alonso me pregunta de dónde surge decir que a alguien le ha tocado la negra como sinónimo de mala suerte.
Desde la antigüedad el blanco y el negro son colores que han estado destinados para designar la buena y mala suerte, la vida y la muerte. Dependiendo de la cultura y civilización le daban (y siguen dándole) un sentido u otro. En el post que publiqué tiempo atrás sobre la expresión ‘pender de un hilo’ ya os explicaba cómo en la mitología romana, griega y nórdica (por citar tres ejemplos) existían unos personajes llamadas las Parcas (en Roma; Moiras para los griegos y Nornas para los escandinavos) que hilaban el ‘hilo de la vida’ (valga la redundancia). Dependiendo de lo feliz o desdichada que sería la vida de cada individuo lo hilaban de color blanco o negro, colores asociados a la dicha y la desdicha respectivamente.
Respecto a la expresión ‘tocar la negra’, que suele decirse como sinónimo de mala suerte, encontramos que su origen proviene de cuando se preguntaba a los Dioses, al oráculo o simplemente se quería echar algo en suerte a través de coger unas piedras (blancas y negras) que se encontraban dentro de un recipiente. Depende de la pregunta que se formulaba y el color que salía la respuesta era positiva o negativa.
En el caso de las antiguas Roma y Grecia el blanco quería decir fortuna y buena suerte y el negro infortunio y desgracia.
En estas civilizaciones existía la costumbre de elegir a algunos de sus representantes públicos (magistrados, senadores…) a través de meter piedras blancas y negras en una vasija (también se utilizaban habas de esos colores) y cada candidato a ocupar el cargo metía la mano para sacar una. Aquellos que cogían la blanca eran los elegidos y por tanto les sonreía la fortuna, sin embargo ‘al que le tocaba la negra’ tenía el infortunio de no ser elegido y quedar fuera.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Tags: ¿De dónde surge decir que a alguien ‘le ha tocado la negra’ como sinónimo de mala suerte?, adversidad, Antigua Grecia, Antigua Roma, antiguas civilizaciones, azar, blanco, blanco y negro, calamidad, casualidad, chorra, desastre, desdicha, destino, desventura, dicha, fatalidad, fortuna, hilo blanco, hilo negro, infortunio, las Parcas, le tocaba la negra, mala suerte, mitología, Mitología Griega, mitología nórdica, mitología romana, Moiras, negro, Nornas, oráculo, piedra negra, piedras blancas, porvenir, potra, preguntar a los Dioses, preguntar al oráculo, sino, suerte, tocar la negra, tocarle a uno la negra, tristeza, ventura | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta