Archivo de febrero, 2020

El 30% de los españoles prefiere disimular y sonreír, cuando no oye a su interlocutor, que volver a preguntar

Es un ejemplo más de la tendencia de los seres humanos a caer en la deseabilidad social, un concepto que representa al autoengaño, lo hacemos de forma más o menos inconsciente pero siempre queremos que nuestra imagen sea lo más favorable posible ante los demás, no nos gusta reconocer nuestras limitaciones, nuestras debilidades, nuestras carencias, por supuesto, a nivel psicológico (las mayores tasas de deseabilidad social se dan al cumplimentar un test de personalidad) pero también a nivel físico.

Fotografía Pixabay Free License

Fotografía Pixabay Free License

Coincidiendo con la semana internacional de la audición (del 25 de febrero al 3 de marzo), la empresa MED-EL, especializados en innovación auditiva, ha publicado un estudio con resultados sorprendentes: El 30% de los españoles afirma que prefiere sonreír y disimular, frente a volver a preguntar cuando, en una conversación, no escucha bien a su interlocutor.

Otras reacciones ante las dificultades para seguir una conversación son pedir a la otra persona que repita lo que ha dicho, en el 50% de los casos; y pedir disculpas, en el 38%.

Según esta investigación, estas reacciones se podrían generalizar a nivel mundial, con datos de media muy similares en los 13 países que han participado en el estudio: un 30% opta por disimular; un 36% pide disculpas por no oír y solo la mitad de la muestra, un 50%, solicita a su interlocutor que repita lo que ha dicho.

En la publicación se recoge además, la acertada opinión del doctor Javier Gavilán, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz, “disimular es una actitud de evitación. El resto de las manifestaciones son una consecuencia directa de la pérdida auditiva. A la mayor parte de las personas nos sucede algo similar cuando no entendemos el mensaje que nos transmite la persona con la que establecemos una comunicación verbal.

Si alguien nos habla en un idioma que no dominamos y no entendemos claramente lo que nos dice, la reacción habitual es sonreír y disimular. Lo mismo le sucede al individuo con problemas auditivos. En ocasiones manifiesta su dificultad para la comunicación y otras veces prefiere pasar desapercibido”.

¿Subir el volumen o acudir al especialista?
En el día a día, el 29% de los encuestados sube el volumen de la televisión o la radio, usa subtítulos (18%) o necesita acercarse a las personas que hablan (17%) para poder entender. Además, el 38% de los encuestados tuvo que pedir a la otra persona que alzara la voz para poder escuchar y el 19% utilizó mensajes de texto o correos electrónicos para comunicarse con alguien a quien no podía oír.

En comparación con otros países participantes en el estudio, subir el volumen de la televisión o la radio para escuchar mejor es muy habitual en China (36%) y México (35%) y menos probable en Alemania (23%) e Italia (27%). Acercarse a las personas para escuchar mejor también es más probable que ocurra en China (31%) y menos común en Austria (10%).

 

 

*Metodología de estudio:
El estudio promovido por MED-EL 2020 ha sido realizado por la empresa de investigación Atomik Research sobre una encuesta online entre 1.002 encuestados en España. El trabajo de campo de investigación se llevó a cabo del 1 al 10 de enero de 2020. A nivel global la encuesta online se gestionó en el mismo periodo entre 12.325 encuestados del Reino Unido, Estados Unidos, China, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Alemania, Austria, México, Israel, España, Colombia y Argentina. Atomik Research es una agencia de investigación de mercado independiente que emplea investigadores certificados por MRS y cumple con el código MRS.

Las palmaditas de Arrimadas en el hombro de Igea: Los gestos del poder #ComunicacionNoVerbal

Cinco. Hasta cinco palmaditas recibe en el hombro Francisco Igea por parte de Inés Arrimadas. Un gesto potente que causa un innegable impacto visual en nosotros, los espectadores de tal episodio.

Entre una nube de cámaras y periodistas, la portavoz de Ciudadanos y su probable contrincante en el congreso del partido protagonizan una tensa e inusual conversación. Inés Arrimadas ha llevado la voz cantante de forma verbal y no verbal y le ha retado a que se presente a las primarias y a debatir ante la militancia.

Las sonrisas han sido tensas y fingidas, obviamente, no ha sido una situación feliz para ninguno de los dos. Pero lo que más ha trascendido ha sido el gesto de Arrimadas, repitiendo palmaditas sobre el hombro de Igea.

Como ya sabemos, los gestos no tienen un significado en sí mismos, se interpretan según el contexto en el que se desarrollen, la cultura y el mensaje verbal. Las palmaditas en el hombro pueden significar un gesto de apoyo y aliento, se utiliza para dar ánimos, para desear suerte, o para saludar.

Pero también tienen una lectura más oscura si se hace en el contexto inadecuado, como en una situación competitiva, lejos de calmar los ánimos y ser un buen gesto, puede exaltar al otro y ya se trata de un gesto de poder, de superioridad y dominancia sobre el otro.

Un gesto condescendiente en el que se mezcla un sentimiento de supremacía con una amabilidad, mal enfocada, hacia la persona a la que supuestamente se intenta despedir y cerrar conversación.

No es la primera vez que lo vemos. Os recuerdo aquí en este análisis, una situación muy similar entre Monedero y Sáez de Santamaría. En esa caso se cuestionaba una posible actitud machista. Cierto es que el gesto aún era más hostil porque no solo le daba palmaditas con una mano, sino que la sujetaba por ambos hombros, lo que provocaba también una clara invasión del espacio íntimo, con la amenaza que eso supone.

 

 

Fani cambia sospechosamente de actitud en ‘Supervivientes’ #ComunicaciónNoVerbal

Para analizar fielmente el lenguaje corporal de alguien necesitamos siempre disponer de una línea base de comportamiento habitual, a partir de ahí pueden valorarse ciertos significados e interpretar los cambios desde esa línea base que tanta información nos da.

En el exitoso programa de ‘La Isla de las Tentaciones‘ ya analizamos el insólito comportamiento no verbal de Fani, concretamente durante el momento en el que le proyectaron las imágenes de su infidelidad, delante del que todavía era su pareja, Cristofer. Fani se reía con su vídeo, su actitud era fría, prepotente, pero a la vez firme, segura, con cierto aire de lo que se conoce popularmente como femme fatale.

Esa es la línea base de conducta que mantuvo durante las semanas del programa: Sus gestos, su postura, sus miradas y su forma de hablar eran seductoras, provocativas, con cierta altivez, confiada.

Ahora, desde el primer momento del programa de ‘Supervivientes‘, en el famoso salto desde el helicóptero pudimos apreciar a una Fani totalmente transformada, presentando una actitud completamente opuesta a la descrita.

Su lenguaje corporal era propio de una chica adolescente, insegura, tierna, tímida y dulce. Muchos dicen que imita descaradamente el lenguaje corporal de Adara para ganarse a la audiencia.

No sé si la ha tomado a ella como referencia, pero efectivamente Fani ha agudizado el tono de voz, habla de forma más estridente, ha ralentizado la velocidad en su discurso, sus gestos son menos firmes, sacude las manos de forma intensa y repetida (un gesto muy infantil), se tapa la boca, los ojos, se ríe a carcajadas. Son estos indicadores específicos los que nos recuerdan a la particular Adara.

Ahora Fani resulta entrañable, ladea la cabeza para aparentar dulzura y utiliza un lenguaje verbal más tierno, que refuerza a su nuevo comportamiento no verbal, con palabras ñoñas como «cari» o «kuki» para referirse a Cristofer.

Desde luego Fani está consiguiendo llamar la atención y su objetivo en este nuevo programa televisivo está muy claro (y por supuesto es totalmente lícito), lavar su imagen y proyectar en la audiencia una personalidad más inocente, ingenua y aniñada. Sospechosamente muy similar a la ganadora de realities Adara Molinero, quién quizá sí que parece que haya podido ‘inspirar’ al propósito de Fani.

Solo el tiempo descubrirá a la verdadera Fani, ni la mejor actriz puede fingir algo que no es, tiene fecha de caducidad…

Y a vosotros… ¿Qué os ha parecido este visible cambio de actitud?

¿El amor es ciego? #Ciencia

Amor: Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser (RAE). En mi opinión, el amor es algo mucho más sencillo (aunque menos poético): Una adicción química entre dos personas.

La ciencia lleva años confirmando, a través de diversas investigaciones, que sí, que el amor es realmente ciego y que los ‘flechazos‘, el amor a primera vista, también son reales. En tan solo un segundo nuestro cerebro ya puede vincularnos a otra persona y liberar al torrente sanguíneo sustancias que impactan a todo nuestro organismo (dopamina, serotonina, adrenalina, oxitocina…)

Este cóctel químico provocará que nuestro corazón vaya más rápido (adrenalina) al pensar o ver a la persona amada, que nos sintamos eufóricos, que toda nuestra atención se centre en ella (dopamina) y que ocupe todos nuestros pensamientos de forma obsesiva (serotonina) en la tormenta emocional que llamamos enamoramiento.

La dopamina es la responsable de que durante esta fase sólo tengamos ojos para esa persona. Su liberación en el núcleo accumbens, una estructura que forma parte del sistema de recompensa del cerebro, estrecha los lazos entre la pareja y limita el interés por otras personas.

Además reduce el sentido crítico, «desactiva» la zona del cerebro encargada del juicio social y de la evaluación de las personas, tal y como apuntan los últimos estudios, literalmente somos incapaces de ver sus defectos, lo cuál confirma aquel refrán que asegura que “el amor es ciego”.

¿Por qué nuestro cerebro nos hace esto? ¿Por qué nos ciega? Se trata de un rasgo evolutivo, que contribuye a preservar la especie aumentando las posibilidades de procreación. Pura supervivencia.

Recordad que podemos sentir atracción por los demás de forma más o menos habitual sin mayores consecuencias, pero es importante tener claro que el enamoramiento tiene que ser recíproco para que nos brinde felicidad.

En las relaciones sanas se ama a quien nos ama, las relaciones equilibradas, estables, y maduras mantienen una intención recíproca, donde ambos se respetan y se preocupan por igual uno del otro. Si no es así, todo este estado hedonista de obnubilación y deleite se transformará en una amarga frustración, estrés, ansiedad, tristeza, o lo que es peor, desesperación si no somos correspondidos.

 

 

No me gusta salir de fiesta, ¿por qué nadie lo entiende? #Introversión

La introversión, ese gran desconocido y maltratado rasgo de personalidad que genera una enorme incomprensión en el mundo social. Parece que está más aceptado ser extrovertido que introvertido, que lo primero tiene una imagen asociada más positiva, más optimista, más líder, exitosa, carismática… Y que la segunda ha adquirido injustamente un significado negativo, inferior a la primera en todos los sentidos. Nada más lejos de la realidad.

Disfrutas de la soledad, eres reflexivo, independiente, te agrada la tranquilidad, en lugar de grandes fiestas prefieres encuentros más íntimos y cenas entre amigos, no te gustan las conversaciones banales… Sí, probablemente seas introvertido. Quizás también es probable que durante toda tu vida hayas deseado ser más extrovertido/a o que incluso tus padres intentaran que lo fueses, también tu pareja o amigos en la etapa adulta, y que te hayan tachado de ser tímido en muchas ocasiones.

El cerebro de un introvertido funciona de manera diferente. Saber esto es fundamental para entender que ser introvertido no es una elección, un estado de ánimo, una característica que se pueda revertir. La persona que puntúa alto en el rasgo de introversión puede adaptarse con la edad y las circunstancias y moverse por la nube de puntuaciones de este rasgo pero jamás podrá ser extrovertido y viceversa (salvando hechos traumáticos o trastornos físicos o mentales de gravedad).

Nuestra anatomía cerebral y ese universo neuronal tan complejo y único de los seres humanos y mamíferos más evolucionados, también determina cómo somos y por qué somos como somos. Una de las diferencias del cerebro introvertido es una menor necesidad a la hora de buscar experiencias estimulantes. Este perfil de personalidad no ‘necesita’ socializar continuamente para sentir felicidad. La ‘culpable de ello es la dopamina.

Los introvertidos son mucho más sensibles a la dopamina y la acetilcolina que los extrovertidos. Les basta un nivel muy bajo para sentirse bien, para percibir motivación. Por el contrario, si hay un exceso de estimulación externa, lo que sentirá la persona introvertida es estrés y ansiedad.

Tal y como ya conocemos, nuestro sistema nervioso se divide en dos: sistema nervioso simpático, que se encarga de respuestas relacionadas con la acción gracias a la adrenalina, y el sistema nervioso parasimpático, que regula las funciones más relajadas (sueño, digestión, etc).

Todos hacemos uso de ambos en nuestra rutina diaria, pero la personalidad dominada por la introversión tiene una tendencia mayor activar el sistema parasimpático, regulado por el neurotransmisor de la relajación (acetilcolina). Por ello, se encuentran mejor en reposo, su bienestar depende de ‘actividades inactivas’ (cine, lectura, pintura, música relajante, museos, naturaleza…)

El cerebro de un introvertido tendrá un procesamiento del entorno con un ritmo más cauto, por un lado serán lentos en tomar decisiones y caigan en un laberinto de ideas y pensamientos excesivos que le impidan ser ágiles mentalmente, pero también tomarán determinaciones más meditadas, por lo que serán más certeros, firmes y se arrepentirán menos de sus actuaciones. ¿A qué se debe esto?

La doctora Inna Fishman, del Instituto Salk para Ciencias Biológicas de California, realizó un interesante estudio que demostró a través de resonancias magnéticas algo revelador: el proceso de pensamiento de la personalidad introvertida sigue un camino más largo que el de las extrovertidas. Es el siguiente.

  • Área frontal derecha de la ínsula, relacionada con la empatía, la autorreflexión y el significado emocional.

  • El área de Broca, encargada de regular el diálogo interno.

  • Lóbulos frontales derecho e izquierdo, responsables de planificar, evaluar ideas, expectativas, etc.

  • El hipocampo izquierdo, una estructura que media en nuestros recuerdos emocionales.

Las personas introvertidas no son, necesariamente, más inteligentes que los extrovertidos, al menos en lo que a cociente intelectual se refiere. Sin embargo, las investigaciones indican que son capaces de procesar una mayor cantidad de información, siempre y cuando estén en un entorno tranquilo, de lo contrario se bloquean y se produce el efecto contrario.

Y es que la actividad eléctrica en el cerebro de las personas introvertidas es mayor de la que se aprecia en los extrovertidos, lo que indica una mayor activación cortical, por tanto se ven obligados a limitar la cantidad de estímulos que provienen del medio para mantener un nivel óptimo de excitación cerebral y no colapsarse.

Se ha demostrado en cientos de investigaciones que la forma de ser está en nuestro ADN y no podemos estigmatizar al otro porque las características que le definan sean distintas, incluso opuestas, a las de uno.

La felicidad de un niño introvertido estará en que sus padres le acepten tal y como es y entiendan que no quiera tener sesenta amigos ni ir a fiestas de cumpleaños multitudinarias, y no por ello serán niños aislados, ni de adultos se convertirán en personas hurañas y desadaptadas. Ya de mayores, igual ocurre con las relaciones y vínculos que establecemos con los demás, no hay nada más bello que complementarse con tu pareja o amigos, admirar aquello que le hace único, especial y contrario a ti y que juntos encontréis el equilibrio que funcione, que os aportéis el uno al otro y que cada uno utilice sus habilidades cuando el otro no las tenga y más las necesite.

¿Y tú de quién eres? 🙂

 

. También te puede interesar:

El poder de los introvertidos

¿Qué tipo de personalidad tienes?

Lo que tus fantasías sexuales revelan sobre tu personalidad

El irresistible atractivo del psicópata (según un estudio)

 

*Referencia: El cerebro de un introvertido – La mente es maravillosa.

 

 

Contar hasta 10 cuando estamos enfadados… ¡Funciona!

La ira es una emoción básica, genética, primitiva, universal; es una de las sensaciones que se viven con mayor impulsividad, aparece de 0 a 100, es una de las más intensas y genera cambios importantes en nuestra fisiología, aumenta nuestro ritmo cardíaco y la presión sanguínea, nuestra adrenalina se dispara y nos posee la impaciencia, la necesidad inmediata de resolver aquello que nos frustra.

La ira es la única emoción que consigue anular nuestra razón, nos obnubila, paraliza nuestro pensamiento más humano y nos catapulta a la conducta de actuación más ‘animal’.

Diez segundos. Aproximadamente este es el tiempo que tarda la información que percibimos desde nuestra vía del cerebro más primitiva, más emocional, a una vía más racional, a la corteza cerebral, nuestra estructura más evolucionada. Ese lapso de tiempo es el que nos separa de actuar de una manera impulsiva o que nos frena para actuar de una forma más meditada, ‘pensándolo dos veces’ antes de decir o hacer algo de lo que nos podamos arrepentir.

Este camino rápido de procesamiento de la información que nos hace actuar sin pensar puede parecer una lacra, pero nada más lejos de la realidad. Esta ‘mecha corta’ es menos precisa pero muy rápida y nos ha ayudado a sobrevivir y reaccionar de forma casi automática ante fuertes amenazas y situaciones peligrosas.

Imaginaos si nuestros antepasados cavernícolas vieran a una voraz bestia acercándose hacia ellos y se pararan a meditar y decidir sobre si ese estímulo que están viendo es malo o no, hubiera desaparecido nuestra especie. En cuanto el cerebro percibe una posible amenaza nos activa un sistema de lucha o huída instintivo que nos permite reaccionar sin necesidad de reflexión.

Por tanto, contar hasta diez antes de responder a algo que consideramos una gran afrenta o amenaza es un útil consejo que en muchas ocasiones conviene seguir, en muchas ocasiones. Sin embargo, las respuestas impulsivas se han conservado porque nos ayudan a evitar males mayores.

Fijaos que hablamos de amenazas físicas que atentan contra nuestra supervivencia, la vía corta funciona, pero, ¿qué ocurre con las amenazas psicológicas? Éstas también activan rutas parecidas que desembocan en una respuesta de lucha o huída, igual que una amenaza física. Por ejemplo, la valoración de nuestro trabajo por parte de nuestro jefe, o en el ámbito familiar, la respuesta a una crítica.

Aquí sí que conviene respirar hondo y contar hasta diez. El motivo es que, el aprendizaje emocional, la forma en la que respondemos en situaciones que consideramos amenazantes, aunque sean psicológicas, depende de rutas que no pasan por la corteza cerebral, como explica Joseph Ledoux en “El cerebro emocional”.

La corteza cerebral, también denominada neocórtex, es la estructura responsable del pensamiento, el razonamiento y la consciencia. Por eso, en estos casos, antes que contestar impulsivamente (vía amígdala), es preferible contar hasta diez y dar tiempo a que el lóbulo frontal tome las riendas y elabore una respuesta más meditada.

.

.

.

 

*Fuente de consulta: ABC Ciencia.

Del amor al odio hay solo un paso (la ciencia lo confirma) #SanValentin

No hablo de parejas que se desgastan por la rutina, relaciones en las que el amor se desvanece poco a poco hasta que el sentimiento pasional desaparece. Hablo de dos personas que se quieren con intensidad y tras un episodio más o menos grave se instaura una semilla venenosa de odio que crece sin remedio, en forma de rabia explosiva, ira, reproches, venganzas y desprecios.

Aunque no lo parezca, odio y amor no son dos estados tan opuestos, realmente lo contrario del amor sería la indiferencia.

Cuanto más profundo es el amor, más profundo será el odio cuando la relación se rompa, así lo demuestra el estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology; y es que tanto el amor como el odio comparten algo muy importante: la intensidad emocional.

Ambos sentimientos son muy fuertes y están involucrados en el mismo procesamiento neuronal en el cerebro, conocido como el ‘efecto de excitación de la emoción‘. Esto es, las emociones más potentes y voraces comparten una misma vía de recorrido en el cerebro y por ello es sencillo ir de un extremo a otro, se procesan por el mismo circuito.

Lo vemos continuamente, del amor al odio hay sólo un paso, por lo que no es extraño que algunas de las estructuras cerebrales que se activan para el odio lo hagan también cuando las personas se enamoran románticamente. Utilizando la resonancia magnética funcional el neurocientífico Semir Zeki estudió a 17 personas elegidas por profesar odio a alguien, como a un ex-amante, a un compañero de trabajo, o incluso a un político.

Observó que estructuras como el putamen y la  ínsula se activaban en el cerebro de esas personas tanto para estímulos relacionados con el odio como para estímulos relacionados con el amor romántico, lo que podría justificar al menos en parte y biológicamente la relación entre ambos. Curiosamente, el putamen se activa también en la preparación de conductas agresivas en el contexto amoroso.

Pero no todo son coincidencias, pues también se ha observado que la corteza prefrontal asociada al juicio y razonamiento que se desactiva en el amor, no lo hace tanto cuando lo que sienten las personas es odio. Como si el odio requiriera conservar la capacidad de razonar para calcular mejor cómo proceder contra el odiado, o para mantener los pensamientos que lo alimentan y lo incrementan.
Zeki dice que, mientras en el amor romántico, el enamorado suele ser menos crítico y juzga menos al amado, es más probable que en el contexto del odio el odiador ejercite juicios y cálculos para herir, injuriar o vengarse. 
Feliz día de San Valentín enamorados y enamoradas de lo que sea o de quién sea… 🙂

Malas noticias: Tú también eres una persona tóxica

Hace unas semanas, prácticamente se viralizó un artículo que escribí sobre ‘Cómo reconocer a una persona tóxica: 7 señales infalibles‘. Tras el éxito de la publicación, recibí muchísimos comentarios en los que me contabais vuestras experiencias con gente tóxica, en relaciones de pareja, jefes, familiares cercanos…

Pero me llamó la atención que nadie se identificó a sí mismo, no recibí ningún mensaje de alguien que dijera ‘yo soy así, me veo reflejado en esa descripción de alguna manera’, ‘yo soy tóxico‘.

Yo no considero que tenga una personalidad tóxica, pero sí he sido tóxica en algunas ocasiones. He sido posesiva en situaciones de inseguridad, he priorizado mis intereses y necesidades por encima de los demás, he manipulado para conseguir mis objetivos, he sido tirana, egoísta, negativa… y ¿quién no?

En realidad, todos lo somos. Unos más, otros menos, algunos de manera más evidente, otros más sibilina, a veces de forma justificada, a veces no.

¿Por qué es relativamente sencillo reconocer la toxicidad en los demás y nos cuesta tanto reconocernos así a nosotros mismos? Dice el prestigioso psiquiatra Claudio Naranjo que «la persona que está «en pecado» nunca lo sabe, está endurecida». Que el mal de nuestra sociedad actual es poner siempre la mirada afuera en lugar de hacia nuestra interior. Que lo más difícil para un ser humano es llegar al autoconocimiento real.

Añade que «al principio de un proceso terapéutico, es muy frecuente que la persona localice la causa de sus problemas fuera de su alcance, responsabilizando a los demás o a las circunstancias de sus propias dificultades: “mi mujer no me hace feliz”, “la gente va a la suya”, “todos los hombres son iguales”… ». Tu tóxico interior te hará mucho más daño que el que cualquiera pueda causarte.

La psicóloga Clara Dini Llobet lo explica genial en el blog de Psicopedia.org:

Podemos poner conciencia en algunas cosas en favor de nuestro propio bienestar mental:

  • Rebajar la crítica hacia el exterior y poner más la mirada hacia adentro.

  • Identificar nuestra propia toxicidad hacia los demás y hacia nosotros mismos.

  • Poner atención en si estamos de alguna manera alimentando la relación dañina.

  • Aprender a conocer y reconocer a nuestro tóxico interior y qué tipo de daño nos causa.

  • Aumentar nuestra comprensión y empatía hacia los demás a partir del reconocimiento de nuestra propia toxicidad: “tú eres tóxico, pero yo también lo soy”.

  • Ver qué nos despierta la actitud de la otra persona y tomar conciencia de qué parte de nosotros se activa: ¿qué me hace sentir? ¿por qué? ¿qué me dice eso de mí mismo?

  • Ver las posibilidades de crecimiento que esta relación nos ofrece: conocernos mejor, ser más asertivos, poner límites, etc…

  • Aprender recursos para protegernos de dichas conductas.

¿Y tú, también te reconoces ya como tóxico? ¡Espero vuestros comentarios! 🙂

 

 

Los trastornos de personalidad en hombres maltratadores

Una lacra para nuestra sociedad, un comportamiento incompresible, irracional… Cómo se puede dañar física o emocionalmente a la persona que supuestamente amamos, que elegimos como compañera o compañero de vida; qué puede ocurrir en la cabeza de alguien que maltrata a su pareja…

Las primera pregunta es: ¿Todos los maltratadores padecen un trastorno?, ¿actúan motivados por una alteración en su personalidad? 

Una investigación llevada a cabo por Echauri, Fernández-Montalvo, Martínez y Azcárate, presentada en el artículo Trastornos de Personalidad en Hombres Maltratadores a la pareja: Perfil Diferencial en Agresores en Prisión y Agresores con Suspensión de Condena, nos da respuesta a la necesaria incógnita.

En el estudio mencionado, se escogió una muestra de 217 hombres, mayores de 18 años, que habían ejercido algún tipo de maltrato físico o psicológico contra su pareja, sin diagnóstico de trastorno mental grave a priori. Los participantes cumplían condena en prisión o se encontraban en suspensión de condena recibiendo tratamiento por sus comportamientos violentos.

Los resultados encontraron que, de toda la muestra de hombres maltratadores, un 79,3 % de sujetos presentaba algún trastorno de personalidad. Además, aquellos hombres diagnosticados solían presentar no solo uno, por lo que la media ascendía a tres trastornos por sujeto.

En esta misma investigación se observó como, en orden de frecuencia, estos eran los trastornos de personalidad que más aparecían en el hombre maltratador:

La tasa de estos trastornos en la totalidad de la muestra era de un 61,3%, 30% y 25,3% respectivamente.

Los datos obtenidos en esta investigación coinciden con los encontrados en otras, como la realizada por Fernández-Montalvo y Echeburúa en 2008, Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja: un estudio en las cárceles españolas.

Algunas de las características de la persona con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad están relacionadas con la hiperexigencia, según explican Echauri:  Personas controladoras, perfeccionistas, con mucho temor al hipotético rechazo social. Son igualmente dependientes y muestran dificultades para expresar qué es lo que sienten.

El tema da para mucho, nos quedamos aquí, pero continuaremos en artículos sucesivos, donde iremos desgranando cómo se describe el perfil de los hombres, y también de las mujeres, que ejercen la violencia en contra de sus parejas según la investigación científica al respecto. Tema peliagudo pero muy interesante para dar a conocer el diagnóstico y las pautas de comportamiento que pueden ofrecer una ‘huella’ que facilite la prevención e intervención.

 

 

*Referencia: Loreto Martín Moya – Psicología Clínica -La mente es maravillosa-

La Isla de las Tentaciones: Por qué Fani se ríe al ver su infidelidad y Cristopher reacciona con ese grito desgarrador

Me lo habéis preguntado muchísimo. ¿Las emociones que vemos en el exitoso programa de televisión son reales o fingidas? Y lo cierto es que el reality de ‘La Isla de las Tentaciones‘ ha ido adquiriendo una trama de comportamientos y relaciones complejas que parecen más propias de un guion hollywodiense que de la vida cotidiana. Pero la realidad supera casi siempre a la ficción, y no hay mayor prueba que el caso que nos ocupa.

El análisis daría para mucho y para centrarse detenidamente en cada uno de los protagonistas del programa pero nos vamos a quedar con Fani y Cristopher, por razones obvias. Sus conductas son las que más han trascendido e incluso viralizado en redes sociales.

Al grito de ¡Estefaníiiiiiaaaaaa! hemos podido ver (pincha aquí para acceder al vídeo) una de las reacciones más desgarradoras de la historia de la ‘telerrealidad‘. Cristopher se muestra fuera de sí cuando ve en una pantalla que su pareja durante 7 años le ha sido infiel, y, en principio, podemos descartar que tanto Cristopher como Fani se dediquen a la interpretación profesional, ni están formados ni preparados para fingir de tal manera.

Sí, su lamento fue sentido, espontáneo y totalmente impulsivo. Podemos ver el alto grado de la emoción de ira que se dibuja en su rostro, mezcla además de la desesperación y la tristeza con rabia extrema que podemos observar en su lenguaje corporal, se levanta de forma rápida, agresiva, los movimientos del cuerpo están descontrolados.

Cuando la furia es muy fuerte, la emoción va acompañada de cambios fisiológicos, como el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial; así como una elevación de ciertas hormonas en sangre. Esta ira que observamos es una respuesta natural ante la amenaza (física o sentimental) con un comportamiento de lucha y defensa cuando nos sentimos atacados.

La rabia surge ante condiciones que generan frustración, interrupción de una conducta motivada, situaciones injustas, o atentados contra valores morales. Como vemos, en este contexto está más que justificada esta reacción.

Cristopher continúa con un proceso mental también propio de esta emoción de ira real: Focaliza toda su atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o son que son responsables de su frustración, cae en un estado de obnubilación e incapacidad para racionalizar la situación. Corre hacia la playa para ir en su búsqueda, la llama gritando su nombre, ignorando que era físicamente imposible llegar hasta ella o que ésta le escuchase.

Por otra parte observamos la insólita reacción de Fani cuando, en la confrontación con Cristopher, visualizan juntos las imágenes de su infidelidad. Se tapa la cara (siente la emoción de vergüenza), pero se ríe. Y se ríe mucho. ¿Por qué reacciona de esa forma?

Hay dos posibilidades: Tiene un ataque de lo que se conoce como risa nerviosa o inapropiada por los nervios o, segunda opción, muestra tal indiferencia porque la que ya considera su expareja que la situación le resulta cómica.

Respecto a la primera, a todos nos ha pasado alguna vez, estás hablando de algo muy tenso, y tu cuerpo responde riendo, esta sonrisa o carcajada nerviosa es una respuesta psicológica a la ansiedad y la tensión, nuestro cerebro nos hace reír para aliviar la tensión, incluso si realmente no queremos. Se trata de un mecanismo de defensa que se activa cuando nos enfrentamos a algo traumático o angustiante.

La segunda hipótesis no es tan benevolente. Decía Schopenhauer que «gozar de la desgracia de otros es demoníaco». Disfrutar de la desgracia ajena se debe principalmente a tres causas: la agresión, es decir, regocijarte de que tú ganas y el otro pierde; el sentimiento de justicia al ver roto a alguien que consideramos que se lo merece y por último, una rivalidad personal profunda motivada por la venganza, la envidia o el rencor.

¿Qué pensáis que le puede haber ocurrido?