Archivo de la categoría ‘Preguntas con respuesta’
Alfred López 20 de mayo de 2022

Según dice el diccionario de la RAE, el término ‘garrulo’ significa: ‘Dicho de una persona: Rústica, zafia’ e indica que se trata de un adjetivo coloquial, dando como etimología un escueto ‘Quizá de gárrulo’, vocablo que va acentuado y que tiene su propia entrada, la cual nos ofrece tres acepciones diferentes:
- adj. Dicho de un ave: Que canta, gorjea o chirría mucho.
- adj. Dicho de una persona: Muy habladora o charlatana.
- adj. Dicho de una cosa: Que hace ruido continuado, como el viento, un arroyo, etc.
Pero no hay rastro alguno a la descripción que se le da a la palabra ‘garrulo’ cuando va sin acentuar. En este caso indica que etimológicamente proviene del latín ‘garrŭlus’, cuyo significado venía a ser ‘parlanchín’ y hacía referencia en tiempos de la Antigua Roma a aquellos pájaros que cantan continuamente y de modo estridente, así como de las personas que habla mucho y seguido, de tal modo que parecen que gorjean en lugar de hablar.
Lo que no se tiene claro es en qué momento el término empezó a utilizarse para señalar de modo despectiva a una persona rústica o zafia.
La primera aparición en una publicación académica fue en el Diccionario de Autoridades de 1734, en el que el término venía sin acentuar y se le daba la acepción de ‘adjetivo que se aplica a las aves que cantan mucho, gorjean, o charlan, y por semejanza se dice también de los hombres que hablan mucho’. No fue hasta medio siglo después (1780) cuando en el Diccionario de la Academia Usual apareció el término en la forma ‘gárrulo’, dándole exactamente la misma acepción.
Fue a partir de la edición de 2001 del diccionario de la RAE cuando, por primera vez, se le dio el significado actual de ‘Dicho de una persona: Rústica, zafia’, por lo que dicho sentido despectivo podría haber surgido, posiblemente, del habla popular de la segunda mitad del siglo XX, donde se utiliza también como sinónimo de paleto, palurdo, cateto o tosco.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Captura Youtube
Tags: ¿De dónde surge el término ‘garrulo’?, bocazas, cateto, charlatán, cotorra, Diccionario de la RAE, el origen del término ‘garrulo’, facundo, garrulo, garrŭlus, hablador, locuaz, origen del término garrulo, paleto, palurdo, parlanchín, rústico, tosco, zafio | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de mayo de 2022
A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, un seguidor me realiza la siguiente consulta: ¿Sería correcto decir ‘aruñar’ en lugar de ‘arañar’ para indicar que se ha rasgado con las uñas?

Según indica la RAE, a través de la respuesta dada por su servicio de consulta sobre dudas lingüísticas y la entrada correspondiente en el Diccionario panhispánico de dudas: ‘La variante «aruñar» es propia del habla coloquial y popular de algunas zonas; la voz propia de la lengua estándar es «arañar»’.
Según aparece en la edición actual del Diccionario de la RAE, en la primera acepción de la entrada ‘arañar’, nos indica lo siguiente: ‘Raspar, rasgar, herir ligeramente la piel con las uñas o con un objeto cortante o punzante’. Y también nos indica que se trata de una etimología discutida, dándonos la posibilidad de que pueda provenir de los vocablos araña y arar.
A pesar de las dudas sobre la procedencia de dicho término, que señala actualmente la publicación académica, cabe destacar que son numerosos los etimólogos y lingüistas que llevan defendiendo desde hace muchísimo tiempo que el verbo ‘arañar’ está formado por los vocablos ‘arar’ y ‘uña’, debido a que la marca que queda (tras hacer una herida con las uñas) recuerda a los surcos que hay en la tierra tras haber arado.
Hay algunas voces discordantes (las menos) que indican que no proviene de unir arar con uña, sino de juntar ‘araña’ y ‘uña’, ya que dicha marca recuerda a las patas de un arácnido (sinceramente, yo me quedo con la primera explicación).
El término ‘arañar’ aparece en textos del siglo XVI y fue recogido por primera vez en Diccionario de Autoridades, en el año 1726, donde ya se le daba como explicación de su origen la unión de las palabras arar y uña e incluso, en esa misma publicación, ya aparecía recogida la palabra en la forma ‘aruñar’, dándole como significado exactamente la misma acepción que en la entrada ‘arañar’: ‘Herir con las uñas alguna cosa de modo que dexe señál. Dícese mas comunmente Arañar’.

Entradas en el Diccionario de Autoridades de 1726 para los términos ‘aruñar’ y ‘arañar’
Actualmente el diccionario de la RAE sigue recogiendo el término ‘aruñar’ el cual remite directamente a la entrada ‘arañar’. Numerosos son los lingüistas y publicaciones que podemos encontrar en la red o libros de consulta, que indican categóricamente que ambas formas son igual de válidas, pudiéndose utilizar como sinónimas en un mismo texto.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons / Diccionario de Autoridades
Tags: ¿Es correcto decir ‘aruñar’ en lugar de ‘arañar’ para indicar que se ha rasgado con las uñas?, ¿Sería correcto decir ‘aruñar’ en lugar de ‘arañar’ para indicar que se ha rasgado con las uñas?, araña, arañar, arañar con las uñas, arañar o aruñar, arañazo, arar, aruñar, aruñar o arañar, escarbar, herir, herir ligeramente la piel con las uñas, marcar, pinchar, rasgar, rasguñar, raspar, rasponar, rayar, señalar, uñas, zarpear | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 14 de mayo de 2022

El término ‘bisoño’ proviene del italiano bisogno, un vocablo que servía para designar a los soldados novatos que eran enviados desde España a luchar en la guerra, durante la conquista del reino de Nápoles (principios del siglo xvi).
En realidad, en su origen, el vocablo bisogno significaba ‘necesidad’, en clara alusión a las ropas pobres y de mala calidad de los soldados españoles.
Con el tiempo se le cambió el sentido al término y paso a designar a los principiantes e inexpertos de cualquier oficio.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Sabes a qué hace referencia el término ‘bisoño’?, aprendiz, bisogno, bisoño, Conquista de Nápoles, Conquista del Reino de Nápoles, el origen del término bisoño, inexperto, necesidad, neófito, novato, novel, novicio, nuevo, origen del término bisoño, pipiolo, recluta, reino de Nápoles, soldado inexperto, soldado novato, soldado nuevo, Tirocinio, tropa | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 13 de mayo de 2022
Se conoce como ‘repostar’ a la acción de reponer provisiones, pertrechos y combustible, tal y como se indica en la edición actual del diccionario de la RAE. Etimológicamente proviene del vocablo latino ‘repostus’ y este de ‘reposĭtus’, significando literalmente en ambos casos ‘repuesto’ ‘reponer’ (reemplazar lo que falta o acabado) y que también dio origen a otros términos como ‘repostero’ o ‘repostería’.

Y en este sentido es muy curioso comprobar que en su origen el término repostería no solo hacía referencia al establecimiento donde se elaboran o venden postres, sino también a la despensa que había en algunos hogares donde se almacenaban las provisiones (alimentos) y que debían de ir reponiéndose (sustituyendo) según se iban utilizando o gastando. También era el lugar donde se guardaba los cubiertos y servicio de la mesa.
O un repostero no solo era aquel que se dedicaba a elaborar postres, también era como se denominaba a aquel profesional encargado de velar para que no faltasen productos necesarios en la mencionada despensa (repostería) e irlos reponiéndolos.
También existía, siglos atrás, la figura del ‘repostero de camas’ y que, según indica el Diccionario de Autoridades de 1737 se trataba de un […] Criado de la Reina, a cuyo cargo está cuidar de la puerta de la antecámara, y mullir los colchones de la cama […].
La primera aparición del término ‘repostar’ en el diccionario académico fue en su edición del año 1956, en el que se le daba exactamente la misma acepción que aparece en la actualidad. Eso sí, un siglo antes (en 1853) el vocablo ya fue recogido por el Diccionario Nacional, de Ramón Joaquín Domínguez, con la única explicación de ‘pertrechar’, al igual que ocurrió en el Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig (1855) y el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de E. Zerolo, M. de Toro y Gómez y E. Isaza (1895).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘repostar’?, Abastecer de combustible, Abastecer de provisiones, Abastecer de provisiones o combustible, despensa, diccionario de Elías Zerolo, Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de Zerolo, Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig, Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez, el origen del término ‘repostar’, Elías Zerolo, maestro repostero, origen del término repostar, pertrechar, pertrechos, provisiones, reponer, reponer pertrechos, reponer provisiones, reposĭtus, repostar, repostar gasolina, repostería, repostero, repostero de camas, repostus, repuesto | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de mayo de 2022

Conocemos como ‘treta’ al engaño y artificio sutil e ingenioso que se realiza con el fin de conseguir algún propósito.
El término proviene del mundo de la esgrima y hace referencia a un engaño practicado por uno de los contendientes para defenderse y herir o desarmar al contrario.
El vocablo llegó al castellano desde el francés traite y su significado era ‘tirada’, que es como se llama cada acción del practicante de esgrima.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘treta’?, acción de esgrima, argucia, artimaña, astucia, El origen del término treta, engaño, esgrima, origen del término treta, tirada, traite, trampa, treta, triquiñuela, truco | Almacenado en: Curiosidades Deportivas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 09 de mayo de 2022
El término ‘tirocinio’ es un cultismo con el que, tiempo atrás, se denominaba el aprendizaje o noviciado en algún oficio, arte o religión.

Etimológicamente, proviene del latín ‘tirocinium’, cuyo significado era ‘aprendizaje del recluta’ y a su vez este vocablo provenía de ‘tironis’ (recluta).
Aparece recogido por primera vez en un diccionario académico en la edición de 1780 del Diccionario Usual de la RAE, dándole la siguiente acepción: ‘El primer ensayo del que aprende cualquier arte. Regularmente se entiende por el noviciado de la religión’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: piqsels
Tags: ¿Sabes a qué hace referencia el término ‘tirocinio’?, alumno, aprendiz, aprendizaje, aprendizaje del recluta, aspirante, bisoño, catecúmeno, colegial, condiscípulo, discípulo, educando, el origen del término ‘tirocinio’, escolar, estudiante, inexperto, meritorio, neófito, novato, noviciado, novicio, nuevo, origen del término tirocinio, practicante, primerizo, principiante, recluta, Tirocinio, tirocinium, tironis | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 04 de mayo de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen de la palabra ‘cuchufleta’ y si esta está admitida por la RAE.

En los últimos años la palabra ‘cuchufleta’ se ha hecho enormemente popular gracias a la serie ‘La que se avecina’, en la que el personaje de Enrique Pastor ‘papuchi’ (interpretado por José Luis Gil) llama de ese modo a su segunda esposa, Judith Bécker (Cristina Castaño).
Pero este no es un término que se haya originado a raíz de este programa televisivo, sino que tiene una antigüedad de varios siglos.
Aparece recogido por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1780, donde se le da la acepción de ‘Dicho o palabras de zumba y chanza’. Y es que, originalmente, el término ‘cuchufleta’ no era un mote cariñoso con el que llamar así a una persona, sino que hacía referencia a aquellas bromas, chistes o chascarrillos graciosos que se explicaban con intención de divertir y sacar unas risas.
En la actual edición del diccionario de la RAE sigue apareciendo la entrada correspondiente a este término y se le da como acepción un escueto ‘Bromo o chanza’.
Etimológicamente proviene de una derivación del vocablo ‘chufleta’ (de exacto significado) y éste era un diminutivo de ‘chufla’ y ‘chufa’, también utilizado para hacer referencia a una broma jocosa, existiendo también el verbo ‘chuflar’ (hacer burla).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Instagram de Cristina Castaño a través de 20minutos.es
Tags: ¿Sabías que la palabra ‘cuchufleta’ está recogida en el diccionario de la RAE?, broma, broma jocosa, broma o chanza, chanza, chascarrillo, chascarrillos, chufa, chufla, chuflar, chufleta, Cristina Castaño, cuchufleta, Enrique Pastor, Enrique Pastor ‘papuchi’, José Luis Gil, Judith Bécker, Judith Bécker 'cuchufleta', La que se avecina, palabras de zumba, papuchi | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 02 de mayo de 2022

El término ‘alcabor’ hace referencia al hueco inmediatamente superior que se encuentra sobre el horno de leña o chimenea. Se trata de la parte que se va estrechando hacia arriba y que empalma con el tiro (tubo por donde sale el humo).
Antiguamente también se llamaba así al espacio que había sobre el horno donde se cocía el pan.
Etimológicamente proviene del árabe andalusí ‘qabu’, que, entre otras cosas, significa ‘cúpula’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Sabes a qué hace referencia el término ‘alcabor’?, alcabor, campana del horno, chimenea, cúpula, el origen del término ‘alcabor’, hogar, hogar de fuego, hogar de leña, horno de leña, origen del término alcabor, qabu | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 30 de abril de 2022
El complemento imprescindible e identificativo de cualquier vaquero, en las películas del Oeste, era un sombrero de fieltro con copa alta y ala ancha doblada hacia arriba por los costados. Al menos así lo hemos visto en infinidad de imágenes ―tanto de películas como fotografías― y hoy en día muchos son los estadounidenses rurales (especialmente en Texas, Nuevo México y Arizona) que aún lo utilizan.

Ese tipo de sombrero es conocido como ‘stetson’, denominación que recibe por el apellido de su creador, John B. Stetson, quien empezó a confeccionarlos a partir de 1865.
Y es que hasta entonces se llevaban otros gorros y sombreros; por ejemplo era común entre los nuevos habitantes del Oeste portar un bombín, herencia del pasado británico del país.
Entre los hispanos, el sombrero vaquero suele llamarse tejana, en clara alusión a Texas.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Por qué el sombrero de los vaqueros es conocido comúnmente como ‘stetson’?, cowboy stetson, John B. Stetson, película del oeste, Películas del Oeste, sombreo tejano, sombrero, sombrero cowboy, sombrero cowboy stetson, sombrero de cowboy, sombrero de cowboy stetson, sombrero de fieltro, sombrero stetson, sombrero vaquero, sombrero vaquero stetson, stetson, stetson cowboy, tejana, tejano, vaquero | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 29 de abril de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen del término ‘boicot’.

Conocemos como ‘boicot’ a la acción no violenta y de presión que se realiza contra una persona, entidad, empresa o Gobierno (normalmente con un fin reivindicativo) en el que se dificulta el normal desempeño de alguna actividad y convivencia.
Se denomina así por el apellido de Charles Cunningham Boycott, administrador de unas fincas en un condado irlandés, en la segunda mitad del siglo XIX, que, ante su negativa a mejorar las condiciones de los granjeros, se vio sometido a una serie de presiones y obstrucciones que hicieron perder una gran suma de dinero al propietario de los mencionados terrenos.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: openclipart
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘boicot’?, acción de protesta, amenaza, bloqueo, boicot, boicot a productos, boicotear, boicoteo, Boycott, Charles Cunningham Boycott, el origen del término ‘boicot’, hacer un boicot, obstrucción, origen del término boicot, presión | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta