Entradas etiquetadas como ‘migracion’
César-Javier Palacios 25 de noviembre de 2018

Foto: Kenneth Dwain Harrelson / Wikipedia
Que Canarias son las Islas Afortunadas está fuera de toda duda. Afortunadas por sus paisajes, sus gentes y por una naturaleza endémica tan sorprendente y hermosa como variada.
Su posición en medio del Atlántico convirtió a este archipiélago en envidiable puente entre tres continentes, Europa, África y América. Puente que desde sus orígenes comunica personas y especies en alegre mixtura.
Canarias es muy americana. Su influencia es patente, y no solo por sus guaguas cubanas o sus arepas venezolanas. También por la presencia de una increíble especie de mariposa llegada desde el otro lado del charco: la mariposa monarca (Danaus plexippus). Uno de los pocos insectos capaz de realizar travesías transatlánticas.
Famosa por la extraordinaria migración que cada otoño emprenden entre 100 y 140 millones de ejemplares volando más de 4.000 kilómetros desde Estados Unidos y Canadá hasta México para pasar el invierno dormidas (aletargadas), y que en primavera hacen el viaje de regreso como si de grullas o gansos se trataran. Pero nunca llegan al lugar donde nacieron. Te lo cuento más adelante. Lee el resto de la entrada »
Tags: canarias, ciencia ciudadana, fuerteventura, insectos, mariposas, mexico, migracion, monarca | Almacenado en: Insectos
César-Javier Palacios 16 de noviembre de 2018

Cigüeñas blancas alimentándose en un vertedero. Foto SEO/BidLife
Si eres una cigüeña blanca, lo tuyo es criar en España y pasar el invierno en Mali, Mauritania, Senegal o Gambia. En eso consiste emigrar para ellas. En meterse entre pecho y plumones hasta 3.000 kilómetros de largo aleteo, más de un mes de peligrosísimo viaje cruzando el Estrecho de Gibraltar y hasta el desierto del Sahara para buscar ese alimento que en estas épocas escasea en Europa. Y en primavera repetirlo a la inversa. Pero si eres lista (o muy vaga) te buscas un restaurante cerca de casa y pasas de viajar.
Es lo que han hecho Enara y Goyo, una pareja de cigüeñas blancas de Manzanares El Real (Madrid). Técnicos de SEO/BirdLife las marcaron en el mismo nido en 2013 y desde entonces siguen cada año juntas cada temporada de cría, de enero a julio. Lee el resto de la entrada »
Tags: basura, ciguena, madrid, migracion, SEO/BirdLife, vertedero | Almacenado en: Ornitología
César-Javier Palacios 29 de octubre de 2018

Dos ejemplares de vanesa de los cardos libando en flores la semana pasada en Fuerteventura.
Cientos de miles de mariposas, seguramente millones, han caído estos días como una hermosa lluvia otoñal sobre las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Se trata de la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), uno de los insectos más viajeros y sorprendentes del mundo.
Este pequeño insecto es capaz de hacer migraciones de hasta 14.000 kilómetros atravesando dos veces el desierto del Sáhara y llegando a las frías tierras escandinavas. Pero el suyo no es mérito personal. Es un extraordinario viaje de familia que implica a varias generaciones, pues lo concluyen las biznietas de quienes lo comenzaron.
Después de las generosas lluvias que el pasado jueves 24 de octubre cayeron en Canarias (30 litros en mi casa de Fuerteventura, un tercio de las precipitaciones de todo el año), campos, ciudades, hoteles y jardines se llenaron, como por arte de magia, de estas mariposas de color naranja. La densidad es especialmente increíble en las islas canarias orientales, pero también se han visto en gran número en Gran Canaria y Tenerife. Lee el resto de la entrada »
Tags: flores, fuerteventura, lanzarote, mariposas, migracion, sahara, sexo, vanesa | Almacenado en: Insectos

Grulla común volando (Wikimedia Commons).
Padres e hijos juntos, inseparables a pesar de ir en nutridos, ruidosos y aparentemente desordenados grupos, abandonan a partir de octubre el frío norte europeo para pasar el invierno en las templadas tierras ibéricas. Son las grullas, unas bellísimas zancudas grisáceas con más pinta de cigüeñas que de garzas, boina roja y gran plumero en el trasero.
El vuelo es tan bello que, según la mitología griega, el dios Hermes, primer ornitólogo conocido, inventó la escritura contemplando sus garabatos en el aire. Durante el cortejo danzan con tal alegría que, a decir también de los griegos, Teseo imitó su saltarina coreografía cuando se puso a bailar feliz después de matar al Minotauro. Lee el resto de la entrada »
Tags: cambio climatico, censo, ciencia ciudadana, grullas, invierno, migracion | Almacenado en: Ornitología
César-Javier Palacios 25 de agosto de 2017
¿Te has fijado? Ya no hay vencejos en el cielo. Las ruidosas y locas aves del nunca parar, que hasta hace poco llenaban con sus gritos las calles, han desaparecido; están ahora comiendo mosquitos por las selvas de África, en países tan exóticos como Uganda, Tanzania o Kenia, a más de 6.000 kilómetros de sus nidos ibéricos.
Quizá veas todavía algunos, pero son de otra especie muy parecida que suele retrasar estos increíbles viajes, el vencejo pálido en lugar del vencejo común.
¿Te has fijado? Hay ahora muchos pajarillos enredando en los arbustos de parques y jardines. Están descansando de sus formidables viajes migratorios, a medio camino entre el centro y norte de Europa, donde criaron o nacieron, y las junglas africanas donde pasarán el otoño y el invierno.
Los más diminutos son los mosquiteros musicales. Apenas 9 gramos de peso pero con una increíble capacidad de vuelo que les permite recorrer miles de kilómetros en muy pocos días ¡Y de noche! Para evitar a los depredadores, estos pajaritos vuelan a oscuras, orientándose tan solo con la ayuda de las estrellas y de su asombroso instinto natural. Lee el resto de la entrada »
Tags: áfrica, Aves, migracion, mosquitero, murcia, otono, SEO/BirdLife, vencejo | Almacenado en: Ornitología
Hoy te propongo algo diferente. Un viaje hacia el interior, tu interior, desde el exterior de un paisaje increíble, mágico, tan solitario como muchos de nosotros anhelamos. Pasear en soledad por los paisajes volcánicos de Lanzarote de la mano amiga de José Saramago, el llorado Premio Nobel que vino a vivir y a morir a esta isla telúrica.
El viaje no te costará nada. O quizá mucho, quién sabe. El único requisito indispensable es tener tiempo; dejarte llevar por la ensoñación y el movimiento algodonoso de las nubes.
Yo he elegido un volcán cercano a la entrada de acceso con coches al Parque Nacional de Timanfaya. Lo siento por César Manrique, pero su intervención en el Islote de Hilario, sus aulagas incandescentes, sus géiseres de agua hirviendo, su ruta en guagua escuchando el relato minucioso de las primeras explosiones volcánicas recogidas en 1730 por el cura de Yaiza don Andrés Lorenzo Curbelo, sus pollos asados al volcán y sus cientos de turistas haciendo cola en los retretes para aliviarse no va conmigo. En mi volcán no hay nadie. Estoy yo solo. La idea del paseo es sencilla: rodear esta montaña si se puede. Pero a lo mejor ni lo hago; me paro antes y disfruto.
Primer consejo de Saramago:
[Disfrutar] el placer profundo, inefable, que es andar por estos campos desiertos y barridos por el viento.
(Cuadernos de Lanzarote)
Lee el resto de la entrada »
Tags: cesar manrique, flores, gastronomia, higo, lanzarote, mariposas, migracion, paisaje, paseos, relax, saramago, Timanfaya, viajar, volcan | Almacenado en: Espacios naturales, Turismo, Viajes

La reciente visita a Fuerteventura del escritor Óscar Esquivias tuvo premio doble. Disfrutar en casa de tan maravillosa persona y hacernos intercambio de libros. Uno es una joyita, el regalo perfecto para un enamorado de la poesía y la ornitología como yo. Balada de las golondrinas, de Eduardo Fraile (Editorial Pre-Textos, 2009). Qué gozada. Mínimo, casi artesano. Un libro dedicado en su integridad a las golondrinas.
Son versos tan sonoros como ellas, brindado a ellas, a sus vuelos pero especialmente a sus cantos, esa algarabía atropellada, charlatana, que tanto me ha maravillado siempre y veo con placer que igualmente enamora a Eduardo Fraile. «Lenguaje indescifrable, prodigioso y meridional», lo define el poeta. Sus golondrinas son muy especiales, las de Castrodeza, el pueblecito vallisoletano (160 habitantes) de sus abuelos maternos donde ha pasado veranos infantiles e imagino que algún que otro retiro adulto. Lee el resto de la entrada »
Tags: Eduardo Fraile, fuerteventura, golondrina, migracion, Óscar Esquivias, poesia, SEO/BirdLife, sudafrica | Almacenado en: Ornitología

Entre el cambio climático y el derroche de nuestros vertederos a donde tiramos la mitad de la comida, las cigüeñas hace muchos años que no llegan desde África el 3 de febrero. Con una población de cigüeña blanca no migratoria cada vez más numerosa, el famoso refrán de «Por san Blas, la cigüeña verás» ha perdido definitivamente vigencia.
Sin embargo, al permanecer durante todo el año entre nosotros, pero empezar en estos días a preparar sus nidos para una nueva temporada de cría, podríamos perfectamente adaptarlo a «Por san Blas, las cigüeñas protegerás«. Lee el resto de la entrada »
Tags: áfrica, alcalá de henares, Aves, ciguena, migracion, SEO/BirdLife, sexo, vertedero, webcam, youtubers | Almacenado en: Ornitología
César-Javier Palacios 30 de diciembre de 2016

Gracias al anillamiento científico de aves silvestres se pueden conocer muchos detalles de la vida secreta de este apasionante grupo de animales. Las anillas se colocan en las patas de las aves. No les provocan daños ni molestias si lo hace personal cualificado.
Son un particular DNI de chapa que nos permite conocer sus pequeñas proezas, edad, velocidad de sus vuelos o las enormes distancias que en muchas ocasiones han recorrido hasta llegar a su destino en épocas de migración.
Si encuentras algún ave con una anilla, tanto si está viva como muerta o herida, es importante enviar el dato a través de www.anillamientoseo.org para que esta información no se pierda.
En la oficina de anillamiento que gestiona actualmente SEO/BirdLife, en 2016 se han recibido 50.000 recuperaciones de aves anilladas, según explica la ONG a través de una nota de prensa. De todas de las que ya se disponen de datos las historias más curiosas son las siguientes: Lee el resto de la entrada »
Tags: anillamiento, Aves, flamenco, migracion, pardela, SEO/BirdLife | Almacenado en: Ornitología
César-Javier Palacios 02 de octubre de 2016

Macho de avutarda muerto tras colisionar contra tendido eléctrico.
La avutarda es la más voluminosa de las especies de la avifauna ibérica y una de las aves voladoras más pesadas que se conocen. Avutarda, avetarda u otis tarda, como se la conoce en latín, en un curioso caso de conservación del nombre vernáculo latino-hispánico desde hace dos milenios recogido ya por los historiadores clásicos Estrabón y Plinio. Es último dice, según recoge Francisco Bernis en su diccionario ornitológico: «otidas… quas Hispania aves tardas appellat«. Así llamadas porque prefieren correr a volar cuando se las molesta, y sólo emprenden vuelo en el último momento.
La razón es clara. Siendo tan corpulentas, el inmenso gasto energético de levantar el vuelo les hace ser muy conservadoras (o vagas) en eso de surcar los aires. Por la misma razón no ascienden demasiado en altura. Sus vuelos son bajos, pesados pero poderosos.
Tanques alados, apenas tienen capacidad para maniobrar en el aire. Por eso vivean en páramos y zonas desarboladas, sin más obstáculos que el cierzo. Hasta que llegamos nosotros. Ahora todas esas planicies están cruzadas por infinidad de tendidos eléctricos de alta tensión, media o baja, pero todos ellos mortales cables invisibles de torreta en torreta con los que fatalmente chocan las pobres aves. Lee el resto de la entrada »
Tags: avutarda, Bernis, endogamia, migracion, tendidos electricos | Almacenado en: Ornitología