Archivo de mayo, 2022

¿Mentirse a uno mismo? Sí, pero poco

Nos resulta imposible no mentir. Todos lo hacemos, con mejor o peor intención. Una investigación de la Universidad de Massachusetts, con estudiantes universitarios, encontró que el 60% mintió al menos una vez durante una conversación cotidiana de 10 minutos; muchos mintieron varias veces, pero normalmente la motivación para hacerlo no era del todo maligna:

Con los desconocidos, intentaban parecer más agradables y competentes de lo que eran, se vendían mejor… ¿Realmente esto también sería una forma de autoengaño, verdad? Para reforzar nuestra dignidad y amor propio, queremos parecer mejores de lo que sabemos que somos.

Fotografía CCO

El autoengaño, o el arte de mentirse a uno mismo, es una estrategia que utiliza nuestro cerebro de manera inconsciente, según los estudios, también todos lo hacemos en algún momento y normalmente es un mecanismo de defensa inofensivo, pero a veces puede causar serios problemas.

El autoengaño adaptativo (no perjudicial) se manifiesta por ejemplo cuando no conseguimos una meta importante para nosotros e intentamos minimizar el asunto para sobrellevarlo mejor.

En pequeñas dosis y con baja frecuencia este pensamiento es beneficioso, pero si se repite puede mantenernos en una zona de confort infinita y evitar que arriesguemos, que cambiemos, que tomemos decisiones importantes, que evolucionemos o que asumamos nuevos retos. Nos inmoviliza y esto es limitante y peligroso.

En otras ocasiones, mentirnos a nosotros mismos nos sirve para proteger nuestro ego y autoestima, pero esto tampoco es saludable porque nos aleja de pulir aquellos defectos o comportamientos que realizamos de manera poco adecuada.

Por ejemplo, justificamos que somos muy celosos solo porque nuestra pareja nos da motivos. Esta falta de autocrítica y autoconocimiento nos evita crecer y superar ciertos rasgos desadaptativos.

El psicólogo Arthur C. Brooks afirma que: «La verdadera felicidad comienza cuando te dices la verdad, incluso cuando duele. Engañarse a sí mismo no debería tener sentido lógico».

Y es cierto que todo el mundo se autoengaña en algún grado, pero no por ello es un hecho inofensivo. En niveles altos, se asocia con mala salud mental. En niveles moderados, puede protegernos temporalmente de los sentimientos negativos, pero aún existe una barrera para el profundo bienestar: el que proviene de vivir con integridad.

Fingir para conseguir un objetivo es positivo, fingir para siempre, ya es otra cosa. Es decir, si hablar en público no es tu fuerte, puedes tratar de aumentar tu coraje antes de una presentación diciéndote a ti mismo: «¡Vamos, yo puedo, soy un gran orador!». Te ayuda, te potencia, te da energía.

Pero el autoengaño se vuelve francamente peligroso cuando se bloquean verdades que son dolorosas pero importantes de enfrentar, como una relación abusiva o una adicción, manteniendo la dependencia y negando la necesidad de tratamiento.

En el año 2016, descubrieron que los adictos al alcohol y las drogas mostraban puntuaciones elevadas de autoengaño, incluida la negación activa («Puedo dejarlo cuando quiera») y amnesia selectiva («No estaba borracho anoche»).

Parece que en la receta de la felicidad, debemos añadir solo una pizca del ingrediente del autoengaño para proteger nuestros sentimientos y hacernos la vida algo más fácil. El autoconocimiento y el análisis de la realidad es fundamental para nuestra salud y para evitar situaciones peligrosas para nosotros y los demás.

 

*Fuentes:

Autoengaño: una introducción

Quit Lying to Yourself

 

Entrevista a Desmond Morris: «Si quieres entender a un político, quita el volumen de la TV»

Su libro: «El mono desnudo» deslumbró a más de 20 millones de personas y hoy figura en la lista de los 100 más vendidos de la historia. Desmond Morris deja un legado gigantesco y quizás sea el especialista que más contribuyó al entendimiento del ‘lenguaje corporal‘.

Ha explicado el comportamiento humano como nunca antes se había hecho, desde la perspectiva animal. Como buen zoólogo, realizó el primer etograma humano, cuando aun nadie hablaba de ‘comunicación no verbal‘ y lo hizo observando a nuestra especie, no como interrogador, sino como curioso espectador.

El inicio de su proyecto se inspiró en Italia, donde fue consciente de que, a pesar de nuestra biología, la cultura influía, y mucho, en los tipos de gestos, en la intensidad, en la frecuencia, en sus significados. Continuó su trabajo por 28 países europeos para ver qué tan iguales o distintos somos y ya suma como explorados a más de 100 países del mundo.

Ahora, a sus 94 años concede una entrevista a mi estimado experto en comunicación no verbal, Alan Crawley, la primera completamente subtitulada al español.

En esta, nos explica el curiosísimo origen del gesto del no con la cabeza, y que tiene que ver con el amamantamiento. Los 4 gestos diferentes entre España y Portugal (spoiler: el mismo gesto con la mano significa «mucho» en España y «miedo» en Portugal).

¿Sabrías decir cuál es el origen del gesto (casi) universal de victoria? Únicamente en Inglaterra se trata de un símbolo obsceno y parece que la culpa la tuvieron unos hábiles arqueros.

Nos cuenta que el gesto con la mano de ‘hola’ en Hawai (el símbolo de ‘aloha’) tiene que ver con la tradicional bota de cuero con vino española.

De cómo la guerra le hizo pensar que el ser humano era la peor especie del planeta y de cómo recobró la fe en la humanidad cuando creció y empezó a tener relaciones sentimentales con chicas y descubrió el mundo artístico (su segunda gran pasión).

Que la mayor ventaja de aprender sobre comunicación no verbal es la de ganar confianza en uno mismo y la de entender los sentimientos verdaderos de los demás. «Pretendemos ser felices estando tristes».

Nos advierte que: «Si quieres entender realmente un político, apaga el volumen de la televisión. Sus palabras son predecibles, ¿alguna vez sorprende lo que dice un político en su discurso verbal?» Sin embargo podemos conocerle mejor observando, sin escucharle.

Que es difícil describir con palabras cómo es una sonrisa falsa pero sí percibimos que lo es y que un aplauso no es igual en todo el mundo y hay tribus en África que lo hacen palmeando con una mano a su brazo contrario.

¿Ganas de más? Te interese o no la comunicación no verbal, no te pierdas la entrevista a Desmond Morris, es toda una lección de vida.

«No se van por el dinero»: el motivo por el que se abandona una empresa

Que trabajamos por un salario digno es una realidad. Nos quejamos de lo poco que cobramos, negociamos, peleamos, exigimos un aumento, pero esto no es la causa más habitual a la hora de decidir dejar o cambiar de trabajo.

Fotografía de uso libre: Pixabay License

Fotografía de uso libre: Pixabay License

Una publicación del MIT Sloan nos abre los ojos sobre lo que ya se denomina toda una revolución social: ‘The Great Resignation‘ (la gran renuncia). Y es que el año 2021 ha batido un récord histórico en cuanto al éxodo masivo en el entorno laboral estadounidense.

Más de 24 millones de empleados tomaron la decisión de dimitir en su trabajo, un número sin precedentes que ha llamado la atención de analistas y sociólogos. No todos los sectores se han visto dañados por igual, los más afectados fueron el retail (minoristas textiles), consultoría e internet, los menos tocados son el sector de las aerolíneas y las aseguradoras de salud.

Pues bien, después de todo el minucioso análisis (que animo a leer), por tipos de empleado, empresas, tecnología, salarios, cargos y otras tantas variables, el resultado es bien interesante y sorprendente:

El factor más significativamente relevante en la tasa de abandono fue el de ‘una cultura corporativa tóxica’.

Esta causa resultó 10 veces más importante que la retribución económica para predecir el índice de rotación.

Por cultura tóxica entendemos a aquellas compañías con falta de ética profesional, que no fomentan la promoción interna, que no promueven la diversidad, la equidad y la inclusión, en definitiva, los trabajadores se sienten poco valorados y respetados.

Comprobamos que la gestión emocional en el trabajo es clave para general sentimientos de pertenencia, seguridad y estabilidad.

Una asertiva y continua comunicación con los empleados, la movilidad lateral (no todos siempre quieren ascender, pero sí asumir nuevos retos o dinamizar sus tareas diarias), promover eventos sociales que unan a trabajadores de diferentes rangos en ambientes distendidos y fuera de la rutina y del estrés habitual, el teletrabajo o la flexibilidad horaria, pueden contribuir a revertir la ‘cultura tóxica’ de una empresa.

Love bombing, la técnica que utiliza «El estafador de Tinder»

El estafador de Tinder es un documental de Netflix que relata el caso real de Shimon Hayut, quien robó alrededor de 10 millones de dólares a diferentes mujeres utilizando la popular aplicación de citas.

Licencia CCO

Licencia CCO

La estrategia de manipulación que utilizaba está bien clara, el love bombing. Pero este concepto no es nada novedoso, se acuñó por diferentes psicólogos y antropólogos en los años 70 para describir cómo los líderes de una secta enganchaban a sus seguidores a través de bombas de amor o sobredosis de afecto.

Así, se captan nuevos adeptos a través de la parte más débil de una persona, por ejemplo, alimentando su baja autoestima o autoconcepto con continuos halagos y bonitas palabras, de esta forma les hacen dependientes, agradecidos de forma infinita y se sentirán mal y culpables si abandonan el culto.

Años después se ha aplicado el love bombing al ámbito de las relaciones de pareja, esta técnica es aplicada normalmente por perfiles de personalidad muy inseguros, hombres o mujeres tóxicos, narcisistas, dependientes, celosos, o que no saben amar de forma libre y necesitan ‘enganchar’ a otros para engordar su propia valía personal y sentirse alguien.

Estas personas te lo dan todo para simplemente ‘tenerte ahí’. Al principio todo parece idílico, te bombardean de ‘amor’, de halagos, de interés, de cariño, de regalos, de afecto desmedido, e incluso de relaciones sexuales constantes, pero con una clara intención: generar en la otra persona un enganche emocional (tenerla ‘comiendo de la palma de su mano’).

Y lo peor es que con el tiempo se cansan y desaparecen de repente, lo que genera en su víctima una sensación horrible de culpabilidad, confusión y tristeza, pensando que ha hecho algo mal, cuando nada tiene que ver su comportamiento.

Puede pasar de pedirte matrimonio, vivir juntos, tener hijos, etc, a desaparecer directamente, o a ponerte excusas absurdas para ya no hacerlo, o decirte por un simple mensaje que ya no siente nada por ti, todo ello en muy poco tiempo.

Simplemente el ‘abusón emocional’ se cansa y encuentra a otra víctima, probablemente porque es adicto a la sensación del enamoramiento inicial y cuando este ‘subidón’ pasa en unas semanas o meses, en lugar de establecer una relación duradera y responsable, vuelve a querer la novedad de la fase inicial.

No desean ninguna responsabilidad o compromiso afectivo a largo plazo, solo sienten la necesidad de sentirse deseados y adorados, pero ellos sí que controlan de forma insana la relación.

Suelen ser excesivamente exigentes en el tiempo de dedicación hacia ellos e intentarán apartar al otro del resto de relaciones, familia, amigos, salidas nocturnas, aficiones individuales, y todo ello lo enmascaran a través del romanticismo (es que te quiero todo para mí, no me gusta compartirte con nadie, te necesito siempre conmigo, nadie te cuida como yo… y un largo etc).

Es muy difícil identificar el love bombing porque al inicio de una relación amorosa es verdad que todo es muy intenso y pasional, pero el perpetrador realmente no lo vive desde el vínculo afectivo, sino desde la necesidad. Ahí está el problema. Juegan con las emociones de los demás para conseguir un beneficio propio.

Al final, solo nos queda estar alerta con ciertas ‘banderas rojas’.

Debemos analizar la coherencia (sus palabras, actitud, opiniones, valores, intenciones, comportamientos, coinciden), las sensaciones sanas que nos proporciona (calma, tranquilidad, estabilidad, libertad, generosidad, comprensión, respeto), desconfiar de conductas fuera de contexto, tiempos demasiado acelerados a pesar de nuestra necesidad de prudencia y motivos por los que discutís y cómo gestionáis esas diferencias.

 

*Fuentes:

@María_Esclapez

Psicología y Mente

La mente es maravillosa

 

¿Por qué nos gusta escuchar nuestros propios audios de Whatsapp?

Da igual el contenido, enviamos una nota de voz e inmediatamente nos surge la imperiosa necesidad de escucharnos a nosotros mismos. Pero, ¿este comportamiento tiene algo de malo?, ¿por qué lo hacemos?

Licencia CCO

Muchos expertos ya lo califican de autoaudiomanía y puede haber varias razones que expliquen esta curiosa costumbre.

La primera explicación puede ser bien sencilla, y es la de chequear que todo esté correcto, que se escuche adecuadamente, sin ruido de fondo, que no nos hayamos equivocado en las palabras que escogimos o equis.

Es típico de personas que están acostumbradas a realizar comprobaciones varias también en otros ámbitos, como la de revisar si cerramos bien la puerta de casa.

Puede contener, en este sentido, cierto grado de obsesión, inseguridad y/o perfeccionismo, pero también la de asegurar que la imagen personal que proyectamos a través de ese audio sea la que queremos.

También podemos querer deleitarnos con nosotros mismos, y escucharnos puede relacionarse con un rasgo narcisista de la personalidad. Tranquilo, tampoco tiene nada malo.

El concepto narcisista no siempre se refiere a un trastorno, sin llevarlo al extremo, está bien que nos gustemos, que nos agrade nuestra voz y lo que contemos, que sonriamos escuchando la parte más graciosa de nuestro mensaje. Todo ello indica un buen autoconcepto y autoestima.

Podemos aprender mucho sobre nosotros escuchándonos, si ponemos el foco en el análisis de nuestra comunicación verbal y no verbal podemos detectar imperfecciones y puntos fuertes en nuestro estilo a la hora de relacionarnos con los demás y pulir aquello que no nos gusta tanto.

No solo en lo que decimos sino en el cómo lo decimos (paralenguaje). Por ejemplo, detectar que utilizamos un tono muy elevado o casi inaudible, que hablamos demasiado rápido, que no utilizamos silencios, que repetimos mucho una misma palabra o ciertas muletillas, etc.

Escuchar nuestros propios audios solo supondría un problema si nos obsesionamos con ello, si nos limita, si nos hace sentir mal, ridículos y además tenemos también comportamientos relacionados (como ansiedad social por ejemplo) que pueden revelar un grave problema de autoestima y debería ser tratado con un profesional.

En situación habitual, la autoaudiomanía no presenta ningún inconveniente y sí muchas ventajas para interesarnos por lo que proyectamos y mejorar nuestro estilo de comunicación.

 

¿Cuánto menos caso te hace, más te atrae?

Este es un buen ejemplo de masoquismo y dependencia emocional y la oxitocina (o la hormona del amor) es la culpable de ello y de que idealicemos más de la cuenta a aquel que nos ignora o rechaza.

Licencia CCO

Licencia CCO

No es tan raro, a todos seguramente nos ha pasado en cierta medida, nos ha gustado alguien que no nos correspondía, nos hemos enamorado de un imposible o incluso nos sentimos más atraídos por nuestra pareja cuando percibimos en el otro cierto desinterés.

Realmente este comportamiento es un acto involuntario, los estudios más recientes advierten que la oxitocina no solo aparece en situaciones de enamoramiento ideal o correspondido, sino que también se segrega en situaciones de crisis o conflictos con la pareja.

En este sentido, la hormona nos despierta la atención y la motivación hacia la relación cuando percibimos que hay una amenaza. Nos gusta más y hacemos un esfuerzo extra para no perder el vínculo con el otro.

Hasta aquí, todo correcto, pero es preciso aclarar que a pesar de lo involuntario del proceso, sí que tenemos el control sobre nuestros impulsos y la voluntad de racionalizar nuestros deseos y conductas, encajar el rechazo o la frustración y no insistir prolongadamente en afectos no correspondidos.

Porque realmente el no saber gestionar estas emociones y sentimientos pueden encubrir otras problemáticas individuales, como una baja autoestima, pensando que no somos merecedores de una entrega al 100% y que hay que ganarse el cariño de los demás para ganar valía personal (sin ti no soy nada).

También puede surgir por traumas de la infancia no resueltos, ya que parece ser que las personas que no hayan tenido cubiertas sus necesidades de afecto, seguridad y valoración en su infancia, serán más propensas a buscar y permanecer en relaciones adultas tóxicas o insatisfactorias.

Está claro que la reciprocidad en el amor no siempre está al mismo nivel, pero el interés, el respeto, o el cuidado siempre deben ser mutuos para no dañar nuestro amor propio, el más importante.

 

 

 

¿Por qué se desconfía del testimonio de Amber Heard?

Avanza el juicio de Amber Heard y Johnny Depp y aumentan las opiniones dispares sobre esta batalla legal. Ya destacamos anteriormente que la comunicación no verbal se había convertido en indiscutible protagonista y no dejan de trascender ciertos patrones conductuales, ahora, tras la declaración de Heard aun más.

¿Ha resultado creíble el testimonio de Amber Heard? Parece que en redes sociales y medios de comunicación predominan los comentarios de desconfianza sobre el relato de la actriz. Pero, ¿por qué ocurre esto?

En primer lugar, es importante aclarar que no hay un indicador directo e inequívoco de mentira que sea visible a través del lenguaje verbal o no verbal, sí que hay ciertos indicios de engaño que pueden hacer saltar las alarmas y que resultan incongruentes o extraños en base a lo que se espera en una situación similar.

Amber Heard es actriz y este es un hecho que no juega a su favor. Por su profesión, se la puede conferir cierta capacidad para simular mejor que el resto emociones complicadas, como la tristeza o el llanto a voluntad. Es cierto, pero también lo es que su habilidad no puede convertirla en mentirosa per se.

Amber Heard ha tenido un comportamiento muy singular desde el principio. Hemos podido observar muchos cambios de humor abruptos, pasaba de la risa a la tristeza, vestía de forma llamativa y espectacular y al día siguiente de una manera totalmente opuesta, proyectando estéticas contradictorias.

E incluso imitaba ciertos patrones y elementos de la vestimenta de Depp, hecho inquietante que puede desestabilizar la idea sobre su seriedad y sensatez. Pero todavía no sabemos los motivos que la llevan a ello, quizás puede ser una llamada de atención a la desesperada, una burla, una estrategia para debilitar a su ex…

Centrándonos en su declaración, las emociones que acompañaban a sus palabras fueron tristeza e ira, ambos son sentimientos esperables en un relato como el suyo; muchos piensan que no son reacciones compatibles, pero sí, son posibles y perfectamente congruentes con lo que va contando.

Si me agreden y abusan de mí puedo sentir pena y además estar enfadada. No quiero decir que por esto diga la verdad, pero tampoco la presentación de estas dos emociones de forma simultánea son indicativas de mentira.

Cientos de comentarios advertían que Heard lloraba sin lágrimas y que, por esto, su consternación era fingida. Esto tampoco es indicador de engaño directo, pero es que además hay fotografías en las que sí que se pueden apreciar lágrimas en su rostro.

Otro aspecto cuestionado ha sido el contenido de su testimonio. Amber Heard es muy detallista a la hora de dar contexto a un hecho, es decir, se explaya con la información que es más irrelevante o periférica para explicar un suceso, pero muy escueta a la hora de abordar el incidente crítico, la agresión en sí.

Esta premisa sí resulta un indicador de engaño, podría hacer saltar la alarma de la credibilidad ciertamente, pero también podría ser que tenga serias dificultades para poder recordar y relatar los detalles específicos de un episodio que experimente como doloroso, vergonzante, humillante, traumático…

Desde luego, en una entrevista terapéutica sería un buen punto para profundizar e intentar desmarañar; en un juicio, me temo que este asunto quedará así.

En definitiva, es muy complicado dictaminar o no la credibilidad de una persona a través de la mera observación de su comunicación no verbal en tan solo unos minutos.

Por supuesto, su actitud, conducta, palabras, gestos, vestimenta nos dan pista y mucha información sobre estado de ánimo, intenciones y sinceridad, pero tendríamos que escudriñar mucho más el relato para aseverar si miente o no.

*Te puede interesar:

El lado oscuro de las palabras: once indicadores estratégicos de la mentira

No, el ‘efecto pinocho’ para detectar mentiras no existe

«Si quieres pillar a un mentiroso hazle hablar» (y cuál es la mejor mentira)

Cómo detectar una mentira a través del lenguaje corporal (y nueve mitos a desterrar)

 

 

Las 5 claves de la personalidad de Feijóo #ComunicaciónNoVerbal

El nuevo líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, es un misterio para muchos, un gallego de aspecto sobrio, serio, prudente en su comunicación no verbal y, en definitiva, desconocido para una buena mayoría.

Por esta razón, este formato de entrevista tan personal que diseña el programe de Mi Casa es la Tuya beneficia políticamente a cualquier candidato, podemos conocer su historia o la parte de su historia que ellos eligen proyectar, que creen que les representa y esto es importante, ya que cada palabra se escoge estratégicamente.

Feijóo decide destacar sus orígenes humildes, familiares, marcado por una educación fría y dura, cuenta que le envían con tan solo 10 años interno a un colegio con una exigente disciplina. Y sí que puede ser un hecho que marcara el posterior desarrollo de su crecimiento y personalidad.

Feijóo I El Austero.

Así le apodaron en Galicia cuando asumió el cargo y eliminó buena parte de los ministerios para recortar el gasto. Pero esta sobriedad también se extiende a su actitud y comunicación.

A pesar de una notable agilidad mental y locuaz discurso verbal que le dignifican, tiene una tonalidad y ritmo de voz complicadas para conectar con la audiencia.

Resulta muy plano, parco en grandes expresiones emocionales o aspavientos corporales, por lo cuál puede parecer aburrido en su formas y se le complique el propósito de que el público (futuros votantes) puedan empatizar con él e identificarse con su proyecto político.

La racionalidad por encima del carisma.

Feijóo es capaz de agradar a todos pero no fascina. No levanta pasiones para bien, pero tampoco lo hará para mal, no posee una personalidad susceptible de una extraordinaria atracción, pero tampoco de odiar, su talante neutral y templado puede jugar a su favor en muchas circunstancias.

No es nada entusiasta al hablar de ‘lo suyo’ pero tampoco es vehemente en la crítica con sus contrarios. Está claro que Feijóo no daría el perfil de hater.

Respetuoso y muy conciliador.

Se dirige con igual cortesía y consideración hacia aliados y oponentes. Va a ser curioso verlo en los debates de campaña con sus adversarios políticos, porque me cuesta imaginármelo como un polemista ‘guerrillero’, verbalmente hablando, en las contiendas políticas.

Tal y como apunta de él Juanma Moreno: «Tiene la capacidad de integrar personas que piensan muy diferente«. Una cualidad muy valorada en los Gobiernos de coalición de los últimos tiempos.

Es llamativo comparar la respuesta que dan Ayuso y Feijóo sobre Pedro Sánchez, la primera es especialmente dura en su crítica. Sin embargo, el gallego se reduce a advertir: «Voy a intentar llevarme bien».

Realmente no le nace censurar o criticar de forma más personal a alguien, aunque sea un rival directo, posición totalmente opuesta al carácter mucho más ‘guerrillero’ y directo de Ayuso.

Estabilidad emocional.

No suele perder los nervios a pesar de responder a cuestiones controvertidos, no tiene picos, controla muy bien su gestualidad y sus reacciones son moderadas y discretas.

Quizás, el momento más tenso lo apreciamos cuando habla de la última crisis del partido por la confrontación entre Casado y Ayuso y también cuando tiene que opinar sobre VOX; en ambos instantes reacciona de forma similar y verbalmente utiliza la técnica de las evasivas e indirectas para no ‘mojarse’.

Y es que ejecuta un ademán muy identificativo cuando algo le incomoda especialmente, se acaricia el cuello. Se trata de un gesto automanipulador que por sí mismo no indica nada, pero que en muchas personas se produce de forma repetida e involuntaria cuando debe tratar asuntos poco agradables, de alguna manera nos auto-tranquilizamos, nos damos consuelo para relajar cierto estado alterado del organismo. Lo vimos también por ejemplo en Iñaki Urdangarín.

Apuesta fuerte por la honestidad.

La sinceridad es el mirlo blanco de cualquier estrategia política. Deseada por los ciudadanos pero muy difícil de asumir cuando se llega al poder.

Es interesante que su primera promesa electoral sea la de no mentir, creo que es la primera vez que lo escucho así de tajante en el mundo de la política. ¿Cumplirá con su compromiso? Intentaremos dar respuesta con la lupa de la comunicación no verbal.