Entradas etiquetadas como ‘Historia LGBTI’

Romaine Brooks. La dualidad enigmática

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Beatrice Romaine Goddard nació en Roma. Su familia, a pesar de gozar de una buena posición económica, era inestable y su infancia quedó marcada por el abandono del padre y la difícil relación con su madre, volcada en el cuidado de uno de sus hermanos que padecía graves problemas mentales, trastornos que también aquejaban a la progenitora. Esta enfermedad les hacía oír voces y maltratar a la futura pintora, incluso se piensa que su hermano llegó a abusar de ella. La pintora escribiría en sus memorias:

Mi primer recuerdo…es una inmensa sensación de miedo.

Cuando Romaine tenía seis años, su madre también la abandonó y se marchó con su hijo a Europa. Brooks quedó a cargo de una humilde lavandera de Nueva York. La nueva familia de Brooks era pobre pero cariñosa y dedicada a su cuidado. Incluso le animaron a dibujar, cosa que su madre le había prohibido. Cuando su adinerado abuelo la encontró, la envió a un internado y después su madre la recluyó en un convento donde fue expulsada tras intentar suicidarse por la tristeza que sentía.

Marchó a París a los diecinueve años con permiso de su madre. En la capital francesa, tras acudir a clases de canto, se dedicó a actuar en cabarets para ganarse la vida. Intentó sobrevivir por sus medios pero al final tuvo que pedir dinero a una hermana. Cuando el marido de ésta fue a llevarle dinero, la violó y quedó embarazada. Tuvo una niña a la que abandonó en un convento para proseguir su formación en Roma . Su hija falleció con tres meses pero ella solo se enteró cinco años después, cuando volvió para llevársela. En la capital italiana se forma como pintora acudiendo a la Academia de Arte de Roma donde sufrió vejaciones por parte de sus compañeros. Durante esa época conoce a intelectuales y artistas con los que se relacionaría después en París, Capri y la Riviera francesa.

Cuando su madre falleció a causa de la diabetes que le aquejaba, la suerte de Romaine cambió al heredar una fortuna considerable. Esto le permitió vivir con libertad y marcharse un tiempo a una colonia de artistas en Capri. Allí Brooks se casó con el pianista John Ellingham pero ese matrimonio solo duró un año. Entonces Romaine decidió marcharse a París y cambiar radicalmente su imagen; se cortó el pelo y comenzó a usar ropas consideradas masculinas. En la capital francesa la pintora se sintió atraída por el ambiente bohemio de Montparnasse y Montmatre. En ese tiempo vivió un romance con Winaretta Singer, heredera del emporio de máquinas de coser Singer. Winaretta estaba casada con el príncipe de Polignac, en uno de los llamados matrimonios blancos, contraídos entre mujeres lesbianas y hombres homosexuales para guardar las apariencias.

En París sentó las bases de nuevos círculos literarios, artísticos y homosexuales. Romaine fue una rebelde y nunca escondió su lesbianismo. Por esa época pinta La dama de negro, Azaleas blancas y La chaquetilla, obras datadas exactamente en 1910 .

1911 fue el año en el que Brooks se enamoró perdidamente de la bailarina rusa-judía Ida Rubenstein, ideal de belleza en la Belle Époque. Durante su efímera felicidad, la bailarina fue modelo de su amante Romaine para varios de los cuadros que ésta pintó. La imágen delicada y andrógina de Rubenstein aparece en obras como La crucifixión, en la que Ida se muestra yaciendo en coma tras el éxtasis. La bailarina posaría también como reina de las flores y para otros cuadros de corte realista. La I Guerra Mundial interrumpió esta relación ya que Brooks, necesitada siempre de interacciones sociales, se negó a vivir en el campo.

En 1924 pinta La cruz de Francia, cuadro que se subastó para obtener fondos destinados a la Cruz Roja. Esta obra constituye un alegato contra la guerra. Tras la contienda, el gobierno francés concede a Romaine La Legíón de Honor, que aparecería prendida de su solapa en uno de sus autorretratos.

La pintora alcanzaría el cenit de su prestigio como artista en 1925, año en el que inauguró varias exposiciones importantes.

En la década de 1930 realizó una serie de más de 100 dibujos de seres humanos, ángeles, demonios, animales y monstruos, todos creados a partir de líneas curvas continuas. Después de estos dibujos, dejó el arte casi por completo, solo pintaría un retrato tras la Segunda Guerra Mundial.

El resto de su carrera se dedicó a pintar retratos de mujeres lesbianas, con muchas de las cuales mantuvo relaciones intensas y cambiantes.

Sus retratos, caracterizados por trazos fríos , decididos y sombreados con muy poco color en los que predominaba el gris , reflejaban la personalidad de sus modelos de forma inquietante. En algunos de sus cuadros, las modelos aparecían desnudas para escándalo del público de la época. Por este motivo empezaría a abanderar la libertad sexual femenina:

Aproveché cada ocasión, por pequeña que fuera, para afirmar mi independencia .

Brooks ignoró el fauvismo y el cubismo, tendencias de la época. No obstante prestaría atención al simbolismo y a los movimientos estéticos del siglo XIX y, especialmente, a James McNeill Whistler.

Su pintura más relevante es quizá Miss Natalie Barney, L’Amazone, el retrato que le hizo a su amante Natalie Clifford Barney en 1920.

Falleció cuando estaba a punto de cumplir noventa y seis años, En su epitafio reza:

Aquí está Romaine, que solo pertenece a Romaine

Gertrude Stein, pionera del modernismo

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Pionera de la literatura modernista, Gertrude Stein vino al mundo en Allegheny, Estados Unidos; el  3 de febrero de 1874. Nació en el seno de una familia de clase alta que se mudó a Viena y luego a París cuando Stein tenía solo tres años. Después de un año de estancia en Europa, se instalarían en California. Sus padres le inculcaron desde pequeña el interés por la cultura y Stein se convertiría pasado el tiempo, en una importante coleccionista de arte moderno.

Gertrude estudió en el Radclife College, un anexo de la Universidad de Harvard, desde 1893 hasta 1897. Allí fue alumna del psicólogo William James. Bajo la supervisión de James, Stein y otro estudiante, León Méndez Solomons, llevaron a cabo experimentos de automatismo motor normal (normal motor automatism), hipótesis sobre un fenómeno que se observa en personas cuya atención se divide entre dos actividades inteligentes simultáneas como la escritura y el habla.

Los experimentos de automatismo motor normal dieron lugar a formas de escritura que se incluirían en la llamada corriente de conciencia, influyó en autores como Virginia Wolf y James Joyce

Stein jamás aceptó la teoría de la escritura automática:
Puede haber movimientos automáticos, pero no escritura automática. Escribir para la persona normal es demasiado complicado para considerarse una actividad realizable de manera automática.

James, consciente del potencial del Stein, la animó a inscribirse en la escuela de medicina, a pesar de que Gertrude no tenía ningún interés en estudiar esa carrera .

Tras cuatro años en la Escuela de Medicina Johns Hopkins, la abandonó sin obtener el título. El desinterés de Stein por los estudios hizo que se dedicara a dar paseos nocturnos y acudir a citas culturales.

Durante su etapa universitaria, Gertrude es consciente de no ser una mujer convencional: no usaba corsé y vestía de un modo excéntrico por el que recibió múltiples críticas, incluso llegaron a describirla como una mujer grande, floja, en sandalias y sin importarle un comino.

En su juventud, se revela en algunos textos (Things As They Are, 1903) como una mujer deprimida consciente de no encajar en el rol femenino imperante en una cultura machista.

En 1899 impartió una conferencia a un grupo de mujeres de Baltimore. Allí dio un polémico discurso: El valor de la educación universitaria para las mujeres, toda una provocación para un público de clase media:
La mujer de clase media promedio (mantenida por algún varón) no es considerada económicamente importante. Esta dependencia económica la llevó a convertirse en un objeto sexual… adaptándose al deseo anormal del varón, convirtiéndose en una criatura que debería haber sido primero un ser humano y luego una mujer, no en una que es mujer primero y siempre.

Durante su etapa universitaria, Stein experimentó el despertar de su sexualidad. Se enamoró de Mary Bookstaver. Mary tenía una relación con la estudiante de medicina, Mabel Haynes por lo que Gertrude se vio inmersa en un triángulo amoroso. Probablemente, este hecho influyó en su decisión de dejar la carrera de medicina. A raíz de esa experiencia, Stein escribiría una de las primeras historias homosexuales «Q.E.D» (publicado en 1950 como Things as They Are)

En 1902, marcha con su hermano, Leo hacia Londres y al año siguiente los dos se trasladaron a París, donde Leo pensaba prosperar como artista.

Gertrude y Leo compartieron una casa en la Rive gauche de París (27 Rue de Fleurus) desde 1903 hasta 1914. Su residencia, situada cerca de los Jardines de Luxemburgo, era un edificio de dos pisos con un estudio adyacente. Fue ahí donde acumularon la colección de obras de arte que sería famosa por su clarividencia e importancia histórica. Esta casa fue el lugar donde confluyeron talento y pensamiento que ayudarían a definir el modernismo en la literatura y el arte. Asiduos a las tertulias que se organizaban en el salón Stein, fueron Pablo Picasso, Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, , Francis Picabia y  Henri Matisse

La escritora conoció a su compañera de vida, Alice B. Toklas, el 8 de septiembre de 1907, el primer día de Toklas en París, en el apartamento de Sarah y Michael Stein​ Toklas escribió del encuentro con Stein:

Ella era una presencia dorada, quemada por el sol de la Toscana y con un brillo de oro en su cabello marrón cálido. Estaba vestida con un traje de pana marrón. Llevaba un gran broche de coral redondo y cuando hablaba, muy poco, o reía, pensaba que la voz provenía de ese broche. No se era como ninguna otra voz, profunda, completa, aterciopelada, como dos voces.
 

En 1933 Gertrude publica  Autobiografía de Alice B. Toklas, con la que alcanza el éxito comercial y el reconocimiento del público. En esta obra abandona sus experimentos literarios para acercarse al gusto de los lectores.

La prosa de Stein se podría incardinar en tres categorías: hermética, ilustrada en The Making of Americans: La Familia Hersland; escritos populares como The Autobiography of Alice B. Toklas, y redacción de discursos del que  Brewsie and Willie un buen ejemplo. Sus obras incluyen novelas, obras de teatro, cuentos, libretos y poemas escritos en un estilo muy peculiar, juguetón, repetitivo, y humorístico.

Stein fue operada de un cáncer de estómago el 27 de julio de 1947 y falleció antes de despertar de la anestesia. Sobre la tarde de la cirugía, Toklas escribió :
Me senté junto a ella y me preguntó, aún temprano, ¿Cuál es la respuesta? Yo estaba en silencio. Ella preguntó ¿Cuál es la pregunta?  

Tórtola Valencia. La bailarina de los pies desnudos.

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

La Bailarina de los Pies Desnudos
Iba, en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
Su falda era la falda de las rosas,
en sus pechos había dos escudos…
Constelada de casos y de cosas…
La bailarina de los pies desnudos.
Bajaban mil deleites de los senos
hacia la perla hundida del ombligo,
e iniciaban propósitos obscenos
azúcares de fresa y miel de higo.
A un lado de la silla gestatoria
estaban mis bufones y mis mudos…
¡Y era toda Selene y Anactoria
la bailarina de los pies desnudos!

Rubén Darío

Culta, libre, moderna, viajera, bella, sensual. Carmen Tórtola Valencia nació en Sevilla el 18 de junio de 1882. Su padre fue el catalán Florenç Tórtola Ferrer y su madre la andaluza Georgina Valencia. Se educó en Londres donde marchó a vivir con su familia, perteneciente a la alta burguesía. Allí aprendió cinco idiomas, ciencia y dibujo. Viaja con sus padres a México donde sus progenitores fallecen quedando a cargo de un tutor. Al morir éste, Tórtola decide tomar las riendas de su vida. Se niega a contraer matrimonio porque piensa que esta institución encorseta a las mujeres. Y es que Tórtola no quería saber nada de corsés, ni metafóricos ni reales ya que sostenía que esta prenda impedía a las mujeres moverse libremente.  Fue una pionera de la liberación de la mujer, como Isadora Duncan, Virginia Woolf o Sarah Bernhardt.

La artista creó un halo misterioso alrededor de su figura. Se decía que era hija de un grande de España, incluso que su padre tenía sangre real.

Su primera aparición pública fue en 1908 en el Gaity Theatre de Londres como parte del espectáculo Habana. Ese mismo año fue invitada a bailar en el Wintergarten alemán y en el Folies Bergère de París. Allí fue denominada «La Bella Valencia», una nueva favorita del público como La Bella Otero o Raquel Meller. Al año siguiente bailó en Nürenberg y Londres. Fue invitada a unirse al Cirkus Varieté de Copenhague con Alice Réjane. Estuvo en Grecia, Rusia e India.
En 1909 sufre un grave accidente y aprovecha su convalecencia para documentarse sobre culturas exóticas y frecuentar el teatro donde tuvo la oportunidad de ver a Isadora Duncan, Ana Paulowa o Maud Allan quienes les servirían de inspiración para crear un estilo propio.

Su debut español fue en 1911 en el Teatro Romea de Madrid. Volvió al mismo teatro en 1912. Fue nombrada en 1912 socia de honor y profesora estética del Gran Teatro de Arte de Múnich.

Estos triunfos no se repitieron cuando debuta en Madrid, donde cosecha un fracaso sin precedentes. En 1912 baila por primera vez en Barcelona. El rechazo inicial del público español, puede deberse a que Tórtola rompe con los esquemas de la danza que hasta ahora se venían imponiendo en los escenarios, ya que la bailarina impregnaba sus coreografías de un toque orientalista nunca antes visto que la artista había incorporado a su repertorio cuando bailó ante el sultán de Turquía.

Musa de Zuloaga y Anglada Camarasa, su arte fue muy apreciado por intelectuales de la talla de Jacinto Benavente, Ramón Pérez de Ayala, Miqel dels Sants y Baroja. Emilia Pardo Bazán dijo de ella que era la personificación del Oriente y la reencarnación de Salomé.

Tórtola fue una artista ecléctica y polifacética. Considerada como una de las tres bailarinas más importantes de su época junto con Isadora Duncan y Paulowa.
En 1915 actuó en los filmes Pasionaria y Pacto de lágrimas, dirigidos por Joan Maria Codina. Viajó a Nueva York para actuar en el Century Theatre.

Arqueóloga de la danza, curioseaba por museos, archivos y bibliotecas para dar vida a su vestuario y a sus coreografías.

Creó la Danza del incienso, La bayadera, Danza africana, Danza de la serpiente y Danza árabe. Aparece como personaje en la novela Divino de Luis Antonio de Villena, y Ramón López Velarde le dedicó el poema Fábula dística. Prestó su imagen para el perfume «Maja» de la conocida casa de cosméticos Myrurgia.
Tuvo numerosos amantes masculinos, incluso estuvo a punto de casarse, pero lo cierto es que Tórtola pasó la mayor parte de su vida con Ángeles Magret Vilá, una mujer bastante más joven que ella a la que adoptó como hija para guardar las apariencias. Esta adopción fue muy particular puesto que Ángeles ya tenía madre. Ambas mujeres iban a misa juntas todos los domingos como madre e hija para no levantar las sospechas del franquismo. Quizás por ello la artista fue siempre muy celosa de su intimidad. Tórtola era una asidua del llamado Círculo Sáfico de Madrid, donde se reunían mujeres lesbianas de cierta posición social e intelectual.

Actuó también en Venezuela, Bolivia y Cuba y decidió abandonar la danza el 23 de noviembre de 1930 en Guayaquil, Ecuador. Dicen que su retirada se debió a una promesa que hizo cuando su pareja estuvo gravemente enferma pero lo cierto es que Tórtola no se adaptó a los nuevos tiempos y esa quizás fuese la verdadera razón de su retirada de los escenarios.

En 1931 se declaró republicana catalana y marchó a Barcelona con Ángeles. Los últimos años de su vida los dedicó a coleccionar grabados y estampas y se inició en el budismo. Murió el 15 de marzo de 1955 en su casa de Sarrià y está enterrada en el cementerio de Pueblo Nuevo de Barcelona.