Archivo de la categoría ‘Curiosos Personajes’

¿Sabías que el legendario General Custer y su Séptimo de Caballería no fueron tan ejemplares como el cine nos mostró?

La glorificación cinematográfica del Séptimo Regimiento de Caballería de los Estados Unidos, liderado por el legendario General Custer, ha forjado una imagen de héroes intrépidos que contrasta drásticamente con la cruda realidad.

¿Sabías que el legendario General Custer y su Séptimo de Caballería no fueron tan ejemplares como el cine nos mostró?

George Armstrong Custer, al mando del regimiento, en realidad tuvo una carrera militar controvertida marcada por la indisciplina. Aunque ascendió rápidamente a General durante la Guerra de Secesión, su comportamiento problemático y su falta de respeto por la autoridad sembraron dudas sobre su idoneidad como líder.

Cuando se le encargó liderar el Séptimo Regimiento de Caballería, Custer demostró ser un comandante deficiente. Su desaparición en un momento crítico (para ir a visitar a su esposa) provocó el caos entre sus tropas, y su desesperación por lograr una victoria rápida lo llevó a perpetrar un ataque brutal contra un poblado indígena en Washita.

El resultado fue una masacre, con mujeres, niños y ancianos siendo asesinados o tomados como prisioneros, llegándose a rumorear incluso que el General Custer mantuvo una relación con una prisionera indígena, teniendo un hijo con ella. Fue expedientado, juzgado y apartado del servicio durante un año, pero gracias a su estrecha amistad con el presidente de los Estados Unidos, Edward Johnson, éste intercedió por él y propició que se reincorporara a su puesto sin cumplir la totalidad del castigo.

Aunque la imagen del General Custer y del Séptimo de Caballería se ha tratado de mitificar en la literatura y el cine, la verdad detrás de sus acciones ha sido mucho más oscura y menos gloriosa de lo que mostraron las narrativas populares.

 

 

 

Fuente de la imagen: getarchive

Clara Zetkin, la pionera en la lucha por los derechos de las mujeres

Clara Zetkin, nacida en Alemania en 1857, fue una figura esencial en la historia de la lucha por la igualdad de género, convirtiéndose en una voz incansable en la defensa de los derechos de las mujeres de su época. Su compromiso se forjó a temprana edad en ambientes políticos y sociales germanos, donde encontró su vocación en la causa obrera y feminista.

Clara Zetkin, la pionera en la lucha por los derechos de las mujeres

A pesar de las adversidades con las que se encontró, Zetkin no renunció a sus convicciones y creó el periódico ‘Die Gleichheit’, desde donde abogó sin descanso por la igualdad y denunció las injusticias que sufrían las mujeres trabajadoras.

Su influencia trascendió fronteras cuando, en 1907, impulsó la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Stuttgart, sentando las bases para la demanda del derecho al voto femenino.

El legado de Clara Zetkin culminó con la instauración del ‘Día Internacional de la Mujer’, en memoria de las trabajadoras fallecidas en la tragedia de la fábrica textil de Nueva York en 1909. En la actualidad, su compromiso feminista sigue más vivo que nunca, motivando a las nuevas generaciones y recordándonos que la igualdad es un objetivo necesario de alcanzar.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que San Nicolás (origen de nuestro Papá Noel o Santa Claus) es, entre otras cosas, también el ‘Patrón de las prostitutas’?

Conocido como San Nicolás de Myra y también como San Nicolás de Bari (el primero por ser el lugar donde ejerció como sacerdote y obispo, y el segundo donde reposan sus restos), poco se sabe a ciencia cierta de la vida de este popular religioso que con el paso de los siglos se convirtió en uno de los personajes más relevantes y característicos de la Navidad: Papá Noel o Santa Claus (en el mundo anglosajón).

¿Sabías que San Nicolás (origen de nuestro Papá Noel o Santa Claus) es, entre otras cosas, también el ‘Patrón de las prostitutas’?

Vivió a caballo entre el último cuarto del siglo III y la primera mitad del IV, siendo la mayoría de relatos de lo que se conoce de él transmitido oralmente de una generación a otra, y no fue hasta el siglo IX cuando Miguel el Archimandrita, considerado como su ‘cronista’ (cinco siglos después de su muerte), publicó la obra ‘Vida de San Nicolás’, en la que se recogían muchos de los hechos que hoy en día conocemos de su obra y vida.

Entre ellos está el relato más popular y compartido que indica que, antes de ser nombrado obispo, es el que explica cómo el joven Nicolás se enteró de la extrema pobreza de un padre, quien no tenía dinero suficiente para mantener a sus hijas (y por tanto para pagar las correspondientes dotes de éstas para casarlas), viéndose obligado a prostituirlas para subsistir y pagar sus deudas, por lo que el religioso decidió realizarle varias donaciones económicas de forma anónima. Algunas traducciones del texto de Miguel el Archimandrita indican que lo hizo lanzando unas monedas a través de la ventana y que caían dentro de los zapatos de las muchachas y otras dicen que lo hacía tirándolas por la chimenea y que el dinero caía dentro de las medias (calcetines) que estaban colgadas.

Este acto, parece ser, que le valió, con el paso de los siglos, para ser reconocido San Nicolás como el ‘Patrón de las prostitutas’. Cabe destacar que algunos relatos apócrifos explican que la razón de ese patronazgo por parte del religioso había sido porque compró un burdel con el fin de liberar a las prostitutas de tener que ejercer ese oficio.

Pero San Nicolás no solo es el Patrón de las prostitutas, también lo es de los niños, la gente de mar (marineros y pescadores), de los viajeros en general, los prestamistas y de las personas acusadas injustamente.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas el libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD’ de venta exclusiva en Amazon, un regalo perfecto para estas navidades.

 

 

 

 

 

 

Fuentes de consulta: stnicholascenter / heidelblog
Fuente de la imagen: pickpik

¿Quién pronunció por primera vez la expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’?

La famosa expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’ suele ser utilizada para reflejar la valentía y determinación de aquellos que eligen luchar por sus derechos y libertades, prefiriendo enfrentar la adversidad de pie en lugar de someterse a la opresión.

¿Quién pronunció por primera vez la expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’?

Muchos son los pósteres, fotografías, camisetas o carteles en los que aparece este lema y para determinar de quién es la autoría debo remarcar que nos encontramos con tres personajes y momentos determinantes: a quien se le atribuye, quien la popularizó y quien realmente la pronunció por primera vez (o al menos los registros y crónicas escritas así lo indican).

Por un lado nos encontramos que la autoría de la expresión ‘Prefiero morir de pie a vivir de rodillas’ se ha atribuido erróneamente, durante décadas, a Ernesto ‘Che’ Guevara (revolucionario, estadista, médico y escritor argentino-cubano de mediados del siglo XX), pero hay constancia de que mucho antes fue pronunciada por Dolores Ibárruri, también conocida como ‘Pasionaria’, líder del Partido Comunista de España durante la Guerra Civil española, quien expresó esta cita, como un símbolo de resistencia y dignidad ante la represión fascista, en un un discurso que ofreció en París el 8 de septiembre de 1936.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México señala que la ‘Pasionaria’ no fue la primera y que había adaptado la frase de Emiliano Zapata (destacado revolucionario mexicano que a principios del siglo XX que  luchó por la reforma agraria y organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos) quien la había pronunciado en la forma: ‘Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado’.

 

 

 

 

Fuentes de consulta: chequeado / Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH)
Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabes por qué el 9 de noviembre se celebra el ‘Día del Inventor y la Inventora’?

Conocido también como ‘Día del Inventor Internacional’, desde 2005, cada 9 de noviembre se celebra una jornada conmemorativa a los inventores, en reconocimiento a la labor de las personas que se dedican a pensar, crear y desarrollar todo aquello que ayuda a facilitar la vida de los ciudadanos.

¿Sabes por qué el 9 de noviembre se celebra el ‘Día del Inventor y la Inventora’?

Esta fecha pue escogida explícitamente por los inventores y empresarios alemanes Gerhard Muthenthaler y Marijan Jordan, quienes se inspiraron en el día de nacimiento de Hedy Lamarr, famosa actriz, nacida en Viena, que también destacó por ser la inventora de un método de codificación de transmisiones conocido como ‘expansión del espectro mediante salto de frecuencia’,  siendo este principio esencial en las telecomunicaciones y utilizado en aplicaciones como el posicionamiento por satélite (GPS), comunicaciones militares cifradas y ciertas tecnologías Wi-Fi.

La fecha del 9 de noviembre como Día del Inventor y la Inventora fue ideada en un principio para ser conmemorado en países de habla alemana (como Austria, Suiza y la propia Alemania), pero poco después fueron muchas las naciones que se sumaron a la iniciativa e incorporaron esta jornada en sus calendarios de celebraciones. La globalización de las redes sociales también ha ayudado a que este día sea conocido a nivel mundial.

Pero, cabe destacar, que hay muchos países que tienen su propio Día del Inventor. Por ejemplo, en Argentina se celebra el 29 de septiembre en honor a Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo (Birome). Estados Unidos tiene el ‘Día de los Inventores Nacionales’ (National Inventors’ Day) el 11 de febrero en conmemoración de la fecha de nacimiento de Thomas Alva Edison (propuesto durante la presidencia de Ronald Reagan para dar visibilidad a los inventores patrios).En México los inventores celebran su día el 17 de febrero en honor a Guillermo González Camarena, inventor del sistema tricromático secuencial de campos (STSC) que permitía a la televisión transmitir en color.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: leonardo.ai

¿Quién ha sido la persona más rica de toda la Historia?

Mansa Musa fue rey del Imperio de Mali durante el siglo XIV, cuando su territorio se extendía por una gran parte del África Occidental. La riqueza de Mali se basaba en su comercio de oro y sal, que eran bienes muy valiosos en ese momento.

¿Quién ha sido la persona más rica de toda la Historia?

Mansa Musa se convirtió en el hombre más rico del mundo gracias a su control sobre estas fuentes de riqueza y a su estrategia comercial astuta.

Durante su reinado, emprendió una peregrinación a La Meca que duró más de dos años y a lo largo del trayecto gastó una gran cantidad de oro, regalando joyas y otros obsequios a los líderes y las personas que conoció en su camino. Este acto de generosidad lo convirtió en una figura muy respetada y admirada en todo el mundo islámico, y también ayudó a difundir su fama y la de su imperio.

Además de su riqueza, Mansa Musa es recordado por su liderazgo y su apoyo al desarrollo artístico y educativo en su imperio, financiando la construcción de varias mezquitas y universidades, lo que demostró su compromiso con la educación y el progreso de su pueblo.

Según la revista Forbes, Mansa Musa ha sido reconocido como la persona más rica de toda la Historia y su riqueza se calcula en alrededor de 400 mil millones de dólares, lo que supera con creces la fortuna obtenida por cualquier otro ser humano.

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso caso del actor de reparto que rodó cinco largometrajes y todos fueron nominados al Oscar a la Mejor Película

John Cazale fue un actor de reparto estadounidense que, a pesar de su breve carrera en el cine, tuvo una increíble racha de éxito. Actuó en tan sólo cinco largometrajes en su carrera y cada una de ellas fue nominada al Oscar a la Mejor Película.

El curioso caso del actor de reparto que rodó cinco largometrajes y todos fueron nominados al Oscar a la Mejor Película

Nacido en 1935 en Massachusetts, Cazale estudió teatro en la universidad y comenzó a actuar en producciones de teatro en Nueva York. Fue descubierto por el director Francis Ford Coppola, quien lo contrató para actuar en su película ‘El Padrino’ en 1972, donde interpretó el papel de Fredo Corleone.

Después vendrían cuatro películas más: ‘La conversación’ (1974), ‘El Padrino: Parte II’ (1974), ‘Tarde de perros’ (1975) y ‘El cazador’ (1978), todas ellas nominadas también al Oscar a la Mejor Película, lo que es un logro asombroso para cualquier actor.

Desafortunadamente, la carrera de John Cazale se vio truncada por una grave enfermedad, al serle diagnosticado, en 1977, un cáncer de pulmón. A pesar de ello continuó trabajando y decidió participar en el rodaje de ‘El cazador’, falleciendo el 13 de marzo de 1978, a la edad de 42 años, nueve meses antes del estreno del que sería su último trabajo.

Aunque su carrera fue breve, John Cazale dejó una marca indeleble en el cine, siendo recordado como uno de los grandes actores de reparto de la historia de la interpretación y su increíble racha de éxitos, con cinco películas nominadas al Oscar a la Mejor Película (de las que tres de ellas se llevaron el prestigioso galardón: ‘El Padrino’, ‘El Padrino: Parte II’ y ‘El cazador’), es un logro que pocos actores pueden igualar.

Como dato curioso, señalar que entre 1976 y hasta el momento de su fallecimiento, John Cazale fue pareja sentimental de Meryl Streep, que en aquellos momentos estaba en los inicios de su carrera.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Captura de YouTube

¿Por qué llevaban plumas en la cabeza los nativos norteamericanos?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram recibo un mensaje en el que me preguntan por qué llevaban plumas en la cabeza los indios nativos norteamericanos y si tenía algún significado o era algo puramente decorativo.

¿Por qué llevaban plumas en la cabeza los nativos norteamericanos?

Antes de entrar en la explicación y respuesta, debo indicar que el término ‘indio’, para hacer referencia a una persona nativa o perteneciente a una comunidad indígena del continente americano está en desuso y dicha denominación está considerada como ofensiva e inapropiada hacia los pueblos indígenas y nativos americanos. Cabe destacar que el apelativo ‘indio’, referido a los miembros de las tribus guerreras de Norteamérica, se popularizó a partir de mediados del siglo XX a través de las numerosas películas llamadas de ‘vaqueros’ que se filmaron en la industria hollywoodiense. Aclarado esto, paso a responder la consulta.

Las plumas eran un símbolo importante en la cultura de muchos pueblos indígenas de América del Norte, pero también para los nativos de la parte Central y del Sur del continente.

El tocado con plumas que portaban en la cabeza los guerreros nativos de América tiene varios nombres según la cultura y la región de donde proviene. Uno de los más conocidos es el ‘Penacho’, que era utilizado por algunos pueblos indígenas de América del Norte, como los sioux y los cheyenes, aunque los nombres más comunes son ‘tocado de plumas’ o ‘tocado de guerra’ (la denominación en inglés ‘War Bonnet’ es la más común).

Su uso variaba en función de la cultura y la región geográfica, debido a que no todas las tribus usaban el mismo tipo de tocado, disposición de las plumas e incluso utilizaban de una misma ave (aunque las plumas de águilas eran las más usadas y características).

Se utilizaban en ceremonias y rituales religiosos, pero, sobre todo, en la mayoría de culturas las plumas eran consideradas como un signo de valentía y coraje, debido a que los guerreros indígenas solían recibir plumas como recompensa por sus hazañas en la batalla, las cuales iban añadiendo a sus tocados y según las iban consiguiendo subían en el escalafón social de la tribu.

Dependiendo del clan o la cultura, las plumas se utilizaban para indicar la posición social o rango dentro de una tribu (según la forma y el tamaño de las plumas utilizadas) y estos adornos incluso podían llegar a indicar la región de origen de la persona que las portaba.

Tampoco podemos olvidar que se trataba de pueblos sumamente supersticiosos y estaban convencidos de que el hecho de llevar uno de esos tocados de plumas (sobre todo en el momento de una batalla) los protegía frente al enemigo.

 

 

Te puede interesar leer también algunos post relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Quién fue ‘Perico de los palotes’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan quién fue ‘Perico de los palotes’.

¿Quién fue ‘Perico de los palotes’?

No hay evidencia histórica de que ‘Perico de los palotes’ haya sido una figura real o una persona específica y mencionar a este personaje se ha utilizado a lo largo del tiempo como una forma de referirse a una persona indeterminada o a alguien cuyo nombre no se quiere o no se puede mencionar. El diccionario de la RAE da como explicación: ‘En correlación con alguien a quien se alude, persona indeterminada’.

Algunas fuentes describen a un tal ‘Perico de los palotes’ (también en la forma ‘Perico el de los palotes’) como un bobo que tocaba un tambor con dos baquetas (palotes) y seguía al pregonero en el siglo XVI; siendo ésta una explicación folklórica sobre el posible origen de la expresión y personaje pero que no representa ni hay constancia alguna de que fuese una figura histórica real, siendo la alusión al personaje una leyenda que se ha transmitido de forma oral a lo largo del tiempo.

Según esta teoría, ‘Perico de los palotes’ era un bobo que tocaba un tambor con dos palotes y andaba todo el día siguiendo a un pregonero, quien, cansado de la presencia de éste, solía deshacerse de él debido a su comportamiento tonto y ridículo.

Con el tiempo, la expresión ‘Perico de los palotes’ pasó de aludir a una persona indeterminada, de quien se desconoce el nombre a ser utilizada para referirse a alguien a modo de burla, considerándolo tonto o ingenuo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: wallpaperflare

¿Sabías que Michael Jackson registró la patente de unos zapatos especiales e instrucciones para realizar su baile ‘moonwalk’?

Michael Jackson fue universalmente conocido por ser ‘el rey del pop’, por sus innumerables éxitos musicales y por ser un inagotable creador de tendencias. Uno de sus bailes más icónicos fue el ‘moonwalk’, el cual consiste en una serie de pasos que implican deslizar un pie detrás del otro sin levantarlos del suelo, creando así la ilusión visual de deslizarse hacia adelante mientras se avanza hacia atrás, como si se estuviera desplazando o caminando sobre la superficie lunar.

Michael Jackson registró la patente de unos zapatos especiales para realizar su baile ‘moonwalk’

Pero lo que pocas personas conocen es que Michael Jackson llegó a registrar una curiosa patente relacionada con unos zapatos especiales que, según él, se requerían para realizar correctamente este movimiento, así como las instrucciones para ejecutar el moonwalk a la perfección.

La patente, registrada con número 5.255.452 y titulada ‘Método y medios para crear una ilusión antigravedad’ (Method and means for creating anti-gravity illusion), fue otorgada a Michael Jackson el 26 de octubre de 1993.

El documento describe un calzado especial que tiene una suela especialmente diseñada para permitir el movimiento de deslizamiento que caracteriza al moonwalk. Puedes acceder a la patente y su descripción completa –en inglés- en el siguiente enlace: https://patents.google.com/patent/US5255452.

El documento de la patente incluye diagramas detallados del movimiento, que muestra la posición de los pies, la dirección del movimiento y la técnica para crear la ilusión de deslizamiento. También se describen las condiciones necesarias para realizar el movimiento, como la superficie de deslizamiento adecuada y el calzado con una suela especial que permita el movimiento suave y controlado.

Michael Jackson registró la patente de unos zapatos especiales para realizar su baile ‘moonwalk’

La idea de la patente no solo fue para proteger su creación, sino también para asegurarse de que el baile fuese realizado correctamente, debido a que Michael Jackson era un meticuloso perfeccionista de su trabajo y quería que quien lo llevase a cabo realizara correctamente la técnica, debido a que era vital para crear el efecto de deslizamiento suave y sin esfuerzo que caracteriza al moonwalk.

También hay que tener en cuenta que la mencionada patente se centraba en el método y la tecnología que utilizó Michael Jackson para realizar los pasos del moonwalk de una manera particular, pero no cubría el baile en sí mismo, debido a que un movimiento similar a este ya había sido realizado por otros artistas varias décadas antes de que el rey del pop lo popularizara a partir de su actuación en el especial de televisión ‘Motown 25: Yesterday, Today, Forever’, grabado el Pasadena Civic Auditorium de California el 25 de marzo de 1983 (y emitido por el canal NBC el 16 de mayo) cuando interpretó la canción ‘Billie Jean’.

 

 

Fuente de las imágenes: Captura de YouTube / patents.google