La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘sobreexplotacion’

A partir de hoy vivimos por encima de nuestras posibilidades (y de las del Planeta)

Cada 28 de julio celebramos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en que nuestro planeta entra en números rojos. Esto significa que la humanidad ha consumido ya los recursos naturales disponibles para todo el año. En poco más de 200 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días.

Y la Tierra no es un banco que dé créditos y préstamos para luego recuperar el doble de lo invertido. Aquí no hay más cera que la que arde, y cada vez todo arde más para dejarnos menos (futuro).

Hoy celebramos, si es que algo así se puede celebrar, que hemos superado en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Hablando en plata: ahora serían necesarios los recursos que podrían ofrecer 1,75 planetas. El problema, el grave problema, es que solo tenemos un planeta. No hay Plan B Lee el resto de la entrada »

El salmón y los langostinos que terminan en tu plato esconden un sucio secreto

Salmón en una pescadería. Foto: Freepik

Muchos piensan que consumiendo pescados criados en piscifactorías (salmón, lubina, dorada, langostinos, truchas,…) protegemos nuestros ríos y océanos. El aumento de la sobreexplotación de los caladeros y descenso de las capturas parece que no nos deja otra salida.

Pero esos peces de criadero no son vegetarianos. Se alimentan mayoritariamente de harinas y aceites de pescado extraídos masivamente de los mares de manera industrial e insostenible. Casi una quinta parte de los desembarcos mundiales de pescado se utilizan actualmente para producir esos extractos de pescado que abastecen a la ganadería industrial y a la acuicultura. Nada menos que 15 millones de toneladas de pescado, mayoritariamente sardinas, arenques y anchoas.

Algo tendremos que comer, ¿no es verdad? Sin duda. Pero habría que replantearse qué y cómo. Desde 1961 el incremento de consumo de pescado ha doblado al crecimiento de la población humana. Y España lidera este incremento con un 4,2% anual, donde el 72,7% del pescado se compra en supermercados. Lee el resto de la entrada »

Celebra los 50 años de Doñana disfrutando de sus mejores historias

Foto: José María Pérez de Ayala

El 16 de octubre de 1969 se publicaba el decreto del Gobierno por el que se creaba el Parque Nacional de Doñana, por lo que este año se cumplen los 50 años de historia de este espacio emblemático. No es para menos.  En la actualidad, Doñana es Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Localizado en el extremo occidental de Andalucía, con territorio en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, este espacio natural es una de las zonas húmedas más relevantes del continente por su extensión y situación estratégica.

Pero este cumpleaños está pasando casi desapercibido. Para ponerle remedio, Jorge Molina, reputado periodista ambiental y escritor andaluz, se ha lanzado a la aventura personal de publicar una página web que dé verdadero realce al aniversario. Porque como él mismo lamenta, lo hace «a título personal, porque no veo que se mueva nada tangible respecto a esta efeméride».

La página donana50.es recoge las extraordinarias fotos del guía de Doñana José María Pérez de Ayala, alguien que lleva décadas recorriendo el parque y ha alcanzado la excelencia. Pero aún más interesante, incorpora historias, entrevistas y apuntes inéditos, esa historia íntima de personajes (humanos y no humanos) que tanto ayuda a entender un espacio.

Cuando la vida de un lince valía 20 pesetas pero los científicos se dejaban la vida por protegerlos. Lee el resto de la entrada »

El auténtico destrozo de Doñana se ve pero no se siente

El terrible incendio del entorno de Doñana no ha servido para nada.

Quienes creyeron que después de esta terrible tragedia ambiental (y que por suerte se saldó sin víctimas humanas) las cosas iban a cambiar estaban equivocados. Porque la auténtica tragedia de nuestro más importante espacio natural europeo se sufre en su subsuelo; en esos miles de pozos ilegales que siguen secando con avaricia inconsciente su acuífero ante la pasividad de las autoridades.

Doñana se desangra, un destrozo que se ve en esas lagunas totalmente secas y muertas, pero ningún responsable parece sentir ni padecer. El hoy sigue ganando por goleada al mañana. A ello se une los efectos especialmente graves del calentamiento global, por lo que la lentitud en la toma de decisiones acerca a Doñana a un “punto de no retorno”.

Los últimos datos oficiales presentados en la Comisión del Agua de Doñana confirman un descenso alarmante del nivel del acuífero a pesar haber llovido un 25% más que el año anterior. Así lo denuncia SEO/BirdLife, organización conservacionista que «considera vital el cierre urgente y definitivo de todas las explotaciones y extracciones ilegales«, además de dimensionar el sector agrícola de tal manera que se asegure la conservación de un lugar único declarado de interés general del Estado.

Y como la responsabilidad final es de todos, también sería muy importante establecer medidas para incentivar la reducción del consumo de agua en toda la comarca. Lee el resto de la entrada »

Cada vez estamos más cerca de la Doñana silenciosa

Doñana es ruido, pajarería inquieta, volatinera. Puro paisaje sonoro. Ruidosos flamencos trompetean sus cielos mientras las cigüeñas crotorean en los árboles, los zarapitos silban, las golondrinas trisan, las abejas zumban, las cigarras chirrían; graznan las cornejas, gorjean los ruiseñores y carriceros, machacan incansables escribanos cerillos y trigueros, gorgoritan las currucas, chascan las tarabillas, pían las lavanderas, trinan los pardillos, zurean las palomas, arrullan las tórtolas, reclaman las perdices, voznan las urracas, trisan las alondras.

Rectifico. Doñana ERA ruido, pajarería inquieta, volatinera. Porque Doñana está enmudeciendo. No en sus lugares más mágicos como el Caño Madre de las marismas del Rocío, los lucios o sus caños repletos de vida. Pero sí su entorno, cada vez más transformado en un apretado corsé para esa naturaleza enjaulada, encarcelada, en que hemos convertido a uno de los lugares naturales más importantes del mundo. La desembocadura deltaica del río Guadalquivir es cada día más un penal de biodiversidad empobrecida. Lee el resto de la entrada »

Los drones revelan cómo la agricultura ilegal seca Doñana

imagen_2_balsas_dron_donana_wwf_espana

Imágenes de dron de una inmensa balsa de riego construida en un pinar en el entorno de Doñana.

Un informe de WWF revela que más de 1.700 balsas de riego acaparan el agua de Doñana y la mayoría son ilegales.

A través del análisis de imágenes de satélite y de fotografía aérea, la asociación conservacionista ha descubierto más de 1.700 balsas para el regadío en el entorno de Doñana que acaparan el agua que debería llegar a la marisma, mientras en los documentos oficiales sólo se admite la existencia de “más de 200”. Las balsas ocupan una superficie de 235 hectáreas y, según la estimación de WWF, al menos el 80% son ilegales, al haberse construido sin autorización o en lugares protegidos (como montes públicos o zonas de dominio público hidráulico de arroyos) sin que las administraciones actuaran para que se cumpliera la ley, pese a las denuncias en muchos casos por parte de la guardería fluvial. Lee el resto de la entrada »

En verano, elige, compra y disfruta pescado de temporada

Pescado

Verano y chiringuito. Restaurantes de pescado fresco. Barbacoas en casa y cenas en las casas de los amigos. Todos enamorados de la dieta mediterránea, de los productos locales, pero muy pocos con ideas claras respecto a identificar peces frescos de la zona frente a los que han sido descongelados después de haber dado varias vueltas a la Tierra a lo largo de muchos meses e incluso años.

Para solucionar este problema, y que cuando vayamos a la pescadería o al restaurante no nos engañen, Greenpeace ha publicado una guía para identificar los pescados y mariscos de temporada más habituales. Práctica ayuda gratuita que evitará, por ejemplo, que en pleno mes de agosto nos den anchoa chilena como del Cantábrico, cuando aquí sólo se pescan de febrero a junio.

Con esta herramienta Greenpeace pretende que no nos den gato por liebre marina, pero al mismo tiempo contribuir a mejorar la situación de sobreexplotación en la que se encuentran los océanos. Lee el resto de la entrada »

El consumo de cerezas puede perjudicar seriamente a la naturaleza

Morello_Cherries

 

Soy el primero en admirar la espectacular floración de los cerezos en el norte de Cáceres. Uno de tantos ecoturistas maravillado por ese paisaje, nuestro más ibérico festival Hanami. También soy (cómo no serlo) un entusiasta de la cereza, exquisita fruta directamente asociada a mi niñez y a esos interminables atracones a pie de árbol y bicicleta.

Pero a pesar de ello, o precisamente por ello, y del consejo prudente de mis amigos respecto a lo peligroso de meterse en este tipo de jardines, voy a meterme en este cerezal para denunciar lo que muy pocos amantes del Valle del Jerte saben: el imparable monocultivo de la cereza está acabando con los últimos prados y bosques de montaña de Extremadura, además de matando sus famosas gargantas. Lee el resto de la entrada »

Necesitamos 3.000 millones de lavadoras para ser felices

La primera lavadora se patentó en Inglaterra en 1691. Era a manivela. En 1904 aparecieron en Estados Unidos las primeras eléctricas, pero hasta después de la Segunda Guerra Mundial no se convirtió en un aparato cotidiano en Europa. A partir de 1960, tener un seiscientos y una lavadora fue el sueño de toda familia joven española.

Para quienes odiamos lavar a mano es sin duda uno de los inventos más importantes de la humanidad. Y sin embargo, no le damos importancia. Apenas un aparato más en nuestra larga colección de trastos electrónicos. Pero la realidad mundial es diferente. 2.000 millones de pobres en el planeta no tienen acceso a la electricidad, mientras 1.000 millones de gente rica la derrochamos. Quedan 4.000 millones de personas en el planeta ni ricos ni pobres. ¿Cuántos de estos últimos tienen una lavadora? Como ha señalado el agudo profesor Hans Rosling, a quien copio esta reflexión, apenas 1.000 millones más. Los otros 3.000 millones tienen electricidad pero carecen de dinero y agua corriente para poder disfrutar de la mágica máquina.

Esta situación condena injustamente a las mujeres (siempre ellas) a lavar a mano en condiciones terriblemente duras, alejándolas del mercado laboral y arrojándolas al infeliz analfabetismo. Y todos esos millones de personas sueñan hoy con una lavadora como soñaron con ella nuestras abuelas.

¿Os parece un tema baladí? En absoluto. ¿Cuántos de vosotros no usa nunca el coche? Seguro que algunos. ¿Y cuántos de vosotros no usa la lavadora para lavar ropa y sábanas? Ninguno.

Imposible, dicen los ecologistas radicales. Los 7.000 millones de habitantes del planeta no pueden tener coche y lavadora. No hay recursos y energía suficientes para tanta gente. Pues habrá que buscarlos en las energías renovables y el reciclaje. O no podré volver a lavar mi ropa sin acordarme de todas esas personas para quienes algo tan cotidiano sigue siendo un sueño inalcanzable.

Como os decía, esta reflexión mía tan sólo traduce la clase magistral que dio en diciembre del año pasado Hans Rosling a la TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), una ONG dedicada a las ideas de mentes brillantes que vale la pena difundir. Os recomiendo sinceramente su conferencia, un ejemplar modelo de divulgación al que no estamos acostumbrados en Europa. Rosling es director de la Fundación Gapminder, desarrollador del sistema Trendalyzer, un programa para convertir series estadísticas en gráficos interactivos con el objetivo de promover una visión del mundo basada en hechos y datos a través de la comprensión de información estadística pública. En el siguiente vídeo está su charla completa. Éste sí que es un monólogo interesante.

Por problemas técnicos sólo os puedo incrustar aquí el vídeo original con posibilidad de subtitularlo en inglés, pero pinchando en este enlace lo tenéis con subtítulos en español.

 

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

 

¿Dónde está el planeta de repuesto?

Dicen los economistas que las cuentas no cuadran, que gastamos más de lo que tenemos y así nos luce el pelo. Que si no reducimos el gasto actual la crisis se va a llevar por delante nuestro futuro.

Tienen razón. El pasado 19 de abril España entró en déficit ecológico. En apenas cinco meses habíamos gastado más superficie en cultivos, pastos, bosques, pesca, viviendas e infraestructuras que la que el territorio es capaz de regenerar en un año. Roto el equilibrio de nunca consumir por encima de la capacidad natural de recuperación, desde entonces vivimos de prestado. De los ahorros de otros, especialmente de los países pobres, a quienes esquilmamos para abastecer nuestro hambriento mercado al tradicional grito de “quien venga detrás que arree”.

Según datos de la Global Footprint Network, la biocapacidad de España es actualmente de 1,61 hectáreas globales por habitante y año, pero consumimos 5,42 hectáreas. Nuestra «huella ecológica» es por ello más una gigantesca patada que una pisada respetuosa, lo más parecido a la del caballo de Atila.

Si estuviéramos en un sistema cerrado, autárquico, necesitaríamos tres Españas para sobrevivir, pero sólo tenemos una y bastante maltrecha. Curiosamente, la ministra Salgado ni se ha inmutado ante tan descomunal déficit.  Quizá porque el problema es global y “mal de muchos, consuelo de tontos”.

De hecho, el planeta también entró la pasada semana en déficit ecológico, tras haber consumido el total de su presupuesto de recursos naturales para 2011 en nueve meses. Ello significa que desde ahora y hasta el 31 de diciembre estaremos gastando por encima de la capacidad natural de producción de la Tierra.

Vivimos a crédito y, por dura experiencia, sabemos lo difícil que nos va a costar pagar esta hipoteca. Porque no hay un planeta de repuesto.

Dibujo: Acertadísima viñeta de Alberto Montt en sus ya famosas Dosis Diarias.

Os dejo este vídeo, homenaje a nuestro sobreexplotado planeta Tierra y a las personas que han luchado por hacerlo más vivible. Una triste preciosidad.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share