Entradas etiquetadas como ‘curiosidades’

¿En qué consistían los ‘Idus’ en el antiguo calendario romano?

¿En qué consistían los ‘Idus’ en el antiguo calendario romano?

Los ‘Idus’ eran el término utilizado en el antiguo calendario romano para referirse a ciertos días específicos del mes, los cuales, generalmente, caían alrededor del mediados de cada mes, siendo el día 15 en marzo, mayo, julio y octubre, y el día 13 en los demás meses de dicho calendario.

El origen del término ‘Idus’ no está del todo claro, aunque, probablemente, podría provenir  de la palabra latina iduare, que significaba ‘dividir’, debido a que caían en la mitad del mes y, por tanto, dividían éste.

En la Antigua Roma, los Idus eran días en los que se llevaban a cabo ciertos rituales religiosos y, en algunos casos, también eran fechas en las que se pagaban deudas o se realizaban transacciones comerciales.

El día más famoso de los Idus es el ‘Idus de marzo’ del año 44 a.C. (Idus Martii / Idus Martiae), en el que se cometió el asesinato de Julio César por un grupo de senadores liderados por Brutus y Cassius, un evento que marcó un punto de inflexión en la historia romana y, desde entonces, el término ‘Idus de marzo’ se ha utilizado en la cultura occidental para referirse a eventos o traiciones inesperadas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que el legendario General Custer y su Séptimo de Caballería no fueron tan ejemplares como el cine nos mostró?

La glorificación cinematográfica del Séptimo Regimiento de Caballería de los Estados Unidos, liderado por el legendario General Custer, ha forjado una imagen de héroes intrépidos que contrasta drásticamente con la cruda realidad.

¿Sabías que el legendario General Custer y su Séptimo de Caballería no fueron tan ejemplares como el cine nos mostró?

George Armstrong Custer, al mando del regimiento, en realidad tuvo una carrera militar controvertida marcada por la indisciplina. Aunque ascendió rápidamente a General durante la Guerra de Secesión, su comportamiento problemático y su falta de respeto por la autoridad sembraron dudas sobre su idoneidad como líder.

Cuando se le encargó liderar el Séptimo Regimiento de Caballería, Custer demostró ser un comandante deficiente. Su desaparición en un momento crítico (para ir a visitar a su esposa) provocó el caos entre sus tropas, y su desesperación por lograr una victoria rápida lo llevó a perpetrar un ataque brutal contra un poblado indígena en Washita.

El resultado fue una masacre, con mujeres, niños y ancianos siendo asesinados o tomados como prisioneros, llegándose a rumorear incluso que el General Custer mantuvo una relación con una prisionera indígena, teniendo un hijo con ella. Fue expedientado, juzgado y apartado del servicio durante un año, pero gracias a su estrecha amistad con el presidente de los Estados Unidos, Edward Johnson, éste intercedió por él y propició que se reincorporara a su puesto sin cumplir la totalidad del castigo.

Aunque la imagen del General Custer y del Séptimo de Caballería se ha tratado de mitificar en la literatura y el cine, la verdad detrás de sus acciones ha sido mucho más oscura y menos gloriosa de lo que mostraron las narrativas populares.

 

 

 

Fuente de la imagen: getarchive

Clara Zetkin, la pionera en la lucha por los derechos de las mujeres

Clara Zetkin, nacida en Alemania en 1857, fue una figura esencial en la historia de la lucha por la igualdad de género, convirtiéndose en una voz incansable en la defensa de los derechos de las mujeres de su época. Su compromiso se forjó a temprana edad en ambientes políticos y sociales germanos, donde encontró su vocación en la causa obrera y feminista.

Clara Zetkin, la pionera en la lucha por los derechos de las mujeres

A pesar de las adversidades con las que se encontró, Zetkin no renunció a sus convicciones y creó el periódico ‘Die Gleichheit’, desde donde abogó sin descanso por la igualdad y denunció las injusticias que sufrían las mujeres trabajadoras.

Su influencia trascendió fronteras cuando, en 1907, impulsó la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Stuttgart, sentando las bases para la demanda del derecho al voto femenino.

El legado de Clara Zetkin culminó con la instauración del ‘Día Internacional de la Mujer’, en memoria de las trabajadoras fallecidas en la tragedia de la fábrica textil de Nueva York en 1909. En la actualidad, su compromiso feminista sigue más vivo que nunca, motivando a las nuevas generaciones y recordándonos que la igualdad es un objetivo necesario de alcanzar.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué la estación de metro de Chamberí de Madrid es conocida como la ‘estación fantasma de Chamberí’?

La estación de Chamberí del Metro de Madrid, inaugurada en 1919 y diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, fue conocida durante mucho tiempo como la ‘estación fantasma de Chamberí’. Aunque actualmente representa un viaje al pasado, su diseño fue inspirado en las estaciones parisinas de la época, y formó parte de la línea 1 del metro de la capital madrileña, cerrando sus puertas a los viajeros el 22 de mayo de 1966.

¿Por qué la estación de metro de Chamberí de Madrid es conocida como la ‘estación fantasma de Chamberí’?

En la década de 1960, la expansión de las estaciones de la línea 1 para acomodar trenes más grandes llevó al cierre de Chamberí, la cual estaba en una curva y hacía dificultosa su ampliación de los andenes. Además, ayudó a tomar la decisión del cierre el tener muy próximas las estaciones de Bilbao e Iglesia.

Al permanecer la estación inactiva y cerrada a los viajeros durante más de 40 años, a pesar de que los convoyes seguían transitando de paso por allí, fue cuando se empezó a denominarla como ‘estación fantasma de Chamberí’, aunque hay que destacar que en todo aquel tiempo de inactividad no se le asoció con sucesos siniestros en sus túneles o andenes ni con historias de apariciones de fantasmas.

Tras todo aquel tiempo de abandono, la estación de Chamberí reabrió en 2008 como museo gratuito, donde a los visitantes se les transporta al Madrid de los años 50 y 60. Además de su valor histórico, la estación se ha convertido en escenario para múltiples anuncios, películas y videoclips.

Cabe destacar que Chamberí no fue la única ‘estación fantasma’ en el metro de Madrid. Entre 1999 y 2019, Arroyofresno, en la línea 7, compartió ese título.

Aunque se completó a fines de la década de 1990, el gobierno regional optó por no abrir la estación de Arroyofresno debido a la escasa población en el área y durante dos décadas, los trenes pasaron de largo, causando deterioro y vandalismo. La estación fue renovada a partir de  2017 y abrió dos años después, pero a pesar de su denominación como ‘estación fantasma’, no hay informes documentados de eventos misteriosos o sobrenaturales en aquel lugar.

 

Escucha los episodios especiales del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ dedicados a las curiosidades de Madrid grabados con público el 18 de noviembre de 2023 desde el restaurante La ExCéntrica de Madrid


Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cómo surgió el término ‘Imperio Bizantino’?

El término ‘Imperio Bizantino’ surge de la pluma del historiador alemán Hieronymus Wolf en 1557, cien años después de la caída de Constantinopla, quien lo incluyó en su obra ‘Corpus Historiae Byzantinae’, acuñándola la expresión para describir el período postclásico de la historia, distinguiéndolo de las culturas griega y romana de la antigüedad. No fue hasta el siglo XVIII que el término se popularizó, gracias a autores franceses como Montesquieu.

¿Cómo surgió el término ‘Imperio Bizantino’?

Esta denominación tiene raíces en el rechazo histórico de Occidente hacia el reconocimiento del Imperio romano de Oriente como la legítima continuación de Roma. En el siglo IX, la ‘Donación de Constantino’ respaldó la proclamación de Carlomagno y sus sucesores como emperadores romanos en Occidente. Esto llevó a la reserva del título ‘Emperador de los Romanos’ para los soberanos del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras el emperador de Constantinopla era etiquetado despectivamente como ‘Emperador de los Griegos’.

El Imperio Bizantino, que abarcó desde el siglo IV hasta el XV, fue la continuación del Imperio Romano en el Este. Su riqueza cultural, contribuciones a la teología cristiana, y su resistencia frente a las incursiones islámicas y bárbaras, contrastan con la visión negativa asociada a la expresión ‘bizantino’ como sinónimo de decadencia, creada en parte por historiadores como Edward Gibbon.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Más divulgación, curiosidades y diversión en la tercera temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

El 1 de marzo marca un día emocionante para mí y para todos amantes de las curiosidades y los datos sorprendentes: regresa el podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’ con la tercera temporada.

Más divulgación, curiosidades y diversión en la tercera temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

Como bien sabéis quienes seguís mis contenidos, siempre trato de combinar curiosidades, entretenimiento y humor en el programa, y esta temporada no será diferente.

Aunque echaremos de menos la sección de Nikki Fennel (quien se embarca en un nuevo proyecto en solitario), estoy emocionado de estar de vuelta junto a mis querido copresentador, Óscar Montero, y las divertidas secciones Javier Fuillerat (El micro que todo lo escucha) y Juan Juárez (Las trolas de Paco Trolas). Seguiremos trayendo temas variados y entretenidos, con la participación de invitados especiales que siempre aportaran una nueva perspectiva.

El podcast está disponible en las principales plataformas de podcasting como  IvooxSpotyfiGoogle Podcast y YouTube (en formato videopodcast), lo que facilita que nuestra audiencia pueda acceder fácilmente al contenido.

Así que, si estáis listos para más curiosidades y risas, no os perdáis la tercera temporada del podcast ‘Ya está el listo que todo lo sabe’, porque la divulgación y la diversión está garantizada.

¡Estoy seguro de que seguirá siendo una experiencia increíble!

Escucha el primer episodio de la tercera temporada dedicado a las curiosidades de los piratas:

Origen y significado de la Cuaresma

La Cuaresma es el período de cuarenta días antes de Semana Santa (entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos), el cual se origina como una tradición cristiana, remontándose a los primeros siglos, cuando los cristianos realizaban un tiempo de ayuno y penitencia en preparación para la celebración de la Resurrección de Jesús.

Origen y significado de la Cuaresma

El término ‘Cuaresma’ proviene del latín tardio quadragesĭma, que significa ‘cuadragésimo’, refiriéndose a los cuarenta días que Jesucristo pasó en el desierto, según los Evangelios sinópticos (Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13). Durante este tiempo, Jesús ayunó y se preparó espiritualmente para su ministerio público. Además, evoca los cuarenta años que los israelitas vagaron en el desierto antes de llegar a la Tierra Prometida y fue establecido formalmente en el Concilio de Nicea I en el año 325 d.C.

La Cuaresma invita a los fieles a practicar la penitencia, el ayuno y la oración intensificada como una forma de renovar su relación con Dios y de arrepentirse de los pecados, siendo un período de purificación espiritual y de preparación para la celebración de la Resurrección de Cristo.

 

Te puede interesar leer los posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿Cuál es el origen del término ‘vocación’?

El término ‘vocación’ deriva del latín vocatio, conectado con el verbo vocare, cuyo significado era ‘llamar’, ‘llamamiento’ y, originalmente, estaba ligado a la llamada divina que un individuo recibía, por parte de Dios, hacia la vida consagrada a la religión.

¿Cuál es el origen del término ‘vocación’?

La palabra vocación fue recogida por primera vez en el Diccionario de Autoridades  de 1739 con la acepción: ‘La inspiración con la que Dios llama a algún estado de perfección, especialmente al de religión’, y con el tiempo ha evolucionado para hacer referencia también a una inclinación profunda por una carrera, causa o misión, tengan o no connotaciones religiosas (vocación por la música, la arquitectura, la medicina, la ayuda humanitaria…).

Cabe destacar, que de la misma raíz etimológica de ‘vocación’ nos han llegado otros términos usuales como vocablo, provocar, voz, invocar, evocar o vocabulario.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pexels

El curioso origen del término ‘esguince’

El curioso origen del término ‘esguince’

El término ‘esguince’ tiene sus raíces en el antiguo verbo ‘esguinzar’, que significaba ‘desgarrar’, y, según el etimólogo Joan Coromines, llegó al castellano a través del catalán esquinçar, derivado del latín vulgar exquintiare, compuesto por ex- (fuera de) y quintus (quinto), literalmente traducido como ‘partir en cinco pedazos’. Este vocablo latino también dio origen a las palabras ‘esquinzar’ (descuartizar) o ‘desguinzar’ (desgarrar).

El término ‘esguince’ aparece documentado por primera vez en español en 1610 y fue incorporado al Diccionario de Autoridades en 1732. En la actualidad, se utiliza para describir una torcedura brusca y dolorosa de una articulación, siendo una lesión menos grave que una luxación.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: Slip (Flickr)

¿De dónde proviene la expresión ‘Zafarrancho de combate’?

El término ‘zafarrancho’ proviene de la combinación de ‘zafar’, que tiene raíces en el árabe hispánico azah y significa ‘librar’ o ‘quitar obstáculos’, y ‘rancho’, derivado del francés antiguo ranger, que significa ‘alinearse’ o ‘hilera’, y se relaciona con la organización de la marinería en divisiones para mantener el orden y la disciplina en los barcos.

¿De dónde proviene la expresión ‘Zafarrancho de combate’?

En ese contexto marítimo, el vocablo zafarrancho se utiliza para describir la acción de desembarazar una parte de la embarcación, preparándola para una tarea específica, de ahí que surgiera la expresión ‘zafarrancho de combate’, la cual hacía referencia a la preparación de la embarcación para enfrentar una acción de combate.

En esta situación, se retiraban cajas u objetos para hacer espacio, ya sea para limpiar o para acomodar diferentes elementos necesarios en preparación para entrar en combate y, con el tiempo, la locución ‘zafarrancho de combate’ quedó asociada, de forma coloquial, con el acto de hacer una limpieza general.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pickpik