La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de la categoría ‘Agricultura’

Ésta es la isla española donde se hace una de las vendimias más duras del mundo

Vendimia en El Cercado, La Gomera. Foto: C.J. Palacios

Se habla cada vez más de viticultura heroica, aquella de geografías imposibles donde el trabajo de la viña se convierte en una actividad de alto riesgo; donde cada racimo de uvas cosechado supone todo un triunfo a la constancia, tenacidad y sacrificio de las personas que se empeñan en mantener este osado tipo de cultivo.

Pero pocos se acuerdan de la isla española donde plantar viñedos, cuidarlos y vendimiarlos se convierte en un auténtico disparate o, más exactamente, una maravillosa locura. Hablamos de La Gomera, la isla española donde en estos momentos se hace una de las vendimias más duras (y peligrosas) del mundo. Lo digo por experiencia.

Acabo de participar en una larga y agotadora mañana como vendimiador amateur en la localidad de El Cercado, en la finca La Montaña de Bodegas Fausto. Y he vuelto a casa reventado, con los riñones desechos de tanto agacharme, las manos doloridas y las pantorrillas despellejadas.

Dirás que todas las vendimias no mecanizadas son duras, pero echa un vistazo al vídeo que he grabado allí [y subido a mi canal de YouTube] para que descubras su enormidad.

A continuación te lo explico también con detalle, a modo de crónica.

Lee el resto de la entrada »

Nueva arma contra el cambio climático: plantar tomillo entre los almendros

Cultivo de almendros. Foto: Pixabay

Científicos españoles han hecho un descubrimiento tan sencillo como sorprendente: plantar arbustos aromáticos en los campos de cultivo mitiga el cambio climático y aumenta la producción de la tierra.

Según el último estudio del proyecto Diverfarming, la introducción de cultivos perennes de arbustos aromáticos como el tomillo en las calles de los almendros mediterráneos de secano reduce la emisión de gases de efecto invernadero y aumenta el secuestro de carbono del suelo.

La agricultura se ha convertido en una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero debido a la intensificación agrícola, pero paradójicamente también tiene un gran potencial como sumidero de carbono. Como han demostrado numerosos trabajos científicos, los suelos agrícolas presentan una oportunidad única para el secuestro de carbono y la compensación de emisiones si se lleva a cabo un manejo adecuado. Lee el resto de la entrada »

El pájaro más grande de Europa pierde vuelo: se está extinguiendo

Macho de avutarda en un campo de alfalfas. Foto: Wikipedia

Es tan grande y pesado que en realidad no podría volar. Pero vuela. Aunque le cuesta mucho hacerlo. Por eso lo hace tarde y lentamente. Es la ave tarda (Otis tarda) de la que hablaban los latinos. Es nuestra avutarda. Una joya de las estepas euroasíaticas. Pero va de cráneo. Pierde el vuelo, se está extinguiendo.

Y la culpa la tenemos nosotros, oh sorpresa. Porque estamos arrasando sus ecosistemas, esas secas llanuras sin árboles donde puede caminar sin estorbos, pero que hemos cuadriculado, reconvertido en regadío, llenado de insfraestructuras, envenenado con nuestros cultivos industriales.

El dato es terrible. En los últimos 15 años su población mundial se ha hundido un 35%, y eso que ya venía muy mermada después de décadas de extinciones locales.

No son alarmas infundadas o exageradas. La alerta procede del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC). Lo demuestra científicamente con estudio que acaba de ser publicado en la revista Bird Conservation International. La disminución, que supone perder más del 3% de la población cada año, se ha constatado en 9 de los 17 países en los que la especie está presente. En China y Rusia se han perdido ya el 89% y el 72% de todas las avutardas. Lee el resto de la entrada »

Ésta es la razón por la que se plantan rosales en los viñedos, y no es como adorno

Rosal plantado en un viñedo.

Paseando estos días por los viñedos del sur de Francia y el norte de Italia, lo que en moderno diríamos hacer enoturismo (y que me encanta), me ha vuelto a sorprender ver grandes rosales plantados cerca de los caminos que bordean los campos de vides. ¿Será un adorno para hermosear los cultivos? ¿Les ha dado a los agricultores europeos por la jardinería?

La razón te va a sorprender. Esos rosales son alarmas biológicas. Baratas, ecológicas, hermosas y muy efectivas.

Te lo resumo en este vídeo y te lo explico a continuación en el blog.

Lee el resto de la entrada »

El boom del aceite de oliva desahucia a las últimas avutardas andaluzas

Dos machos de avutarda pelean en un llano cerealista español. Foto: SEO/BirdLife

Date un paseo por el campo andaluz y lo comprobarás. El mar de olivos cada día es más extenso, más industrial, más artificial, menos cultura y paisaje, más agronegocio. Porque el boom del consumo de aceite de oliva ha disparado el cultivo de olivos en España, su primer productor mundial, casi 1,4 millones de toneladas al año.

Esos «viejos olivos sedientos bajo el claro sol del día» que admiraron al poeta Antonio Machado, esos «olivares polvorientos del campo de Andalucía», ya ni son viejos (cuanto más jóvenes mayor producción de aceituna) ni polvorientos (son ahora cultivos intensivos de regadío). Son los tiempos, es verdad. Pero con su avance imparable retroceden silenciosos los animales que antes ocupaban esos campos de secano, como las avutardas y sus primos los sisones. Lee el resto de la entrada »

El sustituto español del aceite de girasol que teme Putin, mejor, más sano y sostenible

Aceite de orujo de oliva, la alternativa más sana al aceite de girasol. Foto: Oriva

España compra a Ucrania medio millón de toneladas de aceite de girasol al año, dependencia que supone cerca del 70% de todo el que importamos. Nuestra producción nacional, unas 700.000 toneladas, no cubre ni de lejos una demanda cada vez más alta, en parte porque los españoles somos unos entusiastas de las fritangas, pero también porque es una grasa fundamental para la bollería industrial (de la que igualmente somos forofos), los snacks, las salsas y las latillas.

España es así. O eres de aceite de oliva o de girasol. Y los precios de este último se han disparado desde la invasión rusa de Ucrania. Pero hay un producto que podría desbaratar los cálculos del malvado Putin: el aceite de orujo de oliva. España es el primer productor mundial de este aceite procedente del olivar, más de 122.000 toneladas al año que, sin embargo, mayoritariamente vendemos en el extranjero: el 85% se destina a la exportación.

¿No lo conoces? ¿Nunca lo has probado? ¿Lo conoces pero desconfías de él?

Un reciente viaje para periodistas organizado por Oriva (Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva) me ha permitido conocer con detalle las peculiaridades de su elaboración y despejar muchas dudas. También valorar muy positivamente su apuesta por la economía circular, el viaje redondo de la aceituna donde nada se desperdicia.

En este vídeo de mi canal en YouTube [¿ya te has suscrito?] te resumo los secretos de su producción sostenible. Pero sigue leyendo si quieres conocerlo con más detalle.

Lee el resto de la entrada »

Internet e inteligencia artificial ayudan a proteger la faba asturiana

Fabas asturianas.

La ciencia avanza que es una barbaridad, una brutalidad, una bestialidad, que dirían don Sebastián y don Hilarión en La Verbena de la Paloma. Nada aparentemente más básico que una huerta en una parroquia de Asturias, y nada tan innovador como el nuevo proyecto de investigación de la empresa asturiana Seresco desarrollado para proteger los cultivos de la famosa (y exquisita) faba astur.

Gracias al desarrollo de un algoritmo será posible predecir por técnicas de inteligencia artificial, técnicas de visión y el Internet de las Cosas la aparición de plagas, de tal manera que se genere una alerta que avise al agricultor de aplicar el tratamiento más efectivo. Dicha alerta se obtendrá a partir de datos recogidos por unos robots y serán unos aparatos los que recorran las plantaciones, tanto en invernaderos como en cultivos al aire libre.

«Esa detección temprana va a hacer que el pulgón o cualquier otro tipo de plaga o enfermedad no se coma más producción de tu cultivo», señala Sergio Álvarez, IT Project Manager de Seresco. «Vas a ser más productivo y además vas a ser más verde, pues vas a contaminar menos las aguas, menos la tierra y menos la planta», asegura el responsable del proyecto. Lee el resto de la entrada »

La muerte del mundo rural acaba con las calandrias, alondras y sisones del campo ibérico

Sisón común, ave ibérica muy amenazada. Foto: J.M. Simón

El abandono del mundo rural tradicional y la intensificación de la agroindustria con la conversión de cultivos de secano en regadío y el uso abusivo de herbicidas y pesticidas está detrás de la desaparición de aves comunes del campo ibérico que cada día son menos comunes. La situación de la calandria, alondra, collalba rubia, sisón común, codorniz y perdiz común es cada día mas preocupante en España, según demuestra el recién presentado III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, una publicación clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera.

Los resultados de este importante esfuerzo científico desvelan el impacto que ha supuesto la transformación del campo por actividades humanas como la industrialización de la agricultura y ganadería. También certifica el desastre del despliegue desordenado de las energías renovables, con proyectos planteados directamente sobre los escasos territorios donde sobreviven algunas de las especies más amenazadas de España. Lee el resto de la entrada »

Un arca de Noé en el Ártico para salvar nuestras variedades de la huerta más amenazadas

Imagen del Banco Mundial de Semillas de Svalbard rodeado de nieves árticas.

Un equipo de investigadores del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC ha seleccionado más de mil variedades vegetales de la colección nacional que serán depositadas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega), la remota infraestructura científica que atesora la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, salvaguarda de la alimentación mundial. Por primera vez esta instalación incorporará variedades hortofrutícolas y de cereales procedentes de España.

El Banco de Semillas de Svalbard, una especie de Arca de Noé vegetal, es una infraestructura científica mundial que se encuentra en un isla del archipiélago ártico de Svalbard. Guarda más de un millón de muestras de semillas de diferentes cultivos de casi todos los países del mundo en la que está considerada la mayor colección de biodiversidad agrícola.

Y las atesora en una auténtica caja acorazada gigante a prueba de catástrofes. Se conoce popularmente como la «cámara del fin del mundo» (en inglés Doomsday Vault) porque es capaz de resistir terremotos, el impacto de bombas y otros desastres que, vista la triste actualidad europea, es una posibilidad que ya no parece tan remota. Lee el resto de la entrada »

Los ecologistas exigen parar el robo de agua en Doñana, Daimiel y Mar Menor

Pancarta de WWF desplegada en Doñana.

WWF ha desplegado pancartas gigantes en Doñana, Tablas de Daimiel y Mar Menor que exigen acabar con la sobreexplotación ilegal de agua subterránea en tan icónicos espacios. Según esta asociación, en cuatro décadas han desaparecido en España el 60 % de los humedales y lagos naturales. Un problema que se ve agravado por el impacto del cambio climático.

Con el lema “STOP robo del agua”, la organización busca alertar sobre la crítica situación en la que se encuentran estos ecosistemas, especialmente Doñana tras la propuesta de ley para amnistiar a los agricultores ilegales. La organización reclama al Gobierno y comunidades autónomas el cierre de pozos ilegales, y que sancione a aquellos que se saltan la ley impunemente cometiendo este delito ecológico. Lee el resto de la entrada »